Técnicas e instrumentos para la promoción
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnicas e instrumentos para la promoción Descripción: primer bimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El estado de salud de las personas está relacionado con el estatus socioeconómico de tal manera que, las personas de niveles socioeconómicos bajos muestran. Bienestar subjetivo óptimo. Peor salud tanto a nivel físico y mental. Por que la psicología tiene un rol destacado en la promoción de la salud?. Porque la psicología como ciencia, estudia y clasifica los trastornos mentales de los individuos con el fin de realizar una intervención terapéutica. Porque al ser una ciencia de la conducta, aporta con conocimientos que permiten cambiar los estilos de vida. A qué se refiere la abogacía como estrategia básica de promoción de la salud?. Se refiere a la creación intencional de oportunidades de aprendizaje para que las personas puedan mejorar sus conocimientos relacionados con la salud. Se refiere al conjunto de acciones individuales y/o sociales destinadas a conseguir compromisos políticos y apoyo para las políticas públicas de salud. Si la prevención terciaria se refiere a intervenir cuando el problema o enfermedad ya está instaurado ¿Cuál de las siguientes acciones corresponde a este tipo de intervención?. Psicoeducación sobre las enfermedades mentales. Aplicación de la terapia cognitivo-conductual. Las intervenciones de promoción de la salud son más efectivas si se abordan desde una perspectiva. Ecológica. Evolucionista. ¿Cuál de la siguiente acción está encaminada al cambio del entorno?. Implementación de programas para empoderar a los individuos. Implementación de leyes que prohíben la publicidad de tabaco o alcohol. Una ventaja de la intervención grupal como nivel de actuación en los programas de promoción de la salud es que: Brinda apoyo social mutuo entre sus miembros. Brinda tratamiento psicológico. La autoeficacia es muy importante en el cambio de la conducta de salud, una forma en cómo los profesionales de la promoción de la salud pueden incrementarla es: Estableciendo un diagnóstico clínico a fin de poder buscar la mejor intervención. Estableciendo pequeñas metas, que paulatinamente se irán incrementando en dificultad. ¿Cuál de los siguientes propósitos no corresponde a la evaluación de los programas de promoción de la salud?. Valora el cumplimiento y responsabilidad de los profesionales de la salud. Identifica los métodos más potentes para producir los cambios. ¿Qué tipo de evaluación analiza si las actividades planificadas en el programa de salud se han implementado de forma correcta?. Evaluación formativa. Evaluación del proceso. Cuando una persona se encuentra en una situación de riesgo y tiene confianza de ser capaz de no volver a realizar una conducta de riesgo, se refiere a: La reevaluación ambiental. La percepción de la autoeficacia. Es el desarrollo del conocimiento, las habilidades, el compromiso, las estructuras, los sistemas y el liderazgo necesarios para hacer posible una promoción de la salud efectiva. Construcción de la capacidad comunitaria. Expectativas de autoeficacia. El modelo de Prochaska alude a que el cambio de la conducta se da por: Una secuencia temporal. Factores personales (autoeficacia). ¿Qué tipos de conductas son más fáciles de modelar?. Las conductas que permiten evitar la exposición a situaciones en peligro. Las conductas que resultan más funcionales, beneficiosas o útiles para manejar el entorno. Cuando una persona esta pensando en dejar una conducta poco sana, pero aún no se ha decidido en realizar acciones o cambios, se encuentra en el estadio de: Preparación. Contemplación. Cuando el profesional realiza una prevención dirigida a personas con alto riesgo de presentar algún trastorno mental, debido que tienen síntomas mínimos pero detectables. ¿Qué tipo de prevención es?. Universal. Indicada. La salud mental representa un recurso que: Contribuye el capital humano, social, cultural y económico. Debilita el capital humano, social, cultural y económico. Son factores que disminuyen la probabilidad de que aparezca un problema o trastorno mental: Factores de riesgo. Factores protectores. La salud mental está determinada por la interacción de varios factores, entre ellos encontramos los determinantes estructurales que aluden a: Las relaciones sociales seguras y satisfactorias. Los recursos sociales, culturales y económicos. ¿Por qué es importante que la prevención de la salud mental se debe dar desde la atención Primaria (Ap)?. Porque desde la atención primaria se puede proporcionar un cuidado de la salud mental accesible e igual para todas las personas y siendo posible la derivación a otros servicios de salud. Porque desde la atención primaria se supervisa el quehacer del profesional en salud mental y la efectividad de su abordaje con los usuarios. En el programa Aprender a Convivir en Casa es una estrategia de intervención temprana dirigido