Técnicas de imagen por resonancia magnética 1-7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnicas de imagen por resonancia magnética 1-7 Descripción: Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear 2020 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La resonancia magnética es un estudio: A. Radiológico. B. No radiológico. C. Que utiliza radiaciones ionizantes. D. B y C son correctas. La unidad convencional de medida de los equipos de resonancia magnética es: A. Gauss. B. Amperios. C. Tesla. D. Voltios. El paciente debe entregar el consentimiento informado: A. Debe leerlo antes de realizar la prueba, pero puede firmarlo después de esta. B. No se puede realizar la prueba sin el consentimiento informado, excepto en casos excepcionales. C. No es necesario un consentimiento informado porque esta prueba no emite radiación ionizante. D. Ninguna de las anteriores es correcta. Respecto a las contraindicaciones absolutas de la resonancia magnética: A. Los implantes activados eléctrica, mecánica o magnéticamente son una de ellas. B. Los clips intracerebrales no compatibles con RM no son una de ellas. C. Las prótesis valvulares cardíacas y cuerpos extraños metálicos en ojos son contraindicaciones relativas. D. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuál es una contraindicación relativa?. A. Suturas metálicas. B. Prótesis de pene. C. Embarazo. D. Todas son correctas. El cuestionario de seguridad de resonancia magnética: A. Son preguntas que le hace el médico al paciente para recoger la información necesaria. B. Es un formulario para saber la satisfacción del paciente después de realizar la prueba. C. Son 10 preguntas que tiene que responder el médico sobre la seguridad del equipo. D. Ninguna es correcta. Sobre el consentimiento informado es falso que: A. Es rescindible. B. Se puede omitir. C. Los menores de edad no necesitan consentimiento informado. D. Es voluntario. La resonancia magnética permite obtener imágenes: A. Sin contraste siempre porque esta prueba no detecta líquido. B. Con gran sensibilidad para detectar flujos. C. Con alta resolución de contraste de partes blandas. D. B y C son correctas. Una prueba de resonancia magnética: A. Dura entre 20-40 minutos. B. Es muy rápida, no dura más de 10 minutos. C. No produce ruido. D. Puede durar hasta 1 hora. El paciente durante la exploración: A. Está observado por el técnico que realiza el estudio. B. Tiene un botón acústico que puede pulsarlo en presencia de algún problema. C. Si lo desea, posee unos cascos o tapones. D. Todas las anteriores son correctas. El paciente debe leer y firmar el consentimiento informado de resonancia magnética: A. Al terminar la prueba, para saber lo que le han realizado y sus posibles efectos adversos. B. No es necesario que lo firme en este tipo de pruebas ya que no son invasivas ni tienen radiación ionizante. C. No se le puede realizar la prueba al paciente si no ha entregado el consentimiento informado firmado y ha comprendido el estudio que se le va a realizar. D. El paciente tiene que leer el consentimiento informado antes de realizarle la prueba, aunque puede firmarlo después de esta. Lo importante es que esté informado. Si un paciente presenta un cuerpo extraño metálico en los ojos... A. No hay problema, se le puede realizar la RM porque la zona de estudio no abarca los ojos. B. Se trata de una contraindicación absoluta. C. Si se le realiza la prueba le produciría un daño al paciente. D. B y C son correctas. El blindaje de la sala de exploración del equipo de RM es: A. De plomo. B. Una Jaula de Faraday. C. No tiene blindaje porque no expulsa radiación ionizante. D. A y B son correctas. Las fugas más importantes que se dan por la interacción del campo magnético con el entorno son de: A. Gadolinio. B. Magnesio. C. Helio. D. Amonio. Según su diseño, el imán principal del equipo de RM se clasifica en: A. Alto y bajo campo. B. Abiertos o cerrados. C. Permanentes o electroimanes. D. Ninguna de las anteriores. El shim es…. A. El pasillo que comunica la sala del imán con la sala de control. B. Donde se aloja la antena básica transmisora/emisora. C. Las herramientas que se utilizar para homogeneizar el campo magnético. D. Un habitáculo donde está el material terapéutico. El monitor del inyector automático de contraste, normalmente se encuentra en: A. La sala de exploración. B. La sala de control. C. La sala técnica. D. Ninguna de las anteriores. El paciente antes de la realización del estudio de resonancia magnética…. A. Tiene que desvestirse en un vestuario y ponerse una bata desechable y “papis”. B. Puede entrar con su ropa porque no pasa