TECNICAS QUIRURGICAS PRIMER SEMESTRE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TECNICAS QUIRURGICAS PRIMER SEMESTRE Descripción: PARCIAL I |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
QUIEN DESCRIBIO EN PAPIROS PRACTICA MED Y QX. ROBERT KOTCH Y ESCULAPIO. EBERS Y SMITH. PIERRE Y MARIE. RONTGEN Y PARE. Inventa pasteurización y bacteriologia. Esculapio. Robert kotch. Pasteur. Ambrosio pare. Aísla bacilo TUBERCULOSIS y desarrolla microbiologia. Robert Kotch. Ambrosio Paré. Alexander Fleming. Introduce GUANTES en 1920. Ebers. Smith. Mendel. Halsted. Considerado PADRE DE LA CIRUGIA. Aristoteles. Robert kotch. Alexander Fleming. Ambrosio Paré. Descubre PENICILINA. Ambrosio paré. Alexander fleming. Joseph lister. Propone ANTISEPSIA como ac fenico. Lister. Smith. Rontgen. Demostró la utilidad del LAVADO DE MANOS, al disminuir la fiebre y mortalidad. Esculapio. Mendel. Semmelweiss. Rontgeen. Ordena correctamente. Lesion. Fractura. Herida. causa de heridas. instrumento punzocortante. por contusion. por proyectil de arma de fuego. por machacamiento. por laceración. por mordedura. profundidad de heridas. Escoriación. Herida superficial. Herida profunda. Herida penetrante. Herida perforante. Heridas contaminadas. Heridas recientes y libre de bacterias, hechas por un instrumento cortante, de bordes netos, que no tienen suciedad, materiales extraños y que están libres de bacterias. Ejemp. Incisión de cirujano en condiciones óptimas como sala de operaciones. Más de seis horas del trauma, bacterias presentes y tejidos desvitalizados. De origen traumático. Este tipo de heridas, a menudo sucias, contienen material extraño (coágulos, polvos). Se recomienda hacer cierre diferido. Más de doce hrs sin tratamiento, desarrollo bacteriano, supuración. Heridas que ya tienen gérmenes en desarrollo, que invaden tejidos, con signos claros de infección y muestran aumento de la temp local, enrojecimiento, aumento de volumen, dolor e incapacidad funcional. Se puede encontrar además tejido muerto, supuración, inflamación celular, leucocitosis, fiebre. Heridas limpias. Heridas recientes y libre de bacterias, hechas por un instrumento cortante, de bordes netos, que no tienen suciedad, materiales extraños y que están libres de bacterias. Ejemp. Incisión de cirujano en condiciones óptimas como sala de operaciones. Más de seis horas del trauma, bacterias presentes y tejidos desvitalizados. De origen traumático. Este tipo de heridas, a menudo sucias, contienen material extraño (coágulos, polvos). Se recomienda hacer cierre diferido. Más de doce hrs sin tratamiento, desarrollo bacteriano, supuración. Heridas que ya tienen gérmenes en desarrollo, que invaden tejidos, con signos claros de infección y muestran aumento de la temp local, enrojecimiento, aumento de volumen, dolor e incapacidad funcional. Se puede encontrar además tejido muerto, supuración, inflamación celular, leucocitosis, fiebre. Heridas infectadas. Heridas recientes y libre de bacterias, hechas por un instrumento cortante, de bordes netos, que no tienen suciedad, materiales extraños y que están libres de bacterias. Ejemp. Incisión de cirujano en condiciones óptimas como sala de operaciones. Más de seis horas del trauma, bacterias presentes y tejidos desvitalizados. De origen traumático. Este tipo de heridas, a menudo sucias, contienen material extraño (coágulos, polvos). Se recomienda hacer cierre diferido. Más de doce hrs sin tratamiento, desarrollo bacteriano, supuración. Heridas que ya tienen gérmenes en desarrollo, que invaden tejidos, con signos claros de infección y muestran aumento de la temp local, enrojecimiento, aumento de volumen, dolor e incapacidad funcional. Se puede encontrar además tejido muerto, supuración, inflamación celular, leucocitosis, fiebre. cuales son las fases de la cicatrizacion. Fase del sustrato. (5 días) se inicia llenando el defecto con un coagulo formado por la sangre