a trabajar exclusivamente con: Padres y madres con hijos en educación infantil. Padres con hijos en centros de rehabilitación. El programa Aprende a Convivir en Casa tiene como objetivos (seleccione dos respuestas): Prevenir problemas de conducta alimentaria en adolescentes. Prevenir problemas de conducta y delincuencia juvenil. Prevenir problemas de adaptación en diferentes entornos sociales. Mejorar el clima social familiar. Dentro del programa Aprender a Convivir en Casa. ¿Qué factores protectores principalmente se pretenden incrementar? (Seleccione tres respuestas correctas): Buena salud física. Competencia social. Rol paterno positivo. Manejo adecuado de los niños. Acceso a entornos saludables. El programa Aprende a Convivir en Casa es un tipo de prevención universal, porque: Se dirige a toda una población (prevenir problemas de conducta en niños y niñas de diferentes centros educativos). Se dirige a toda una población (detectar problemas de consumo en niños y niñas con padres adictos). ¿Qué factor de riesgo se pretende disminuir en el Programa Aprender a Convivir?. Factor de riesgo de la conducta social. Factor de riesgo de fracaso escolar. ¿Qué contenidos se abordó en el Programa Aprender a Convivir para cumplir con los objetivos propuestos? (seleccione dos respuestas correctas): Entrenamiento social y emocional. Manejo de ansiedad. Desarrollo evolutivo de los adolescentes. Interacción familiar. ¿Cuál es el principal detonador de riesgo para la salud que afecta gravemente a la clase baja?. La escasa red de apoyo. Las desigualdades. Cuando el objetivo de la evaluación es definir el problema y determinar la calidad psicométrica de los instrumentos de recolección de datos, estas actividades corresponde a: Etapa 1: identificación de necesidades. Etapa 3: piloteo del programa. Al momento de planificar un programa de promoción de salud es importante tener en cuenta el principio de pertinencia, que se refiere a que: Las actuaciones deben estar al servicio de los intereses y requerimientos de la población. Las actuaciones que se propongan deben alcanzar los objetivos del programa. Señale que elemento no corresponde a las demandas situacionales: Adquisición de conocimientos fraudulentos de salud. Desarrollo de estrategias para resolver problemas. El objetivo de la primera etapa para diseñar e instrumentar los programas de intervención consiste en: Brindar soporte emocional a la población beneficiaria. Conocer las necesidades de la población beneficiaria. La evaluación en la etapa 2: Desarrollo del programa de intervención, consiste en: Conocer la validez de contenido que existe entre el grado de compatibilidad de las necesidades de la población. Conocer el área geográfica donde se intervendrá. Consiste en transmitir información al público mediante artículos en periódicos, conferencias de prensa y publicaciones. Psicoeducación. Diseminación. ¿En qué etapa es preciso determinar la metodología del programa de intervención?. Etapa 4: Cabildeo y diseminación. Etapa 2: Desarrollo del programa de intervención. ¿Cuál es el propósito de aplicar un programa de intervención a gran escala?. Que los beneficiado sean la mayor cantidad de individuos. Que los beneficiados puedan compartir sus experiencias con otras personas. Para conocer si el programa de intervención a realizar es efectivo y puede ser aplicado a gran escala, es necesario: Realizar un estudio piloto con un grupo pequeño que tenga características similares a los beneficiarios que será aplicado el programa. Realizar un pilotaje con un grupo pequeño que tenga características diferentes a los beneficiarios que será aplicado el programa. En la etapa 2 destinada al desarrollo del programa de intervención, es importante especificar la metodología, es decir determinar las actividades a realizar, es así que en el programa "Yo quiero, yo puedo...mejorar mi salud y ejercer mis derechos", se utiliza como material educativo un manual técnico. Señale que módulos no se abordan en mencionado manual (seleccione tres respuestas correctas): Habilidades para la vida. Integración familiar. Desarrollo afectivo social y académico. Relaciones de pareja saludables. Higiene, saneamiento y empoderamiento. Como sabemos al momento de diseñar y ejecutar un programa de intervención es importante tener en cuenta las necesidades de la población meta para que el programa se adapte a cada realidad concreta. En el programa "Yo quiero, yo puedo...mejorar mi salud y ejercer mis derechos" los contenidos teóricos y prácticos fueron adaptados mediante: Los resultados de un diagnóstico comunitario. El análisis de fuentes gubernamentales. Es recomendable que antes de aplicar un programa a gran escala se realice un pilotaje a fin de revisar posibles inconvenientes en la metodología o en los contenidos. Es por ello que, antes de la implementación formal del programa "Yo quiero, yo puedo....mejorar mi salud y ejercer mis derechos", los materiales fueron piloteados mediante: