Técnicas de intervención cognitivo-conductual.Tema 1. UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Técnicas de intervención cognitivo-conductual.Tema 1. UNED Descripción: Preguntas de exámenes anteriores |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una de las contribuciones de El análisis conductual aplicado a la praxis de la Terapia de Conducta ha sido: Las técnicas y programas basados en el control de contingencias. Las técnicas de solución de problemas. Las técnicas de autocontrol emocional. Dentro del desarrollo de la Terapia Cognitivo Conductual, la extrapolación de los principios de aprendizaje a la clínica es una característica de la. Segunda Generación. Primera Generación. Tercera Generación. Wolpe es el exponente principal del surgimiento de la Terapia de Conducta en. Inglaterra. Sudáfrica. EEUU. Según Meichenbaum (1995 a), la metáfora propia de la segunda generación de la Terapia Cognitiva es: La narración constructivista. El condicionamiento. El procesamiento de la información. La Ciencia Personal de Mahoney (1974) pertenece a las técnicas cognitivas agrupadas bajo el epígrafe de: Técnicas de solución de problemas. Técnicas de reestructuración cognitiva. Técnicas de manejo de situaciones. Las aportaciones conceptuales de Skinner le llevaron al desarrollo de una metodología del estudio de la conducta llamada: Fenomenología conductual. Análisis experimental de la conducta. Positivismo ambiental. El neoconductismo mediacional considera los aspectos cognitivos como: Mediadores causales. Conductas encubiertas sujetas a las mismas leyes de aprendizaje que las conductas manifiestas. Conductas encubiertas pero dependientes solamente de estímulos internos. Las principales variables intervinientes introducidas por el neoconductista Clark L. Hull (1884-1952) en su teoría del aprendizaje son: La contigüidad y el reforzamiento. La expectativa y el propósito. La fuerza del hábito y el impulso. - Uno de los rasgos de la Primera Generación de los Terapeutas de Conducta es: La visión de la aplicación clínica formando parte de un programa de investigación y terapia más general. La conjunción con otros tratamientos de base no experimental. El interés por las variables internas. Bandura plantea el aprendizaje a través de la observación y lo denomina: Condicionamiento diferido. Condicionamiento vicario. Observación contingente. Watson que fue el representante más emblemático del Conductismo trato de convertir el condicionamiento pavloviano en la base de la psicología: Educacional. Conductual. Evolutiva. El Análisis Experimental de la Conducta se basa en diseños experimentales de. Caso único. Grupos homologados. Muestras muy amplias. El rasgo común más destacable a todos los modelos cognitivos es. El interés por la evaluación directa de la conducta. La consideración de la cognición como un elemento determinante de la conducta. La afirmación de que la conducta está determinada por sus contingencias. Dentro de la clasificación de las terapias cognitivas de Mahoney y Arnkoff (1978), el "Entrenamiento por Inoculación de Estrés" se considera una técnica de: Solución de problemas. Manejo de situaciones. Reestructuración cognitiva. Entre los desarrollos teóricos más representativos de la Segunda Generación de la Terapia de Conducta se encuentra: La teoría de Aprendizaje Social. La aplicación de los principios del Condicionamiento Operante. El Análisis Conductual Aplicado. La metáfora del "procesamiento de la información" ha sido utilizada fundamentalmente por los terapeutas de la: Primera Generación. Segunda Generación. Tercera Generación. Durante el surgimiento de la Terapia de Conducta, las primeras aplicaciones del análisis conductual aplicado a problemas de relevancia social se llevaron a cabo en: Sudáfrica. Inglaterra. EEUU. Las terapias cognitivas constructivistas no racionalistas se enmarcan en la: Primera Generación. Segunda Generación. Tercera Generación. Desde un punto de vista epistemológico ¿qué terapias parten de la existencia de una realidad independiente del sujeto que puede captarse de forma objetiva mediante un análisis lógico y racional de los datos que percibimos?. Terapias asociacionistas de corte conductual. Terapias de reestructuración cognitiva. Terapias constructivistas. Uno de los fundamentos teóricos conductuales que sirvió de base para desarrollo de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) fue: la reflexología y las leyes del condicionamiento clásico. El evolucionismo empírico. Las teorías psicoanalistas heterodoxas. En cuanto a las raíces históricas tempranas de la Terapia de Conducta, la "escuela conductista" estaba directamente influida por: El positivismo lógico del Círculo de Viena. Los criterios derivados de la introspección. El funcionalismo. La Terapia Cognitivo Estructural de Guidano y Liotti (1983) se enmarcaría entre las terapias cognitivas con un enfoque: asociacionista. racionalista. constructivista. Una de las aportaciones de Skinner al desarrollo de la Terapia de Conducta fue considerar: La deducción como estrategia de teorización. Los constructos mediacionales. . El organismo como un todo. - La técnica que se centra en entrenar el uso del lenguaje como instigador de conductas se denomina: reestructuración lingüística. condicionamiento encubierto. entrenamiento en auto-instrucciones. El considerar a los organismos como sistemas de conocimiento que