extravasada. inflamación y hemostasia. (del 5to día hasta el 20 día) se completa la epitilizacion, hay intensa actividad fibroblastica y se sintetiza colágena. Diferenciación y reabsorción, miofibroblasto, contracción. Fase proliferativa o anabólica. (5 días) se inicia llenando el defecto con un coagulo formado por la sangre extravasada. inflamación y hemostasia. (del 5to día hasta el 20 día) se completa la epitilizacion, hay intensa actividad fibroblastica y se sintetiza colágena. Diferenciación y reabsorción, miofibroblasto, contracción. cicatrización en heridas que no hay complicación, sus bordes son claros y limpios, sanan en menos de 15 días cuando los tejido se unen por medio de fijación, como la sutura quirúrgic. Cicatrización por primera intención. Cicatrización segunda intención o granulación. Cicatrización tercera intención o cierre secundario. Cierre primario retardado. cicatrizacion donde los borde de la herida estan separados consecuencia de perdida de tejidos, por trauma por infección. Cabe esperar por el característico tejido de granulación que llenara el defecto con tejido conectivo. Se lleva a cabo en mas de 15 dias. Cicatrización por primera intención. Cicatrización segunda intención o granulación. Cicatrización tercera intención o cierre secundario. Cierre primario retardado. cicatrizacion en una herida que tiene bordes separados por falla de una sutura primaria y que ya limpia y granulada, es sutura por el cirujano con objeto de acelerar la epitelizacion y minimizar la deformación secundaria. Cicatrización por primera intención. Cicatrización segunda intención o granulación. Cicatrización tercera intención o cierre secundario. Cierre primario retardado. Se trata de una herida contaminada que se debe dejar abierta por tres o diez días, y después, ya granulada, se cierra con sutura primaria. Cicatrización por primera intención. Cicatrización segunda intención o granulación. Cicatrización tercera intención o cierre secundario. Cierre primario retardado. mecanismo de accion del catgut. Lisis enzimática + fagocitosis. Hidrolisis lenta + fagocitosis. mecanismo de accion en sutura absorbible sintetica. Lisis enzimática + fagocitosis. Hidrolisis lenta + fagocitosis. sutura no absorbible, sintetica, mas utilizada. Sala de operaciones esta en área estéril. Tmb se le llama quirófano. Zona negra. Zona gris. Zona blanca. Tmb llamada zona limpia. Áreas de circulación amplias por las que se pueden desplazar camillas, camas, equipo med-qx y personal vestido en forma reglamentaria. Dentro del área y adyecente a salas de operaciones esta instalaciones para lavado qx de manos y antebrazos. Zona negra. Zona gris. Zona blanca. Se usa como frontera entre todas las instalaciones del hospital y el área de qx. Zona de protección y acceso en la que supervisan condiciones en que ingresan los px. El personal se cambia de ropa y cumple todo el trabajo administrativo y logístico relacionado con la qx. Zona negra. Zona gris. Zona blanca. ¿Quiénes conforman el grupo básico quirúrgico?. Indica en orden el nombre del material básico en la sala de operaciones. Mesa de operaciones, Tripié, Mesa de Pasteur, Banco de reposo, Escalón, Cubeta para desechos, Mesa de riñón, Mesa Maya. Mesa de Operaciones, Tripié, Mesa de Mayo, Banco de reposo, Banco de altura, Cubeta de patada, Mesa de riñón, Mesa de Pasteur. Mesa de operaciones, Tripié, Mesa cuadrada, Banco, Banco de altura, Cubeta, Mesa arriñonada, Mesa de Pasteur. Mesa de Operaciones, Tripié, Mesa de Pasteur, Banco de Reposo, Banco de altura, Cubeta de patada, Mesa de riñón, Mesa de Mayo. ¿ Cuántas personas conforman el grupo básico quirúrgico?. 5. 6. 7. 4. Método por el que la instrumentista calza sus guantes. abierto. cerrado. autonomo. asistido. Es la posición en la que se coloca a la mujer para atención del parto. Laminectomia. Litotomía. Lumbotomia. Esta posición se utiliza en nefrectomías. kraske. litotomía. lumbotomía. |