TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS- BL.I.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS- BL.I. Descripción: NOTA: cuando aparece la palabra "cursiva" hace alusión al título del libro |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Indica cual es la respuesta correcta: A) Con respecto a la asignatura de técnicas, resulta muy útil para la práctica docente. B) Con respecto a la asignatura de técnicas resulta muy útil para la práctica docente. C) Con respecto a la asignatura de técnicas resulta muy útil, para la práctica docente. 2. Los elementos de la comunicación son: A) Emisor, receptor, código, mensaje, contexto, canal auditivo. B) Emisor, receptor, canal, contexto, código, mensaje, referente. C) Emisor, canal, receptor, código, mensaje, referente, lengua. 3. Señala cual es la referencia bibliográfica correcta: A) M. V. Muller (1999). “Técnicas de comunicación oral”. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. B) Muller, M. V. (1999): Técnicas de comunicación oral, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. C) Muller, M. V. (1999). Técnicas de comunicación oral. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. 4. Indica cuál es la opción correcta: A) A las situaciones públicas solo le corresponde el registro casual. B) A las situaciones públicas les corresponde el registro informal y el casual. C) A las situaciones institucionales solo le corresponde el registro elevado. 5. La afirmación “Puede darse una comunicación eficaz sin utilizar señales convencionales” es: A) Verdadera. B) Falsa. C) Inapropiada. 6. Las citas textuales iguales a 40 palabras se reflejan en el cuerpo del texto: A) Aparte y en cursiva. B) Entrecomillados. C) Aparte y con margen. 7. La lengua estándar es: A) La que emplean todos los miembros de una comunidad. B) La variedad culta formal de un conjunto de hablantes y para los que sirve de modelo. C) La variedad lingüística diacrónica de una comunidad. 8. Una comunicación eficaz implica: A) Transmitir y recibir información por medio del lenguaje. B) Expresar lo que se quiere dar a entender. C) Hablar con otros. 9. Las referencias bibliográficas se ordenan: A) Según su aparición en el cuerpo del texto. B) Por orden alfabético. C) Por fecha de publicación. 10. Las variedades de la lengua que atienden a las variaciones de carácter social son: A) Diatópicas. B) Diastráticas. C) Diafásicas. 11. Indica cuál es la expresión correcta: A) Miguel llegó temprano a la reunión; Luis tardísimo. B) Miguel llegó temprano a la reunión y Luis tardísimo. C) Miguel llegó temprano a la reunión, y Luis tardísimo. 12. Señala cuál es la bibliografía correcta: A) House. E. (1992). “Gran política, pequeña política”. Cuadernos de pedagogía, 202, 51-57. Barcelona. Wolters klumer. B) House. E. (1992). Gran política, pequeña política. Cuadernos de pedagogía, 202, pp.53-57. Barcelona. Wolters klumer. C) House., E. (1992). Gran política, pequeña política. (CURSIVA) Cuadernos de pedagogía, 202, 51-57. 13. Señala cual NO es una variedad lingüística: A) Diacrónicas o históricas. B) Nivel vulgar. C) Diafásicos o funcionales. 14. Indica cuál es la expresión correcta: A) María dijo: <<compra pan, fruta, y embutidos>>. B) María dijo: compra pan, fruta y embutidos. C) María dijo: <<compra pan, fruta y embutidos>>. 15. El texto se caracteriza por el siguiente conjunto de rasgos: A) Es una unidad de comunicación que se utiliza en un contexto determinado. B) Es una unidad de comunicación que gira en torno a un tema y avanza de forma progresiva. C) Es una unidad de comunicación, de carácter pragmático, estructura mediante reglas. 