option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Técnicas de comunicación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Técnicas de comunicación

Descripción:
segundo enfermeria

Fecha de Creación: 2025/01/09

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 36

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala cuál de las siguientes afirmaciones no constituye un principio fundamental del trabajo interdisciplinar: Se ha de mantener una jerarquización, se parte de la necesidad y de la capacidad para flexibilizar las jerarquías. Surge del análisis del problema al haber identificado aquellas dimensiones prioritarias o dominantes. Cada profesional tiene el mismo valor ante el problema. De su propio paradigma profesional se aprovecha la información que genera una información que es para todos los profesionales. Se ha de respetar la diferenciación, manteniendo aquello que es especifico de cada aportación profesional. Los profesionales tienen exclusivamente objetivos particulares de acuerdo a sus competencias, por ello no es preciso que exista un objetivo común para todos, pero si trabajar desde la interdependencia.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA, en relación a la comunicación no verbal: La comunicación no verbal puede ser equivoca. No puede interpretarse el lenguaje no verbal fuera del contexto del lenguaje verbal y del entorno comunicativo global de las personas que interactúan. Si existen contradicciones entre el mensaje verbal y el no verbal de la comunicación tendemos a dar mayor crédito a la información no verbal. La comunicación no verbal sigue un lenguaje compartido por todas las culturas, sin necesidad de interpretaciones diferentes.

Carlos y Eva es una pareja que tiene problemas en su matrimonio. Se puede observar como Carlos tiene una actitud de retraimiento pasivo mientras que Eva le critica constantemente. El marido al explicar sus frustraciones dice que su retraimiento no es más que la defensa contra los constantes regaños de su mujer, mientras que esta le responde que ella lo critica debido a su pasividad. ¿A qué se debe el problema de relación de esta pareja desde la Teoría de la comunicación humana?. A que existe una incapacidad para metacomunicarse acerca de sus respectivas maneras de interpretar su interacción. Todos los enunciados expuestos en este caso son válidos para explicar el problema de pareja. A que existe una interpretación compartida de la realidad por parte de los dos cónyuges, pero no dedican tiempo a conocerse. A que tienen relaciones muy simétricas y no complementarias como han de ser en este tipo de relaciones.

Uno de los instrumentos que pueden ayudar a intervenir, una vez realizado el diagnóstico de la conducta a través del modelo precede, es el DECAOLOGO de petición de cambios. En relación a los pasos que hay que seguir en el decálogo de petición de cambios, señala la respuesta INCORRECTA: Ponerse en el lugar del otro, anticipando las dificultades que pueda tener. Asumir propia responsabilidad. Es una forma de desculpabilizar al usuario e implicar en el problema al propio profesional. Decidir el número de cambios máximos que puede realizar el paciente, intentando ayudarle a superar los máximos cambios posibles. Describir la conducta clave.

¿Cuál de las siguientes intervenciones se puede considerar la más indicada a la hora de informar a la familia de la muerte de su ser querido en una unidad de urgencias?. El profesional sanitario ha de tratar que la familia contenga la expresión de emociones y sentimientos de dolor en ese primer momento de impacto psicológico. El profesional sanitario ha de evitar narrar desde una perspectiva medica la muerte de su ser querido, ya que generalmente está comprobado que este tipo de información aumentan el estado de ansiedad. Ninguna de las intervenciones expuestas en las opciones de respuesta dadas se puede considerar correcta. El profesional sanitario ha de narrar desde una perspectiva medica la muerte del ser querido, ya que generalmente está comprobado que este tipo de información disminuye el estado de ansiedad.

Para que el profesional de enfermería se pueda comunicar de manera eficaz con el enfermo, ha de ser capaz de comprender su experiencia de enfermedad. Existen diversos factores que la condicionan. Señala cual de estas afirmaciones es CORRECTA: El enfermero debe saber que cuanto menos previsible es el curso de la enfermedad más difícil es su afrontamiento. El enfermero debe saber que cuanto más previsible es el curso de la enfermedad más difícil es su afrontamiento. El enfermero debe saber que da igual conocer el curso de la enfermedad porque la experiencia de sufrimiento es indiferente a este parámetro. El enfermero debe saber que la previsibilidad de la enfermedad en la mayoría de los casos es algo controlable y por consiguiente no le condicionara.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. Las personas adaptamos la realidad para que sea lo más adaptativa posible, retocamos la realidad para nuestro mayor y mejor ajuste personal. La mayoría de las veces construimos la realidad a través de nuestras percepciones independientemente del lenguaje. Cada realidad cambia según el punto de vista de quien la mira y esto conduce a reacciones diferentes en la comunicación. El mundo es producto de la interacción humana con los estímulos naturales y sociales que hemos alcanzado desde nuestras operaciones mentales.