nada. C. Solo se tiene que quitar la ropa de la parte del cuerpo donde se vaya a realizar el estudio. D. Ninguna de las anteriores. Son ventajas de la resonancia magnética…. A. No usa radiaciones ionizantes. B. No se han encontrado efectos adversos. C. Se pueden realizar imágenes del cuerpo entero. D. Todas son correctas. Son desventajas de la resonancia magnética. A. Peligro inherente al campo magnético. B. Estudios largos. C. A y B son correctas. D. Ninguna de las anteriores. El desplazamiento del oxígeno por el helio…. A. Puede ser letal. B. Se denomina quench o fuga de helio. C. Es uno de los riesgos a los que está expuesto el personal de RM. D. Todas son correctas. En caso de incendio en la sala de RM…. A. Se puede desactivar el campo magnético mediante el interruptor de emergencia. B. Se evacua al personal y al paciente lo más rápido posible. C. No es un motivo para desactivar el campo magnético. D. Ninguna de las anteriores. La estructura de protección del lugar donde está ubicado el imán de RMN, se denomina: A. Sala de exploración. B. Sala de control. C. Blindaje de plomo para radiaciones ionizantes. D. Jaula de Faraday. Señale la correcta respecto al interruptor de emergencia del equipo de RM: A. Está en la sala de exploración y la sala de control. B. Su pulsación debe estar estrictamente justificada. C. Solo se puede pulsar en casos de emergencias muy graves, para detener el campo magnético. D. Todas son correctas. En lo contrastes positivos, los ejemplos más comunes son: A. Aire o gas. B. Los basados en gadolinio. C. Suero fisiológico. D. Ninguna es correcta. Los medios de contraste extracelulares suelen estar compuestos por: A. Quelatos de Gadolinio. B. Mangafodipir Trisódico. C. Gadoxetato Disódico. D. Gadobenato de Dimeglumina. Los medios de contraste de distribución intravascular: A. Tienen alto peso molecular. B. Circulan durante horas en la sangre y forman un pool sanguíneo. C. Tienen eliminación lenta. D. Todas las anteriores son correctas. La vía más utilizada para la administración de medios de contraste es: A. Vía intraarticular. B. Vía intraarterial. C. Vía intravenosa. D. Vía oral. Multihance y Primovist son dos contrastes de distribución: A. Extracelular. B. Intracelular. C. Mixta. D. Ninguna de las anteriores. Los medios de contraste basados en gadolinio de distribución extracelular: A. Acorta los tiempos de relajación T1 y T2. B. A ellos pertenece Multihance. C. Presentan interacción débil y reversible con las proteínas. D. Ninguna de las anteriores. Los medios de contraste enterales…. A. Primovist y gadovist son unos de ellos. B. Son bien tolerados y producen menos artefactos. C. El agua o agua + contraste bifásico son los más usados. D. B y C son correctas. Las reacciones adversas no renales agudas: A. Ocurren después de 1 hora tras la inyección de contraste. B. Pueden producir nefrotoxicidad. C. Pueden ser leves, moderadas y severas. D. Producen fibrosis sistémica nefrogénica. Puede producir extravasación del contraste: A. Uso de un inyector automático. B. Grandes volúmenes de contraste. C. Contraste de alta osmolaridad. D. Todas son correctas. Los equipos de administración automática de contrastes. A. Tienen como ventaja principal que no presentan riesgo de extravasación. B. Aseguran una inyección homogénea y continua del flujo de contraste. C. No hay riesgo de embolia gaseosa. D. Ninguna de las anteriores. Gadovist es un medio de contraste: A. De distribución mixta. B. De distribución intracelular. C. De distribución extracelular. D. De distribución intravascular. Una de las ventajas del inyecto automático de medios de contraste es: A. Se puede detener la embolada cuando queramos. B. No tiene que haber nadie dentro de la sala. C. No produce infecciones en el paciente. D. A y B son correctas. Las posiciones más habituales son: A. Decúbito supino pies primero. B. Decúbito prono pies primero. C. Decúbito supino cabeza primero. D. A y C son correctas. En pacientes inmovilizados: A. Se tiene que conocer el peso límite de la mesa de RM. B. Hay que explicarle la prueba con lenguaje sencillo. C. Hay que trasladarlo con una tabla de PVC. D. Ninguna de las anteriores es correcta. El posicionamiento de las bobinas de radiofrecuencia: A. No debe pasar nunca los cables de la bobina por encima de la cabeza del paciente. B. Hay que evitar el contacto directo entre los cables de la bobina y el paciente. C. Evitar que los cables tengan bucles. D. Todas son correctas. Las antenas emisoras/receptoras: A. Solo reciben la señal. B. Se encuentran en el propio equipo, dentro del imán. C. Se utilizan en estructuras grandes. D. B y C son correctas. Las