16. ¿Es correcto el siguiente enunciado en el cuerpo de una monografía: <<Cassany señala en su obra La cocina de la escritura: en la escuela no se nos enseña a hacer borradores, esquemas o listas de ideas antes de elaborar un escrito>>?. A) Si. B) No. C) Si, si Cassany lo dijo. 17. Señala cuál es la referencia bibliográfica correcta: A) Merrill, P. W. (2004). Consejos para una mala redacción. Descargado el 1 de Marzo de 2004 de http//consejodeeducación.com. B) Merrill, P. W. (2004). Consejos para una mala redacción. Descargado el 1 de Marzo de 2004 de: http/consejodeeducación.com. C) Merrill, P.W. (2004). (CURSIVA)Consejos para una mala redacción. Descargado el 1 de Marzo de 2004 de http/consejodeeducación.com. 18. El medio por el que es enviado un mensaje es denominado por: A) Receptor. B) Canal. C) Código. 19. Indica la correcta: A) Ayer fui al Mercadona y compré: leche, manzanas, zanahorias, etc.. B)Ayer fui al Mercadona y compré leche, manzanas, zanahorias, etc. C)Ayer fui al Mercadona y compré: leche, manzanas, zanahorias, etc. 20. Señala cuál es la referencia bibliográfica correcta: A) Basil, C. (1988). Sistemas de comunicación no-vocal: clasificación y conceptos básicos. En C. aumentativa. Madrid. INSERSO. B) Basil, C. (1988). Sistemas de comunicación no-vocal: clasificación y conceptos básicos. En Basil, C., y Puig, R. (eds). Comunicación aumentativa (pp, 70-89). Madrid. INSERSO. C) Basil, C. (1988). Sistemas de comunicación no-vocal: clasificación y conceptos básicos. En C. Basil y R. Puig (eds). Comunicación aumentativa (pp. 70-89). Madrid. INSERSO. 21. Señala cuál NO es un registro lingüístico: A) Informal. B) Íntimo. C) Ritualizadas. 22. El bostezo de un alumno en clase ¿da lugar a un acto comunicativo?. A) No, si es un acto reflejo. B) Si, si el alumno quiere transmitir su aburrimiento. C) En ocasiones si, depende de cuánto se aburre el alumno. 23. Señala cuál es la referencia bibliográfica correcta: A) Pavia, A. (2010). “La comunicación no verbal en la educación”. (CURSIVA) Revista digital de Educación, 42, 2-7. B) Pavia, A. (2010): “La comunicación no verbal en la educación”. (CURSIVA) Revista digital de Educación, 42, 2-7. C) Pavia, A. (2010). La comunicación no verbal en la educación. (CURSIVA)Revista digital de Educación, 42, 2-7. 24. Si tenemos un documento sin fecha de publicación, ¿cómo se pondría?. A) E, Pedro. "Como aprobar un examen". SANTANA. B) E, Pedro. (2022). (CURSIVA) Como aprobar un examen. SANTANA. C) E, Pedro. (s.f.). (CURSIVA) Como aprobar un examen. SANTANA. 25. ¿Qué características presenta un texto coherente?. A) Mecanismos como elipsis, repeticiones, deixis o un uso adecuado de marcadores textuales. B) Por un lado, se centra en un tema, desarrollado de forma progresiva; y, por otro, no hay contradicción entre los diversos enunciados. C) Se centra en un tema concreto y posee mecanismos como elipsis, repeticiones, deixis o un uso adecuado de marcadores textuales. 26. Las referencias bibliográficas de un mismo autor se ordenan: A) Según su aparición en el cuerpo del texto. B) Por orden alfabético. C) Por fecha de publicación. 27. Indica cuál es la opción correcta: A) ¡Qué suerte!: Todos los profesores de técnica de comunicación, son guapos. B) ¡Qué suerte!: Todos los profesores de técnica de comunicación son guapos. C) ¡Qué suerte!; Todos los profesores de técnica de comunicación son guapos. 28. Indica los niveles de vulgarismos: A) Fonéticos. B) Sintácticos. C) Todas son correctas. 29. Señala cuál es la referencia bibliográfica correcta: A) Guba, E.G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno y A. Pérez (Comps.). (CURSIVA) La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165). Madrid: Akal. B) Guba, E. G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En Gimeno, J., y Pérez, A (comps.). (CURSIVA) La enseñanza: su teoría y su práctica (148-165). Madrid: Akal. C) Guba, E. G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En Gimeno, J., y Pérez, A. (comps.). (CURSIVA)La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165) Madrid: akal. 30. Un código es: A) Un sistema convencional que realiza emparejamientos variables entre señales y mensajes. B) Un sistema convencional que realiza emparejamientos constantes entre señales y mensajes. C) Un conjunto de señales variables. |