Un seminario virtual. Un taller vivencial. Realizar la evaluación de los programas de intervención es muy importante porque permite conocer la efectividad de las actividades diseñadas para lograr los objetivos del mismo. En el programa "Yo quiero, yo puedo...mejorar mi salud y ejercer mis derechos" diseñaron un cuestionario para conocer los datos sociodemográficos y evaluar los contenidos temáticos relacionados a (seleccione dos respuestas correctas). Habilidades para la vida. Habilidades cognitivas. Conductas de salud. Comportamiento poco efectivo. Un objetivo esencial del desarrollo e instrumentación de los programas, es que estos puedan ser replicados y alcancen a un mayor número de participantes. Es así que el programa "Yo quiero, yo puedo...mejorar mi salud y ejercer mis derechos" replicaron el programa a nivel comunitario, formando a: 30 participantes voluntarios. 30 supervisores de almacén. Una vez aplicado el programa "Yo quiero, yo puedo...mejorar mi salud y ejercer mis derechos" a la población meta, los resultados indican un incremento estadísticamente significativo con respecto al conocimiento sobre higiene y nutrición, pero encontraron diferencias a nivel de sexo y edad, concretamente (seleccione dos respuestas): Las mujeres tienen más conocimientos sobre higiene y nutrición. Los hombres tienen más conocimientos sobre higiene y nutrición. Las personas más jóvenes tienen más conocimientos sobre higiene y nutrición. Las personas de mayor edad tienen más conocimientos sobre la higiene y nutrición. Cuando los recursos impiden el acceso a oportunidades relacionadas con la salud, se refiere a un: Factor protector. Factor de riesgo. ¿Cuál es un problema frecuente que los programas de intervención atraviesan a la hora de elaborarlos?. El problema de este tipo de programas es que están enfocados a un sección y no a la población en general. El problema de este tipo de programas es que implica un uso ineficiente de los recursos humanos y materiales. En los programas preventivos ¿ qué elemento se convierte en un factor protector?. Desarrollo de habilidades psicosociales. Desarrollo de actitudes neutrales. Son las necesidades que se observan tanto a nivel individual como colectivo de una sociedad. Contextos. Demandas situacionales. ¿Qué características de la personalidad depende del aprendizaje y se puede cambiar?. Autoeficacia. Temperamento. Cuál de las siguientes personas no pueden ser replicadores de un programa de intervención: Promotores de salud. Padres de familia. El cambio de conductas es un proceso que requiere la puesta en marcha de un conjunto de: Actitudes y anhelos que conducen a conductas exitosas. Actividades y eventos que conducen a conductas exitosas. Los problemas de salud hace referencia a: Aquellas condiciones, hechos o circunstancias que dificultan la calidad de vida de un grupo poblacional. Aquellas condiciones, hechos o circunstancias que mejoran la calidad de vida de un grupo poblacional. El proceso de evaluación de las diferentes etapas del desarrollo del programa de intervención consiste en: Conocer los avances y retrocesos en cada una de las etapas de instrumentación del programa. Conocer las necesidades o demandas de la población beneficiaria del programa. La técnica "árbol de problemas" permite: Organizar las causas y consecuencias de un problema. Organizar los objetivos del programa de intervención. La definición de la salud es holística y se basa en el modelo reduccionista que considera los aspectos biológicos y psicológicos para su abordaje. Verdadero. Falso. La promoción y la prevención de la salud son políticas de la salud que presentan génesis y desarrollos similares. Verdadero. Falso. La promoción de la salud es el proceso en el que se capacita o proporciona a los individuos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer mayor control sobre la misma. Verdadero. Falso. La lógica de acción de la prevención se basa en la identificación de un problema de salud, la determinación de factores de riesgo y la planificación e implementación de intervenciones a efectuarse. Verdadero. Falso. Los estilos de vida son un conjunto de pautas y hábitos comportamentales cotidianos del individuo que se mantienen a través del tiempo. Verdadero. Falso. La definición correcta de programa de promoción de la salud es: Conjunto de acciones específicas y recursos diseñados e instaurados organizadamente en una realidad social determinada que se lo lleva a cabo de manera imprevista. Conjunto de acciones específicas y recursos diseñados e instaurados organizadamente en una realidad social determinada, el mismo que debe ser planificado previamente. Las fases para el desarrollo de un programa de promoción son (seleccione cuatro respuestas correctas): Determinación de necesidades. Participación colectiva. Planteamiento de objetivos. Temporización. Implementación o práctica de acciones. Evaluación del programa de promoción. Las estrategias de promoción de salud que