antenas lineales. A. Están formadas por múltiples elementos. B. Reciben la señal desde dos direcciones. C. Reciben la señal desde una sola dirección. D. Ninguna de las anteriores. En la solicitud de exploración se debe incluir todo excepto: A. Diagnóstico final del paciente. B. Identificación del paciente. C. Pruebas realizadas anteriormente. D. Se tienen que incluir todas las anteriores. Los pacientes alérgicos al látex necesitan: A. Anestesia. B. Tranquilizarlos porque suelen presentar ansiedad. C. Medirle la presión arterial porque suelen tenerla alta. D. Vigilancia las horas después de la exploración. Las bobinas de volumen: A. Son solo receptoras. B. Con ellas se consigue una señal heterogénea de la zona estudiada. C. Tienen una relación señal/ruido muy alta. D. Se utilizan en estructuras como hombros, rodilla y cabeza. Respecto a las bobinas de radiofrecuencia: A. La bobina debe estar en el centro de la zona anatómica del paciente. B. Existen bobinas de superficie y bobinas de profundidad. C. Están compuestas por un hilo de un material no conductor. D. Todas las respuestas son correctas. Señala la falsa respecto a las bobinas de superficie: A. Son solo receptoras. B. Tienen más sensibilidad que las bobinas de volumen. C. Son emisoras y receptoras. D. B y C son falsas. Respecto a la solicitud de exploración: A. Es un documento que tiene que leer y firmar el paciente antes de realizarse la prueba. B. En el se recoge la identificación del paciente y prueba a realizar. C. Se recoge la sospecha de diagnóstico. D. Todas son correctas. Una antena solo receptora: A. Está en el propio equipo, dentro del imán. B. Se les llama body coil. C. Es antena de superficie. D. Ninguna es correcta. Sobre el contraste, es falso que: A. Es la variación de intensidad de señal entre dos estructuras limitantes. B. Es la distancia mínima que se puede distinguir entre dos puntos en una imagen. C. Depende de parámetros intrínsecos, entre otros. D. Ninguna de las anteriores es correcta. El uso de medios de contraste: A. Disminuye la señal de la imagen. B. Daña la imagen y no se recomienda usarlos. C. Intensifica la señal en tejidos patológicos. D. Ninguna es correcta. Sobre la cobertura, es cierto que: A. Es un parámetro extrínseco. B. Es un parámetro intrínseco. C. Depende del grosor de corte y la separación entre dos cortes. D. Todas son correctas. Un TR pequeño: A. Disminuye la relación S/R. B. Aumenta la relación S/R. C. No influye sobre la relación S/R. D. Ninguna es correcta. Respecto a Nex: A. Es el número de codificaciones de fase. B. Es el número de adquisiciones de fase. C. Un Nex pequeño, aumenta la relación S/R. D. B y C son correctas. La densidad protónica (DP): A. Cuantos más átomos de H tenga un tejido más brillante se ve. B. Los tejidos que se ven brillantes con esta potenciación son aire y hueso. C. Es un factor extrínseco. D. Todas son correctas. Un TR alto y TE alto: A. Imágenes potenciadas en T2. B. Imágenes potenciadas en STIR. C. Imágenes potenciadas en DP. D. Imágenes potenciadas en T1. TI es: A. Tiempo de inversión. B. El tiempo que hay desde que se emite un pulso de ondas de RF inicial de 180º hasta un segundo pulso de 90º. C. Es un factor extrínseco. D. Todas son correctas. Sobre el centraje y posición del paciente: A. La señal disminuye conforme nos alejamos de la bobina. B. La luz del plano sagital tiene que encajar con el plano sagital de la región que se vaya a estudiar. C. La mesa de exploración se parará automáticamente cuando el centro de la antena haya llegado al centro del campo magnético. D. Todas son correctas. En resonancia magnética, la cobertura: A. Es la distancia mínima que se puede distinguir entre dos puntos en una imagen. B. Depende del grosor de corte y del GAP. C. Es el coeficiente entre la señal y el ruido. D. B y C son correctas. Con un TR bajo y un TE alto, se utilizan imágenes potenciadas en: A. T2. B. T1. C. DP. D. Ninguna es correcta. La secuencia TSE potenciada en T1 en estudios de encéfalo: A. Se observa muy bien el flujo sanguíneo. B. Se observa muy bien la morfología. C. Esta secuencia no se usa en el cráneo estándar. D. Ninguna de las anteriores es correcta. La secuencia FLAIR en encéfalo: A. Está indicada para observa el flujo vascular en el cerebro. B. Se observan mejor las lesiones en imágenes potenciadas en T1. C. Suprime el LCR. D. Ninguna de las anteriores es correcta. En el estudio de la órbita se centra al paciente en: A. Los ojos. B. En el nasión. C. En el centro de la cabeza. D. Ninguna de las anteriores. La secuencia STIR en la órbita: A. Se usa en el estudio con saturación grasa. B. Se observa muy