son a la vez creadores y productos de su ambiente, es un concepto que se identifica con: El racionalismo. El constructivismo. El evolucionismo. La metáfora a través de la que se explican y justifican las técnicas del condicionamiento encubierto desarrollada por Cautela (1967), la técnica de la parada de pensamiento (Mohoney, 1974), y las terapias de resolución de problemas y de manejo de situaciones, es: La metáfora del condicionamiento. La metáfora del procesamiento de la información. La metáfora de la narración constructiva. Skinner dirigió su interés al estudio de la conducta operante dando una mayor relevancia a: Lo que sucede antes de la respuesta. Lo que ocurre tras la respuesta. La relación de los estímulos antes de la respuesta. El autor que cuestionó en los años 50 de forma sistemática y rigurosamente fundamentada las psicoterapias tradicionales fue: Wolpe. Skinner. Eysenck. La Terapia Dialéctico Conductual se centra en: a) facilitar o moldear formas adecuadas de expresión emocional. b) dar una mayor relevancia a las contingencias concretas que a las normas generales. c) intentar eliminar o reducir del control que pensamientos y emociones tienen sobre la conducta. - Las aportaciones conceptuales de Skinner le llevaron al desarrollo de una metodología del estudio de la conducta llamada: a) Fenomenología conductual. b) Análisis experimental de la conducta. c) Positivismo ambiental. El descontento con los pobres resultados de los procedimientos terapéuticos existentes al ser aplicados a problemas afectivos como la depresión llevó a la Terapia de Conducta al desarrollo de la: Primera generación. Segunda generación. Tercera generación. La técnica que se centra en entrenar el uso del lenguaje como instigador de conductas se denomina. Reestructuración lingüística. Condicionamiento encubierto. Entrenamiento en autoinstrucciones. -En relación a las leyes del aprendizaje propuestas por Thorndike: La ley de la práctica, fue la más clara y precisa de sus aportaciones. La ley del efecto fue modificada debido a que, finalmente, consideró que la repetición no era un elemento esencial del aprendizaje. tienen una fuerte influencia sobre los trabajos posteriores de Skinner. -En relación a los enfoques más importantes de las terapias de la tercera generación, podemos decir que: la Terapia de Aceptación y Compromiso se caracteriza por su énfasis en facilitar las formas adecuadas de expresión emocional. para la Psicoterapia Funcional Analítica, el elemento principal de la terapia es la interacción psicólogopaciente. la Terapia de Conducta Dialéctica se caracteriza por el intento de eliminar el control que los pensamientos y las emociones tienen sobre la conducta. El principio de determinismo recíproco, formulado por Bandura: se refiere a la convicción que tiene el sujeto acerca de que una conducta determinada conducirá a ciertos resultados. define la evaluación que hace el individuo de su capacidad para realizar una conducta determinada. ninguna de las anteriores. La Terapia de Conducta: compatibiliza la idea de que la conducta es aprendida con la idea de conflictos subyacentes que explicarían dicha conducta. parte de la idea de que toda conducta es aprendida. asumió pero modificó los principios de las psicoterapias imperantes durante su nacimiento. -La naturaleza educativa de la TC: se considera un rasgo elemental de la TC en la actualidad. se considera un elemento accesorio en la TC. se refiere únicamente a la conceptualización inicial del terapeuta. Según el positivismo lógico el conocimiento se fundamenta en: la introspección. la observación. el razonamiento. -El efecto de contracondicionamiento fue identificado por primera vez por: una estudiante de Pavlov (Eroféeva). Wolpe. Bechterev. Una de las limitaciones en la teoría del condicionamiento de Pavlov es: el no defender suficientemente el objetivismo en la investigación. haber aportado sólo un modelo teórico pero no una metodología de investigación. que los aspectos técnicos del condicionamiento clásico resultaban más complejos que la teoría del refuerzo, que era su competidora. La reflexología rusa aportó investigaciones: con un claro interés terapéutico. que pueden considerarse aplicaciones clínicas precursoras de la Terapia de Conducta. cuya relevancia clínica ha sido muy limitada. -¿Qué autor es considerado precursor de la psicología educativa moderna?. Pavlov. Skinner. Thorndike. -Watson consideraba la conciencia. como un sustituto del concepto religioso de alma. un concepto con posibilidad de acercamiento científico. un concepto susceptible de ser objetivado. -Para Hull el principio central del aprendizaje es: la contigüidad. la reducción del impulso. la inhibición recíproca. -La fuerza del hábito es una de las variables intervinientes propuestas por el neoconductista: Hull. Guthrie. Mowrer. -El concepto de auto-eficacia de Bandura. se refiere a las expectativas de eficacia y resultados. difiere del concepto de expectativas de resultados. es similar al concepto de expectativas de resultados de Rotter. El que en la actualidad los modelos cognitivos acepten la causalidad multidimensional de la psicopatología: cuestiona los factores cognitivos como elementos determinantes de la conducta. sigue siendo compatible con la consideración de los factores cognitivos como los elementos determinantes de la conducta. ninguna de las dos opciones anteriores es correcta. |