estén encaminadas a la intervención grupal son (seleccione dos respuestas correctas): Recordatorios. Programas de televisión. Grupos de educación. Grupos de apoyo. Las teorías de cambio que frecuentemente se emplean para la elaboración de los programas de promoción son (seleccione tres respuestas correctas). Modelo transteórico de las etapas de cambio. Teoría de la motivación. Teoría de la conducta planificada. Modelo de creencias de la salud. Teoría de la autosuficiencia. Las etapas de cambio del modelo transteórico son (seleccione cinco respuestas correctas): Precontemplación. Temporización. Contemplación. Preparación. Metodología. Acción. Mantenimiento. El modelo transteórico determina que el cambio es un proceso, es decir, un conjunto de actividades y eventos que conducen a conductas exitosas, que integra estadios y procesos de cambio. Verdadero. Falso. Los estadios de cambio propuestos por Prochaska en su modelo transteórico de cambio son: contemplación, preparación, acción y finalización. Verdadero. Falso. La eficacia de aplicación práctica del modelo transteórico radica en que antes de la intervención se debe evaluar el estadio concreto en el que se encuentre el individuo. Verdadero. Falso. La teoría sociocognitiva considera que el estudio de la conducta debe incluir el análisis de los factores cognitivos del individuo. Verdadero. Falso. Dentro de la teoría sociocognitiva los procesos de autorregulación permiten regular y controlar las propias cogniciones, motivaciones y comportamientos, además de las condiciones ambientales. Verdadero. Falso. La salud mental depende de la interacción de factores biológicos y ambientales que van configurando el equilibrio interno entre: El modo de actuar y el desarrollo de todas las capacidades del individuo. El modo de actuar, el adecuado funcionamiento biopsico-social y el desarrollo de todas las capacidades del individuo. La salud mental contribuye positivamente al capital humano, social, cultural y económico ya que permitirá: Mejorar la salud física. Disminuir el rendimiento académico. Aumentar la productividad laboral. Aumentar la prevalencia de problemas mentales. Generar comunidades seguras. Según la teoría socio-ecológica Lahtinen, Jaubert, Raeburn y Jenkins (2005) indican que existen tres tipos de determinantes de la salud mental, factores: Individuales, sociales-comunitarios y estructurales. Estructurales, de riesgo y protectores. La prevención en salud mental comunitaria requiere: Respeto por la igualdad e inclusión social. Entornos sociales adecuados. Impulso de la participación, colaboración y capital social. Factores protectores. En el nivel de atención primaria se realizan actividades de: Promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y rehabilitación de enfermedades. Promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación y rehabilitación de enfermedades, detección temprana de enfermedades leves, actuación proactiva. Los componentes para el diseño y desarrollo de programas de promoción de salud según la práctica psicológica son la persona y su contexto. Verdadero. Falso. El contexto como componente para diseñar y desarrollar programas de promoción son las condiciones bajo las cuales vive la población que incluye aspectos psicológicos y sociales, educativos. Verdadero. Falso. Un programa para mejorar la calidad de vida de la población meta, tomara en cuenta las conductas socialmente esperadas. Verdadero. Falso. Las actitudes y normas personales son características de la personalidad fijas que pueden modificarse únicamente si se originan nuevas experiencias y se hacen esfuerzos especiales por modificarlas. Verdadero. Falso. El desarrollo de estrategias o habilidades personales que influyan sobre aspectos interpersonales, cognitivos y emocionales del individuo es una de las más grandes demandas a nivel individual. Verdadero. Falso. Señale los elementos que deben estar presentes en cada etapa del desarrollo e instrumentación de programas. Metas. Métodos. Identificación de necesidades. Cabildeo y diseminación. Señale las etapas que corresponden al desarrollo e instrumentación de programas. Cabildeo y diseminación. Establecimiento de metas. Desarrollo del programa de intervención. Evaluación. Piloteo. Señale los métodos para el desarrollo de la segunda etapa del desarrollo del programa de intervención a nivel individual. Campañas. Establecimiento de temas, contenidos y determinación de metodologías específicas. Señale la opción correcta en cuanto al cabildeo. Es un medio para trasmitir resultados a autoridades como legisladores, directores de escuelas, organismos no gubernamentales, médicos, miembros de congreso. Es un medio para trasmitir resultados e información dirigida directamente al público. Señale una de las metas que deben desarrollarse en la etapa de aplicación a gran escala. Extender el alcance del programa en un mayor número de personas. Facilitar las condiciones contextuales para cambios conductuales. |