bien la grasa. C. Se usa para el estudio del nervio óptico. D. Se usa para delimitar otras orientaciones. Una de las características especiales que tiene el estudio de la órbita es: A. Que el paciente se coloca en decúbito prono. B. Que el paciente tiene que tener los ojos cerrados. C. Que es la única en la que no se usa bobina de cabeza. D. No tiene ninguna característica especial. El estudio de la hipófisis está indicado en: A. Adenomas. B. Dolores de cabeza y mareos. C. Tumor en fosa posterior. D. Ninguna de las anteriores. En la angio RM de polígono de Willis: A. Es obligatorio usar contraste intravenoso para observar muy bien la estructura. B. El paciente se coloca en posición caudo-craneal. C. Es un estudio complementario. D. B y C son ciertas. En el estudio de encéfalo se utilizan los planos: A. Axial. B. Coronal. C. Sagital. D. Todas son correctas. En el estudio de la base del cráneo: A. Se realiza cuando el paciente presenta síntomas neurológicos inespecíficos. B. Colocación del paciente es decúbito prono con cabeza primero. C. Una de sus técnicas de rutina es Sagital SE-T2. D. Nunca se administra contraste intravenoso. Una de las secuencias de rutina para el CAI es: A. SE T1 axial. B. SE T1 coronal. C. TSE T2 axial. D. A y B son correctas. En el estudio de la órbita: A. La secuencia axial DP/T2 es la que más se usa. B. En la secuencia coronal T1/STIR a veces se usa con saturación grasa. C. La secuencia sagital TSE T1 se utiliza para observar lesiones en el nervio óptico. D. La secuencia sagital TSE T1 se usa mayoritariamente como delimitador para otras orientaciones. Sobre el estudio de senos paranasales: A. Está indicado en sospecha de sinusitis. B. Colocamos al paciente en decúbito prono. C. En este estudio se coloca una bobina de cabeza. D. A y C son correctas. La secuencia TSE potenciada en T1 en estudios de columna cervical: A. Se observa muy bien las lesiones medulares. B. Se observa muy bien las lesiones óseas. C. Diferencia el osteofito de los discos intervertebrales. D. Ninguna de las anteriores es correcta. La secuencia STIR en columna cervical: A. Está indicada para observa el flujo vascular del cuello. B. Se observa muy bien los agujeros de conjunción. C. Se ven las partes blandas y las lesiones inflamatoria de la médula. D. Ninguna de las anteriores es correcta. En el estudio de la columna dorsal se centra al paciente: A. En el ombligo. B. En mitad del esternón. C. En la parte de arriba del esternón. D. Ninguna de las anteriores. La secuencia EG T2 en la columna dorsal: A. Se usa para diferenciar la patología inflamatoria e infiltración tumoral. B. Se observa se hay estática en la columna. C. Se usa para ver el canal neural y forámenes. D. Se usa para ver la diferencia entre el saco tecal y los discos intervertebrales. Una de las características del estudio de columna lumbar es: A. Que el paciente se coloca en decúbito prono. B. Que se le coloca al paciente un reposapiernas. C. Que no se necesita una bobina de radiofrecuencia. D. No tiene ninguna característica especial. El estudio de corazón está indicado en: A. Patología cardíaca congénita. B. Estudio de perfusión. C. Miocardiopatía. D. Todas las anteriores. En el estudio de tórax: A. La secuencia T2 STIR se usa para ver las características de la lesión tras administrar contraste de gadolinio. B. El paciente se coloca en decúbito prono con los brazos pegados al cuerpo. C. Una de las secuencias más utilizadas es Coronal T2 HASTE. D. B y C son ciertas. En el estudio de la aorta: A. Se centra en el ombligo si vamos a estudiar aorta torácica. B. Una de sus indicaciones son los aneurismas. C. Se utiliza una bobina de cuello o de cuerpo. D. B y C son correctas. En el estudio de la mama: A. Una de sus secuencias es T2 TSE con supresión grasa. B. Colocación del paciente en decúbito supino con cabeza primero. C. No se suele usar bobina. D. Siempre se administra contraste intravenoso. La secuencia coronal T2 TRUFI es: A. Del estudio de corazón. B. Se utiliza como localizador en el estudio de la aorta. C. Se observa todo el recorrido de las coronarias. D. Ninguna es correcta. En el estudio de la columna lumbar: A. Está indicado en enfermedades desmielinizantes. B. T1-TSE el líquido se ve brillante en la secuencia sagital. C. La secuencia axial turbo T1-SE es para ver la escoliosis. D. La secuencia sagital turbo SE-T1 se utiliza para ver el estudio morfológico de las vértebras. Sobre el estudio de la mama. A. No se usa bobina. B. El paciente se coloca en decúbito supino con una bobina de mama. C. En la bobina de mama deben incluirse ambas mamas y las axilas. D. B y C son correctas. |