option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Técnicas de recogida y análisis de la información - UDC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Técnicas de recogida y análisis de la información - UDC

Descripción:
preguntas de teoría y práctica desde 2020 a 2023

Fecha de Creación: 2023/12/27

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 225

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El dato cuantitativo no tiene sentido ni "contexto". Verdadero. Falso.

En la recogida de información siempre se hace referencia a las dimensiones, categorías, indicadores e índices. Verdadero. Falso.

A partir de los indicadores se obtiene los datos cuantitativos y cualitativos. Verdadero. Falso.

Los indicadores nos proporcionan datos objetivos como subjetivos. Verdadero. Falso.

KMO es un coeficiente que compara los coeficientes de correlación simple con los de correlación parcial, debe tener valores >0,6 y < de 1. Verdadero. Falso.

La recogida de información en educación social debe de tener las características: ser gratuita, responder a un problema... sobre la realidad debe ser universal. Verdadero. Falso.

Las fuentes de información en el ámbito de Educación Social pueden ser teórica, documental o empírica. Verdadero. Falso.

En el proceso de recogida de información se puede contar con la ayuda de un experto pero siempre justificando su presencia. Verdadero. Falso.

El dato cuantitativo como cualitativo no informa. Verdadero. Falso.

El dato cuantitativo como cualitativo es una representación simbólica de una característica. Verdadero. Falso.

Cuando se habla de dato se puede hacer referencia a nominales, ordinales y métricas. Verdadero. Falso.

Las técnicas de recogida de información obtienen la información durante la intervención social y del ámbito social y administrativo. Verdadero. Falso.

El ámbito psicosocial o macrosistema busca las relaciones entre sociedades y comunidades. Verdadero. Falso.

Los ámbitos macrosistema, mesosistema y microsistema se analizan desde un espacio diacrónico como sincrónico. Verdadero. Falso.

La estrategia de recopilación documental está unida a la observación no estructural. Verdadero. Falso.

La información que se analiza de la realidad es producto de la utilización de una perspectiva, por un lado, histórica o evolutiva o cotidiana y, por otro lado, estados teóricos o investigaciones prácticas. Verdadero. Falso.

Indicar que una investigación de una realidad social es correcta (buena) depende de la delimitación de las características inclusivas y exclusivas de la población teniendo en cuenta los objetivos de la investigación (tanto específicos como generales). Verdadero. Falso.

En el enfoque cuantitativo para la selección de la muestra hay que tener en cuenta que la población de estudio debe ser la misma que la de interés y teórica pero es que, además, debe girar en torno al contenido de la investigación, al contexto de la misma y al tiempo. Verdadero. Falso.

En la entrevista todo individuo puede ser considerado significativo para la misma. Aunque sería recomendable que conocieran los temas y las categorías de los mismos, para así, elegirlos en función de la saturación de categorías y dificultad de localización. Verdadero. Falso.

En la entrevista cualitativa, el entrevistador debe contar con un conocimiento y manejo de: comunicación interpersonal, procedimientos de selección, registro de la información y, finalmente, su análisis para poder emitir valoraciones. Verdadero. Falso.

Las muestras son las encargadas de transmitir la información de una realidad social, por eso, deben contener las mismas características que el conjunto de todos los elementos y/o casos que concuerden en determinadas especificaciones. Verdadero. Falso.

En un enfoque cuantitativo el proceso de muestreo debe tener en cuenta las unidades de muestreo, la selección al azar de dichas unidades y la representatividad de las mismas. Verdadero. Falso.

En la entrevista cualitativa, hay que tener primero en cuenta la búsqueda de información para diseñar programas de intervención social. Pero sin olvidar que se debe centrar en un tema específico sobre el que se trata de indagar. Verdadero. Falso.

En la investigación social y, concretamente, en la entrevista cualitativa, en el canal de comunicación se debe tener presente entre otros muchos elementos la memoria y la disponibilidad temporal, además del reflejo de cortesía y sentido de racionalidad. Verdadero. Falso.