Entre los factores que identifica Bayes es su investigación como elevadores del sufrimiento se encuentran: Los tiempos de espera en la información. Las actitudes y valores del enfermo. La realidad de primer orden del enfermo. Las actitudes ansiosas de los profesionales sanitarios en las intervenciones.

La técnica más importante para crear una buena alianza terapéutica con el enfermo, se denomina: Escucha activa. Paráfrasis. Empatía. Reflejo empático.

Señala la respuesta CORRECTA, en relación al estudio de la comunicación humana: La sintáctica, la semántica y la pragmática de la comunicación son tres áreas autónomas. La sintáctica, la semántica y la pragmática de la comunicación son tres áreas interdependientes. La semántica y la pragmática son las áreas mas importantes en el estudio de la comunicación humana ya que ambas abordan el significado y uso de las palabras. La pragmática, abarca los problemas relativos a la transmisión de la información.

Paul Watzlawick distingue dos tipos de realidades. Señala cual de las siguientes afirmaciones es VERDADERA: La realidad de segundo orden hace referencia a aquellos aspectos de la realidad que pueden ser verificable y/o repetibles por una segunda persona. La realidad de primer orden hace referencia al significado principal que atribuimos a unos hechos reales. La realidad de primer orden hace referencia a aquellos aspectos de la realidad que se pueden constatar objetivamente. La realidad de segundo orden hace alusión a la opinión de una tercera persona ajena a la realidad o hecho que se está valorando.

En la comunicación influyen los estereotipos y prejuicios que tengamos hacia algo o alguien. ¿Cuál de los siguientes aspectos se considera una característica fundamental de los prejuicios?. Todas las respuestas enunciadas en esta pregunta constituyen características de los prejuicios. Son muy resistentes al cambio. Pueden darse el efecto aureola. Van acompañados de una reacción emocional menos intensa que los estereotipos.

Existe una teoría que ha demostrado ser consciente científicamente para explica que cuando experimentamos disonancia ante algo, buscamos reducirla cambiando nuestras creencias o actitudes, cambiando nuestra conducta o cambiando ambas cosas. ¿Qué autor postuló dicha teoría?: Buckman. Paul Watzlawick. Bayes. Festinger.

A continuación se presentan una serie de situaciones de comunicación patológica. ¿Cuál de las siguientes situaciones se corresponde con el problema del tercer axioma de la comunicación humana?. Uno de los comunicantes utiliza el síntoma como forma de decir al otro que no quiere comunicarse. Uno de los comunicantes utiliza el desprecio como forma de decir al otro que no quiere comunicarse. Los dos comunicantes están en desacuerdo en el contenido, pero en acuerdo en la relación. Uno de los comunicantes no cuenta con la misma cantidad de información que el otro pero no lo sabe.

El segundo axioma de la comunicación afirma que “toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional”. Señala cuál de los siguientes enunciados es incorrecto en relación a este axioma: El aspecto conativo de un mensaje se refiere a que tipo de mensaje debe entenderse que es. El aspecto referencial hace referencia al contenido del mensaje y el aspecto conativo a cómo se ha de interpretar. El aspecto conativo de una comunicación es idéntico al concepto de la metacomunicación. El aspecto conativo de un mensaje transmite información, hace referencia al contenido del mensaje.

Señale la información incorrecta: En la respuesta interpretativa, el ayudante pone el acento en un aspecto del conjunto de los mensajes recibidos y lo interpreta a partir de la propia teoría, indicando como debería ser considerado dicho aspecto. La respuesta de tipo empático es, probablemente, la menos natural y la menos espontánea de todas las respuestas indicadas. Existen diferentes respuestas en la relación de ayuda, pero se ha podido comprobar científicamente que la única válida es la respuesta empática. La respuesta de la valoración o juicio moral consiste en expresar la propia opinión en cuanto al mérito, la utilidad o moralidad de cuanto el ayudado comunico.

