TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUALES UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUALES UNED Descripción: Preguntas tema 9 Técnicas de HHAA y solución de problemas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Uno de los cinco paso del entrenamiento en autoinstrucciones llevado a cabo por Meichnbaum y Goodman (1971) es. modelado cognitivo participante. autorrefuerzo. entranamiento en solución de problemas. Las autoinstrucciones pueden adoptar diferentes formas, una de ellas es. en tercera persona. nominal. sólo se recomienda en primera persona para que produzca mayor credibilidad. En relación con la eficacia del Entrenamiento en Autoinstrucciones: no se han llevado a cabo estudios comparativos con otras técnicas de intervención. no se han realizado estudios d efectividad con pacientes de trastorno de personalidad. los estudios muestran que no es una técnica efectiva para problemas de dolor. En general, pero fundamentalmente en el caso de los niños, el Entrenamiento en Autoinstrucciones suele comenzarse con el aprendizaje de. instrucciones generales para aprender las reglas. instrucciones concretas relacionadas con tareas específicas. instrucciones generales y concretas intercaladas. Las autoinstrucciones pueden adoptar diferentes formas. nominal, primera persona, segunda persona e imperativa. primera persona, segunda persona y tercera persona. nominal, primera persona, segunda persona y mixta. Para la psicología básica, las autoinstrucciones son. habilidades específicas para resolver problemas. estrategias metacognitivas generales. estrategias cognitivo-conductuales. En sus inicios, el Entrenamiento en Autoinstrucciones de Meichenbaum fue utilizado en niños con. hiperactividad. trastorno por oposición desafiante. bajo rendimiento académico. En el Entrenamiento en Autoinstrucciones desarrollado por Meichenbaum y Goodman (1971), el modelado cognitivo participante es. la primera fase del entrenamiento. la última fase del entrenamiento. una fase previa a la fase de autoinstrucciones en voz alta. Las influencias teóricas fundamentales que sustental el Entrenamiento en Inoculación de Estres (EIE) son. el modelo transaccional del estrés postraumático y el determinismo recíproco. el modelo cognitivo y el determinismo recíproco. el modelo transaccional del estrés y el determinismo recíproco. Las tres fases del EIE. son totalmente independientes. en ocasiones se solapan entre sí. se trabajan de forma conjunta desde la tercera sesión. La intervención en enfermedades crónicas o de larga duración es un contexto donde está muy arraigada la aplicación de. el Entrenamiento en Inoculación de Estrés. la Desensibilización Sistemática. el Entrenamiento en Solución de Problemas. En el Entrenamiento en Inoculación de Estrés (EIE) se presta especial atención a los procesos de. preparación y valoración de los acontecimientos estresantes. preparación y asimilación de los acontecimientos estresantes. asimilación y acomodación de los acontecimientos estresantes. En el EIE una de las técnicas específicas que proponen Meichenbaum y Cameron (1987) para el afrontamiento paliativo es. inhibición emocional. moldeado. toma de perspectiva. Alguna investigación sobre el Entrenamiento en Inoculación de Estrés (EIE) aplicado al Trastorno de Estrés Postraumático ha mostrado que el EIE. es tan efectivo como la terapia de exposición. tiene peor mantenimiento a largo plazo de sus resultados que la terapia de exposición. las dos son correctas. La Terapia de Solución de Problemas diferencia entre dos tipos de orientación hacia el problema, una de ellas es. orientación positiva. competencia social. práctica de afrontamiento. Durante el entrenamiento en Solución de Problemas, el principio de "aplazamiento del juicio" está especialmente indicado en la fase de. toma de decisiones. orientación hacia el problema. generación de alternativas de solución. En el modelo relacional de solución de problemas, el estrés es visto como la función de relaciones recíprocas entre tres principales variables, una de ellas es. la competencia social. el estrés emocional. la capacidad metacognitiva. El protocolo de entrenamiento en la Terapia de Solución de Problemas consta de. 10 módulos. 14 módulos. 16 módulos. Los módulos de entrenamiento en Solución de Problemas que conforman el protocolo de intervención de la Terapia de Solución de Problemas se centran en los distintos componentes del tratamiento. pero sin constituir una secuencia de elementos ordenada. constituyendo una secuencia de elementos ordenada. en los primeros módulos la secuencia es ordenada pero en los 5 últimos no. En la Terapia de Solución de Problemas, la utilización del role-playing en la fase de definición y formulación del problema tiene como objetivo. motivar al individuo que se está entrenando. distinguir la información basada en hechos de aquella otra basada en procesos subjetivos. anticipar soluciones. En la Terapia de Solución de Problemas, la fase de orientación al problema. tiene una función motivacional. pretende recopilar información sobre el problema. pretende la clarificación del problema. Cuando en el entrenamiento en Autoinstrucciones un niño está realizando la tarea de colorear un dibujo y el modelo le va diciendo en voz alta "hazlo despacio, no te salgas de los bordes, comienza primero por las partes más pequeñas, coge la pintura con la mano y sujétala bien" está en el paso. modelado cognitivo participante. modelado cognitivo. desvanecimiento de las autoinstrucciones. En la técnica de Inoculación de Estrés entrenar estrategias de coping centradas en el problema y orientadas a la modificación, evitación y minimización del impacto de los estresores, se lleva a cabo en la fase de. adquisición y entrenamiento de habilidades. consolidación de habilidades. cambio cognitivo. En el Entrenamiento en Autoinstrucciones (EA) es importante: en general, se debe comenzar con un número pequeño de instrucciones y verbalizaciones que el terapeuta haya generado para la situación o tarea. incluir autoinstrucciones destinadas a como actuar frente a resultados inadecuados. comenzar con instrucciones ante tareas generales para luego ir aplicándolas en tareas más específicas. En el Entrenamiento de Inoculación de Estrés (EIE): en la fase de conceptualización del problema, es importante enseñar al cliente a reconocer qué situaciones pueden cambiarse y cuáles no, con el fin de ajustar los recursos y esfuerzos. es un procedimiento que se centra en los aspectos autorreguladores a nivel cognitivo, sin tomar en cuenta el nivel conductual. no está indicado frente a estrés crónico continuado. En la Terapia de Solución de Problemas (TSP) la definición de problema es: un desequilibrio o falta de balance entre las demandas de adaptación y la disponibilidad de recursos o respuestas efectivas de afrontamiento. situación o tarea de la vida, que demanda una respuesta efectiva para conseguir un objetivo o resolver un conflicto, independientemente de si la respuesta es evidente o no. las dos son correctas. En general, pero fundamentalmente en el caso de los niños, el Entrenamiento en Autoinstrucciones suele comenzarse con el aprendizaje de: instrucciones generales para aprender las reglas. instrucciones concretas relacionadas con tareas específicas. instrucciones generales y concretas intercaladas. Las etapas de aplicación de la Terapia de Solución de Problemas son. evaluación, intervención y puesta en práctica. evaluación, verificación y mantenimiento. evaluación, intervención, mantenimiento y generalización. Varias investigaciones señalan que el componente fundamental, a la hora de explicar los resultados terapéuticos del EIE, es. el aprendizaje de las habilidades de afrontamiento. la nueva reconceptualización de los problemas. el entrenamiento en autoinstrucciones específicas. El EIE es de utilidad para afrontar las cuatro categorías de estrés señaladas por Ellot y Eisdorfer (1982). Una de estas categorías es. intermitencia crónica. estrés crónico de tiempo limitado. estrés situacional. |