En la entrevista cualitativa dentro de la intervención social, uno de sus elementos principales tiene que ser eliminar todas las dificultades posibles y reforzar y/o acentuar estrategias favorables a través de habilidades generales y/o específicas. Verdadero. Falso.

Una entrevista, según el objeto y según el grado de estructuración y directividad, debe ser elaborada teniendo en cuenta temas y subtemas, una guía de protocolos y estudio piloto. Todo esto para cumplir los dos elementos básicos de la misma, es decir, ayudar a la memoria y a la flexibilidad. Verdadero. Falso.

En el enfoque cualitativo, para la selección de la muestra, se debe tener en cuenta que se precisa de casos individuales, que se deben ajustar al inicio, medio y final de la misma. No necesitan para ello delimitar ningún tipo de objetivo, teniendo en cuenta la saturación de categorías y, por lo tanto, sin delimitar el punto de saturación. Verdadero. Falso.

Los criterios de organización de la información de una entrevista deben tener presente la cronología de la información, el orden y tipo de información; además de las categorías y su ubicación. Verdadero. Falso.

Al aumentar el tamaño de la población, aumenta proporcionalmente el de la muestra. Verdadero. Falso.

El cuestionario es un instrumento para la recogida de información de manera sistemática y ordenada, por lo tanto, la información sobre las dimensiones que intervienen en el estudio y, concretamente sobre las unidades de análisis del mismo. Verdadero. Falso.

En cualquier instrumento que se utiliza en la metodología de encuesta hay que clasificar al mismo, es decir, agrupar según la variable que le haga referencia, para posteriormente presentarlos conjuntamente, por separado o en relación con otras variables y, por otro lado, analizarlos. Para todo ello hay que codificar las categorías y los temas. Verdadero. Falso.

Las preguntas de control o de datos de clasificación son algunos de los criterios de la inclusión que la muestra debe tener para formar parte de las unidades de análisis de un cuestionario. Verdadero. Falso.

Hay que cuidar en la formulación de preguntas de un cuestionario que las preguntas sean comprensibles, objetivas, neutras, forma personal, opciones cerradas de respuesta y evitar preguntas que necesiten cálculos temporales. Verdadero. Falso.

Para redactar y seleccionar las preguntas del cuestionario, estas deben ser esenciales, cortas y claras, entre otros muchos elementos. Eso sí, se deben evitar preguntas generales y utilizado técnicas secundarias para temas embarazosos. Pero primeramente debe conocerse el tema a través de una búsqueda bibliográfica y un estudio piloto. Verdadero. Falso.

En cualquier instrumento que se utiliza en la metodología de encuesta hay que clasificar al mismo, es decir, agruparlas según la variable a la que haga referencia para, posteriormente, por un lado presentarlos conjuntamente, por separado o en relación con otras variables y, por otro, analizarlos. Para todo ello hay que categorizar las categorías y los temas. Verdadero. Falso.

Cuando se hace referencia a los términos estadísticos y parámetros se tiene en cuenta los datos de la muestra (para el primer término) y de la población (para el segundo término). Verdadero. Falso.

El grupo de discusión no busca una identidad grupal, sino que se preocupa de que el grupo seleccionado debata y profundice (desde una perspectiva personal) sobre un tema o dimensión objeto de la investigación. Verdadero. Falso.

Los instrumentos de las metodologías de encuesta y grupos de discusión tienen en común partir de criterios de inclusión y exclusión de la población para seleccionar la muestra, pero también la elaboración de un guión. Verdadero. Falso.

Existen técnicas de recogida de datos dónde se debe partir de un enunciado amplio que de lugar a la redacción de enunciados específicos, selección de variables, para finalizar con la presentación de los diferentes estados de las variables seleccionadas. Verdadero. Falso.

Las unidades de observación hacen referencia a las categorías (unidimensionales) y pueden abarcar desde niveles generales, niveles temporales, niveles psicológicos y relacionados con el marco contextual. Verdadero. Falso.