El modelo Circular de la comunicación humana, sigue una serie de principios. Señala cual de los siguientes enunciados es incorrecto: El enfoque circular parte del concepto de sistema. El enfoque circular sigue el principio de Regulación, todo acto comunicativo no precisa obedecer a un número mínimo de normas y reglas que le regule. El enfoque circular sigue el principio de la totalidad, esto significa que cualquier cambio en una de las partes del sistema afecta al todo. El enfoque circular sigue el principio de casualidad circular, donde el efecto retroactiva sobre su causa.

¿Cómo se llama en la Teoría de la comunicación humana, el fenómeno más interesante de la puntuación que puede provocar problemas en la interacción?. Descalificación. Profecía autocumplidora. Metacomunicación. Escalada simétrica.

Las sensibilidades que propone Doka para ser profesionales efectivos ante la enfermedad, recogen: Habilidades de comunicación porque la efectividad de los profesionales sanitarios depende principalmente de éstas. No sólo habilidades de comunicación sino una visión integral y holista del enfermo para respetar la autonomía, necesidades y diferencias individuales, entre otras. Exclusivamente habilidades de comunicación. Empatía y escucha activa. Habilidades emocionales, de comunicación y de motivación.

Entre los factores que identifica Bayes en su investigación como elevadores del sufrimiento se encuentran: Las actitudes y valores del enfermo. La realidad del primer orden del enfermo. Los tiempos de espera en la información. Las actitudes ansiosas de los profesionales sanitarios en las intervenciones.

Knapp sugiere siete dimensiones de conducta no verbal en relación a la comunicación: ¿Cómo se llama la dimensión que hace referencia al estudio del movimiento corporal?. Kinésica. Proxémica. Cinéxica. Táctesica.

¿Cuál de las siguientes teorías fue una de las grandes influencias en el origen de la Teoría de la comunicación humana?. Escuela de Palo alto. La teoría de la información de Ludwig Von Bertalanfly. Teoría de la cibernética de Wienner. La teoría biopsicosocial de Engel.

Los autores de la comunicación humana en la escuela de la Palo Alto definen a la comunicación como: Un proceso complejo, en el que lo importante es el emisor y el receptor interdependientemente de la interacción entre ambos. Un proceso social permanente que integra múltiples modos de comportamiento: la palabra, gesto, mirada, mímica, el espacio interindividual. La comunicación es un todo integrado. Un proceso simple de información entre el emisor y el receptor, en el cual participan elementos fundamentales como el canal, código, mensaje, ruidos…. Un proceso complejo, en el que sólo se ha de tener en cuenta al emisor y al receptor independientemente del contexto donde se encuentre.

El articulo trabajado en clase sobre la comunicación con el paciente en fase terminal, expone las características que ésta ha de tener. Señala cuál de estas afirmaciones es correcta: La comunicación ha de ser sincera y concreta a las preguntas que el paciente pueda tener. La comunicación ha de estar adaptada a la situación biológica en la que se encuentra el paciente. La comunicación ha de estar circunscrita a la evolución de la enfermedad adelantando acontecimientos para un mejor afrontamiento. Todos los enunciados expuestos en las diferentes opciones de esta pregunta son correctos.

A la hora de hacer la historia clínica del paciente se debe indagar sobre el o los motivos principales de la consulta. Para ello se deben tener en cuenta una serie de aspectos. Señala cuál de afirmaciones es correcta: (dos respuestas correctas En ocasiones... y Comenzar...). A veces la descripción del problema se acompaña de las emociones suscitadas por éste; en este caso el profesional no deberá detenerse en la emoción ya que si no podría enlentecer la entrevista. En ocasiones los pacientes exponen un diagnostico en vez de síntomas, en estos casos se debe clarificar lo que significa para ellos. Es importante delimitar los motivos de consulta. Comenzar con una pregunta abierta y seguir con técnicas de escucha activa.

