option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Técnicas e instrumentos para la recogida de la información

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Técnicas e instrumentos para la recogida de la información

Descripción:
Preguntas de Autoevaluación - TEMA 9

Fecha de Creación: 2021/01/20

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 .- ¿A qué técnica grupal de recogida de información corresponde la siguiente definición?: “Es una técnica en la que un moderador introduce un tema de discusión a un grupo de individuos, dándoles la oportunidad de que interactúen con sus comentarios y opiniones dirigidos en todo momento hacia los objetivos de análisis gracias a la habilidad del moderador”. a. Técnica de grupo focal. b. Técnica de grupo nominal. c. Técnica o Método Delphi.

2 .-¿Cuál de los siguientes es un inconveniente de los grupos focales?. a. Son muy difíciles de configurar. b. La dinámica de grupo no llega a proporcionar información adicional a la ya recogida individualmente. c. La discusión grupal puede ser dominada o desviada por unos pocos individuos.

3 .-¿A qué técnica grupal de recogida de información corresponde la siguiente definición?: “Es una reunión grupal de grupo pequeño en la que se fomenta la participación de todos los miembros del grupo, evitando la monopolización de la reunión por los dirigentes, sobre todo ante causas de inhibición como jerarquía, inseguridad, timidez…”. a. Técnica de grupo focal. b. Técnica de grupo nominal. c. Técnica o Método Delphi.

4 .-La técnica de grupo nominal se utiliza…. a. …cuando el grupo es armónico y no existen divergencias en su seno. b. …cuando se desea recabar información de los miembros dominantes del grupo. c. …cuando existe la preocupación de que algún miembro del grupo no tiene la suficiente libertad de expresar sus ideas en otro contexto.

5 .-La entrevista en profundidad se suele utilizar cuando…. a. …se desea conseguir información de bajo nivel de complejidad. b. …se busca información confidencial o delicada, por ejemplo sobre un tema tabú. c. …se busca información de personas llanas, no expertas ni profesionales del tema que se está investigando.

6 .-¿En qué fase de la entrevista en profundidad se le debe comunicar al entrevistado cuál es la finalidad de la entrevista y qué uso se dará a la información obtenida?. a. En la fase introductoria. b. En la fase de desarrollo. c. En la fase de cierre.

7 .-¿En qué condiciones resulta más provechoso el ‘Brainstorming’ o ‘Tormenta de Ideas’?. a. Cuando se realiza con un grupo homogéneo de personas en un ambiente serio-formal. b. Cuando se realiza con un grupo homogéneo de personas en un ambiente relajado-informal. c. Cuando se realiza con un grupo heterogéneo de personas en un ambiente relajado-informal.

8 .-Una sesión de ‘Brainstorming’ o ‘Tormenta de Ideas’ requiere de un facilitador, espacio libre, y algo donde ir anotando las ideas (p.e., un panel grande a la vista de todos). El facilitador…. a. …guía y dinamiza la sesión, alienta la participación de todos, y toma notas de las ideas sin analizaras o juzgarlas inicialmente. b. …guía y dinamiza la sesión, alienta la participación de los individuos más creativos, y toma notas de las ideas sin analizaras o juzgarlas inicialmente. c. …guía y dinamiza la sesión, alienta la participación de los individuos más creativos, y toma notas de las ideas, haciendo un análisis inicial sobre las mismas.

9 .-El método Delphi se realiza mediante la distribución de una serie de cuestionarios (o ‘documentos’) en varias rondas (o ‘circulaciones’) a un grupo de expertos. ¿Cómo se denomina al conjunto de expertos que toma parte en el Delphi?. a. Tribunal. b. Panel. c. Jurado.

10 .-¿Cuál de las siguientes NO es una característica del Método Delphi?. a. Anonimato entre los expertos. b. Iteración y realimentación controlada de la información. c. Recompensa social a los expertos por su contribución individual.

11 .-Dentro de las técnicas sociométricas, ¿a qué denominamos ‘matriz sociométrica’ y a qué denominamos ‘sociograma’?. a. La ‘matriz sociométrica’ es una tabla de doble entrada en la cual se señalan las elecciones y rechazos entre los individuos de un grupo, y el ‘sociograma’ es la representación gráfica correspondiente a dicha tabla. b. El ‘sociograma’ es una tabla de doble entrada en la cual se señalan las elecciones y rechazos entre los individuos de un grupo, y la ‘matriz sociométrica’ es la representación gráfica correspondiente a dicha tabla. c. ‘Matriz sociométrica’ y ‘sociograma’ son términos sinónimos, y ambos se refieren a una técnica sociométrica que pretende poner de manifiesto los lazos de influencia y de preferencia que existen en el grupo.

12 .-Dentro de las distintas posiciones sociométricas existentes, ¿cómo se denomina a un sujeto prácticamente aislado, que casi sólo posee una relación mutua con el líder?. a. El marginado. b. La eminencia gris. c. El polémico.

13 .-Dentro de las distintas posiciones sociométrica existentes, ¿cómo se denomina a un sujeto que recibe muchas aceptaciones y muchos rechazos?. a. El marginado. b. La eminencia gris. c. El polémico.

14 .-¿Cómo se denomina a la configuración sociométrica en la cual tres sujetos (A, B, y C) se eligen entre sí: A elige a B, B elige a C, y C elige a A?. a. La estrella. b. La cadena. c. El triángulo.

15 .-¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. En una matriz sociométrica, en las filas se ubican los electores y en las columnas se ubican los elegidos; mientras que en una escala de distancia social, en las columnas se ubican los valoradores y en las filas se ubican los valorados. b. En una matriz sociométrica, en las filas se ubican los elegidos y en las columnas se ubican los electores; mientras que en una escala de distancia social, en las columnas se ubican los valorados y en las filas se ubican los valoradores. c. Tanto en una matriz sociométrica como en una escala de distancia social, en las filas se ubican respectivamente los electores y valoradores, y en las columnas se ubican respectivamente los elegidos y valorados.

16 .-Dada la siguiente matriz sociométrica, que muestra las elecciones de aceptación (A) y rechazo (R) entre los 6 sujetos de un grupo, ¿qué sujeto ocupa una posición sociométrica de ‘líder’?. a. Sujeto 1. b. Sujeto 3. c. Sujeto 5.

17 .-Continuando con la misma matriz sociométrica de la pregunta anterior, ¿qué sujeto ocupa una posición sociométrica de ‘marginado’?. a. Sujeto 1. b. Sujeto 2. c. Sujeto 3.

18 .-A continuación, se presentan los resultados de una escala de distancia social compuesta por 5 categorías, que responde a la pregunta: “¿Con qué frecuencia te gustaría jugar con…? (desde 1=nunca a 5=siempre)”; y que ha sido aplicada a los 5 niños/as que componen el grupo de clase. ¿Qué sujeto presenta un mayor índice de integración?. a. Eva. b. Irene. c. Sandra.

19 .-Siguiendo con los mismos datos que en la pregunta anterior, ¿cuál es el ‘índice de cohesión’ del grupo?. a. 13,9. b. 15,7. c. 16,2.

20 .-Siguiendo con los mismos datos que en la pregunta anterior, ¿cómo valorarías el ‘índice de cohesión’ del grupo?. a. Cohesión baja. b. Cohesión media. c. Cohesión alta.

Denunciar Test