option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TÉCNICAS DE LAB DE USO HABITUAL EN INMUNOLOGÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TÉCNICAS DE LAB DE USO HABITUAL EN INMUNOLOGÍA

Descripción:
Adecuación de grado

Fecha de Creación: 2025/09/16

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Valioso reactivo para proceder a su detección, purificación y cuantificación. Antígeno. Anticuerpo.

Estos procedimientos gozaron de gran importancia en los primeros estudios, en la actualidad han quedado reemplazados por métodos que recurren a Ac y Ag inmovilizados. Métodos inmunológicos. Métodos ópticos. Métodos de laboratorio.

Empleados para cuantificar la concentración de los Ag. Métodos ópticos. Métodos inmunológicos. Métodos de laboratorio.

Realizaron por primera vez el marcaje de una molécula con un radioisótopo. Rosalyn Yalow. Western. Southern.

Molecular marcada con un radioisótopo cuantificada por instrumentos que detecten los fenómenos de desintegración radioactiva. Enzimoinmunoanalisis (ELISA). Radioinmunoanalisis (RIA).

Molécula indicadora vincula a una enzima por un enlace covalente, cuantificada en un espectrofotometro (sustancia transparente se convierte en producto coloreado). Enzimoinmunoanalisis (ELISA). Radioinmunoanalisis (RIA).

Recurre a dos anticuerpos diferentes que sean reactivos frente a epítopos distintos del antígeno cuya concentración pretende determinarse. Determinación de sandwich. Knock In.

Pueden utilizarse para purificar proteínas a partir de una solución o para identificarlas y caracterizarlas. Antígeno. Anticuerpo.

Técnica para determinar la presencia de una proteína en una muestra biológica y su tamaño. Inmunoprecipitacion. Inmunotransferencia.

Técnica que emplea un Ac específico frente a un Ag proteínico contenido en una mezcla de proteínas con el fin de aislar su presencia en la mezcla. Inmunoprecipitación. Inmunotransferencia.

Puede emplearse como medio de purificación, de cuantificación o de identificación de un Ag. Inmunotransferencia. Inmunoprecipitación.

Emplea Ac unidos a un soporte insoluble para eliminar y purificar los Ag de una solución. Cromatografía por afinidad. Inmunoprecipitación.

Se emplea para determinar la cantidad relativa de una proteína en el interior de una mezcla que contenga varias o que lleve otras moléculas, así como su peso molecular. Inmunotransferencia. Inmunoprecipitación.

Técnica de transferencia proteínica desde un gel a una membrana. Western. Southern. Northern.

Transferencia del ADN desde un gel de separación hasta su membrana. Western. Southern. Northern.

Técnica de transferencia del ARN desde un gel hasta una membrana. Western. Southern. Northern.

Técnica que tiñe la célula mediante unas sondas marcadas con fluorescencia específica frente aquellas moléculas y midiendo después la cantidad de fluorescencia emitida por la célula. Citometría de flujo. Enzimoinmunoanalisis (ELISA).

Pueden detectarse diversos indicadores fluorescentes que manifiestan las concentraciones iónicas en el citoplasma y el potencial de oxidoreducción. Citometria de flujo. Inmunofluorescencia.

La citometria de flujo mide las propiedades de dispersión hacia delante y hacia los lados procedentes de la célula, lo que manifiesta su ______ respectivamente. Tamaño y complejidad interna. Complejidad interna y tamaño.

Constituye una adaptación del citómetro de flujo. Técnica que se lleva a cabo mediante la desviación diferencial de las células sometidas a unos campos electromagnéticos cuya potencia y dirección varíen en función de la intensidad medida de la señal fluorescente. Clasificador celular activado por fluorescencia (CCAF). Inmunofluorescencia.

Emplea tecnología del corte óptico para filtrar la luz fluorescente desenfocada. Microscopía confocal. Microscopía bifotónica.

En los métodos inmunomicroscópicos las señales pueden realzarse mediante el empleo de las técnicas en sandwich. El marcado se une directamente al Ac primario específico. Método directo. Método indirecto.

En los métodos inmunomicroscópicos las señales pueden realzarse mediante el empleo de las técnicas en sandwich. El marcado se une directamente al Ac secundario o terciario específico. Método directo. Método indirecto.

La afinidad de un Ac hacia su antígeno puede medirse en el caso de los Ag pequeños por el método: Diálisis de equilibrio. Inmunoperoxidasa.

Creación de ratones transgénicos afectados por la expresión aumentada de una gen concreto en un tejido determinado y la elaboración de ratones con genes inactivados. Knockout. Knock in.

Son secuencias de ADN ajenas para crear los ratones transgénicos. Transgenes. Superantigenos.

La recombinación homologa también puede emplearse para sustituir una secuencia génica normal por otro gen, lo que crea una cepa de ratones con un gen extra. Knockout. Knock in.

Se emplean básicamente un invitro para activar los linfocitos T aislados a partir de la sangre humana o de los tejidos linfáticos procedentes de los animales de experimentación. Activadores policlonales. Poblaciones monoclonales.

Activadores policlonales de los linfocitos T. Se unen a residuos glucídicos en las glucoproteínas de superficie de estas células y estimulan los linfocitos T. Lectinas. Superantígenos.

Se unen a linfocitos T qie expresen un tipo concreto de cadena B en el RLT y los activan. Lectinas. Superantígenos.

Sirve para multiplicar el número de linfocitos T específicos frente al antígeno en cuestión. Inmunización. Análisis de proliferación.

Se lleva a cabo un vitro mediante la determinación de la cantidad de timidina marcada con 3H que queda incorporada al ADN de las células cultivadas en su replicación. Inmunización. Análisis de proliferación.

Sirven para estudiar la proliferación de los linfocitos T in vivo. Colorantes fluorescentes. Análisis de proliferación.

Se emplean para contar los linfocitos T dotados de una sola especificidad antigénica que se haya aislado a partir de la sangre o los tejidos linfáticos de los animales de experimentación o del hombre. Tetrámeros de péptidos CPH. Timidina bromodesoxiuridina.

Pueden utilizarse para cuantificar los linfocitos T efectores secretores de citocinas contenidas en el interior de los tejidos linfáticos. Análisis de la proliferación. Análisis de la secreción de citocinas.

Se emplean como activadores policlonales de los linfocitos B. Anticuerpos anti Ig. Moléculas de Ig.

Sirve para medir el contenido de Ac. Hemaglutinación. Inmunotransferencia.

La producción de Ac se averigua de dos maneras diferentes. Valoración de secreción acumulada de Ig. Análisis celulares.

La producción de Ac se averigua de dos maneras diferentes. Valoración de la secreción acumulada de Ig. Análisis unicelulares.

Denunciar Test