Hagsdead (1976) sugiere ocho principios al ofrecer malos noticias ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se encuentra entre ellas?. Argumentar ante la negación. Expresar la noticia de forma sencilla. Hacerse preguntas a uno mismo. Esperar a que se pregunte.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones NO ES CORRECTA en relación a la historia clínica de un paciente: En la historia clínica, si existe más de un motivo de consulta se deberá de analizar cada uno de los parámetros para determinar cual es el mas importante. En la historia clínica, lo fundamental es recoger datos objetivos del motivo de consulta, sin tenores, sentimientos y expectativas, que se deberán abordar en otro momento. En la historia clínica, se ha de valorar todos los órganos y sistemas por si existe algún síntoma que se haya podido olvidar o no considerar importante. En la historia clínica se debe siempre recoger información sobre los antecedentes personales sociolaborales.

La recapitulación es una técnica que se puede utilizar para: Iniciar y finalizar una entrevista. Volver a centrar la conversación de un tema. Interrumpir un discurso que se pierde en detalles irrelevantes. Todos los enunciados expuestos en las diferentes opciones de esta pregunta son correctos.

Señale cuál de estas afirmaciones es incorrecta: La buena comunicación hace que el paciente tenga una mejor calidad de vida. La buena comunicación disminuye la probabilidad de que se produzca indirectamente el efecto placebo. La mala comunicación hace que el paciente tenga una reacción emocional mas estresante. La mala comunicación aumenta el sufrimiento en el tiempo de espera.

En relación a la forma de hacer preguntas en una entrevista, señala cual de estas afirmaciones es INCORRECTA: El uso excesivo de preguntas por un profesional puede hacer que el paciente se sienta más interrogado que comprendido. El profesional ha de asegurarse que tanto para él como para el paciente las preguntas son entendidas como importantes. Se deben hacer muchas preguntas abiertas y cerradas, aunque no tengan un objetivo concreto con el fin de explorar el problema que plantea al paciente. La efectividad de las preguntas depende del tipo y frecuencia de su uso.

Señala cual de estas afirmaciones es correcta en relación a la paráfrasis: Es una técnica muy apropiada para pacientes que les cuesta centrarse en lo que les pasa. Es una técnica que nunca es excesiva en su uso, ya que favorece que el paciente se sienta entendido. Se centra especialmente en emociones, acontecimientos, comportamientos y pensamientos. Todos los enunciados expuestos en las diferentes opciones de esta pregunta son correctos.

¿Qué tipo de respuesta en el diálogo de relación de ayuda, puede provocar desinterés e irritación en el paciente, al ver que su experiencia es leída con criterios distintos a los propios?. Respuesta de solución de problemas. Respuesta interpretativa. Respuesta de valoración o juicio moral. Respuesta de investigación.

La forma más madura de relación entre personas, se da cuando: Hay acuerdo tanto en el contenido como en la relación. Desacuerdo tanto en el contenido como en la relación. Hay desacuerdo en el contenido, pero acuerdo en la relación. Hay acuerdo en el contenido y desacuerdo en la relación.

¿Cómo se llama el acuerdo implícito o explicito, por parte de los familiares, amigos o profesionales, donde la información que se da al paciente con el fin de ocultarte el diagnostico o pronostico o gravedad de la situación?. Conspiración del silencio. Sexta etapa de Buckman en la comunicación de malas noticias. Silencio interpersonal. Etapa de pacto según Kübler Ross.

¿Cómo se llama la dimensión que hace referencia a la relación espacial entre personas como manifestación social?. Kinésica. Táctesica. Proxémica. Cinéxica.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la secuencia de etapas que proponen Buckman para comunicar malas noticias: Preparar el contexto físico más adecuado/ Averiguar cuánto sabe el paciente/ Encontrar lo que el paciente quiere saber/ Compartir información/ Responder a los sentimientos/ Planificación y seguimiento del proceso. Preparar el contexto físico más adecuado/ Encontrar lo que el paciente quiere saber/ Averiguar cuánto quiere saber el paciente/ Responder a los sentimientos/ Planificación y seguimiento del proceso. Preparar el contexto físico mas adecuado/ Averiguar cuánto sabe el paciente/ Encontrar lo que el paciente quiere saber/ Responder a los sentimientos/ Compartir información/ Planificación y seguimiento del proceso. Todos los enunciados expuestos en las anteriores respuestas son incorrectos.

Denunciar Test