En el registro listas de control, hay que tener en cuenta el objeto, sujeto, ambiente de observación, la propia técnica y los conocimientos de estudio. Verdadero. Falso.

Hacer referencia a la observación bajo control o sistematización es indicar que la información registrada permite un tratamiento estadístico para grupos reducidos. Verdadero. Falso.

Después de conocer los aspectos más relevantes de distintos instrumentos (para su elaboración, recogida y análisis de la información) podemos indicar que dichos instrumentos de recogida deben complementarse tanto en la metodología cualitativa como cuantitativa para que la información recopilada sea más completa. Verdadero. Falso.

La triangulación me permite, como parte del análisis cualitativo, dentro de la observación y encuesta, verificar la confiabilidad y validez de los instrumentos incluso en la observación y objetividad de la misma. Verdadero. Falso.

En una investigación cuantitativa la muestra no tiene por qué ser representativa. Verdadero. Falso.

En un diagrama de barras acumulado, en el eje de ordenadas (Y) se sitúan las frecuencias acumuladas. Verdadero. Falso.

Las tablas de contingencia se idearon para analizar la relación de dependencia o independencia entre variables. Verdadero. Falso.

El nivel de significación de alpha lo establece el investigador. Verdadero. Falso.

El nº de varones entre el total de pacientes es una frecuencia acumulada. Verdadero. Falso.

El 75% de individuos centrales se encuentran entre el cuartil 1 y 3. Verdadero. Falso.

Para representar la variable "sexo" es recomendable un diagrama de sectores. Verdadero. Falso.

Una variable de estatura de un individuo es cuantitativa de intervalo. Verdadero. Falso.

Una variable de grupo sanguíneo es nominal. Verdadero. Falso.

El nivel de significación de alpha utilizado en la mayoría de las investigaciones es de 0,5. Verdadero. Falso.

Un intervalo de confianza obtenido al 95% es más amplio que el obtenido al 99%. Verdadero. Falso.

La amplitud de un intervalo de confianza depende del nivel de confianza y del error típico. Verdadero. Falso.

U de Mann-Whitney se aplica en el caso de 2 grupos o muestras independientes. Verdadero. Falso.

En U Mann-Whitney las observaciones son variables ordinales. Verdadero. Falso.

Las variables ordinales se analizan a través de los estadísticos de posición y dispersión. Verdadero. Falso.

La significación debe ser <0,05 para que la prueba de esfericidad de Barlett sea correcta y para que Chi cuadrado sea bueno. Verdadero. Falso.

Si el nivel crítico de p es muy pequeño en comparación con alpha, no rechazamos H0 (hipótesis nula). Verdadero. Falso.

Las variables cuantitativas se representan con diagrama de sectores. Verdadero. Falso.

Si queremos saber si 2 variables nominales son dependientes se aplicaría Chi cuadrado. Verdadero. Falso.

El F negativo es contrario al F positivo. Verdadero. Falso.

Cuando mayor sea el valor de Chi-cuadrado, más significativa será la relación entre variables dependientes e independientes. Verdadero. Falso.

La estadística se clasifica en descriptiva y inferencial. Verdadero. Falso.

Los estadísticos son característicos de poblaciones y los parámetros de muestra. Verdadero. Falso.

Una muestra se considera grande si el nº es > o = a 30. Verdadero. Falso.

Solemos considerar una población como finita si su tamaño es inferior a 100.000. Verdadero. Falso.

El censo es el estudio de todos los elementos que componen la población. Verdadero. Falso.

La principal característica de muestreo probabilístico es que los elementos son escogidos aleatoriamente. Verdadero. Falso.

La ventaja del muestreo probabilístico es que permite realizar inferencias. Verdadero. Falso.

El muestreo de bola e nieve es un tipo de muestreo probabilístico. Verdadero. Falso.

El proceso de observación incluye a los elementos de observación. Verdadero. Falso.

El muestreo probabilístico es más fácil de realizar y más económico que el no probabilístico. Verdadero. Falso.

Cuando se quieren estudiar aspectos exepcionales de una población, se emplea el muestreo aleatorio simple. Verdadero. Falso.

Cuando se hace referencia a la encuesta estadística, se menciona a un instrumento que se lleva a cabo con una muestra no representativa y a un instrumento que puede utilizar, por un lado, una escala y, por otro lado, unos índices. Verdadero. Falso.

En la entrevista todo individuo puede ser considerado significativo para la misma. Verdadero. Falso.

En el análisis cualitativo, cuando se elaboran conclusiones, se debe partir de datos individuales y numéricos. Verdadero. Falso.

Para alcanzar la validez cualitativa se debe utilizar alguno (o todos) de los siguientes procedimientos: triangulación, saturación y negociación. Verdadero. Falso.

La obtención de datos implica utilizar técnicas que se inserten en la investigación; mediciones de todo tipo de variables según su naturaleza y el análisis de la información. Verdadero. Falso.

Hacer referencia a la validez, fiabilidad y repetición del proceso para obtener resultados iguales aunque inconscientes estamos dentro de los procedimientos e instrumentos. Verdadero. Falso.

Siempre tiene que existir relación entre la muestra productora de datos y su error de muestreo. Verdadero. Falso.

La muestra es un conjunto de datos que se necesitan e interesan para un estudio. Verdadero. Falso.

Las unidades de observación son los elementos sobre los cuales se realizan las mediciones de las variables en un estudio sobre inferencias estadísticas. Verdadero. Falso.

En las técnicas de observación, concretamente listas de control, hay que tener en cuenta al objeto, sujeto, ambiente de observación, instrumentos de registro y los conocimientos. Verdadero. Falso.

Las unidades de análisis son comportamientos o conductas que se pueden adoptar en el proceso de observación. Verdadero. Falso.

Hacer referencia a la observación bajo control o sistematización es indicar que la información registrada permite un tratamiento estadístico para grupos reducidos. Verdadero. Falso.

El proceso de observación no se caracteriza por conocer lo observado, sus condiciones ni indicar sus técnicas de registro y análisis de datos. Verdadero. Falso.

En el muestreo de secuencias temporales se debe anotar lo que observas, identificar lo que se observa y registrar el nº de observadores. Verdadero. Falso.

En algún registro de observación, se debe tener en cuenta la ocurrencia, frecuencia, orden, duración, latencia e intensidad. Verdadero. Falso.

Las técnicas de encuesta se caracterizan por recopilar este tipo de información de dominio personal, ambiental y comportamental. Verdadero. Falso.

Existen técnicas de recogida de datos donde se debe de partir de un enunciado amplio que de lugar a la redacción de enunciados específicos, selección de variable latente y empíricas, para finalizar con la presentación de los diferentes estados de las variables seleccionadas. Verdadero. Falso.

Un buen profesional de la educación social es aquel que emplea aquellos instrumentos que le permitan valorar en cada momento el fenómeno de estudio. Verdadero. Falso.

Las preguntas de un cuestionario deben ser esenciales, cortas y claras. Verdadero. Falso.

En un cuestionario, su formulación de preguntas debe ser de forma personal e indirecta. Verdadero. Falso.

Las entrevistas son situaciones en las que se establece un diálogo entre educador social y sujeto a fin de conseguir unos datos concretos. Verdadero. Falso.

La entrevista debe partir de objetivos específicos claros y prefijados. Verdadero. Falso.

La técnica cualitativa de entrevista debe seguir sistemáticamente las fases para su elaboración, análisis e interpretación. Verdadero. Falso.

Los indicadores para evaluar la calidad de los ítems de un instrumento son: los distractores, discriminación, dificultad, validez-fiabilidad y dimensionalidad. Verdadero. Falso.

Para el cálculo de la homogeneidad se tiene en cuenta el tipo de ítems y el tipo de escala de medida. Verdadero. Falso.

En un instrumento hay que conocer las diferentes alternativas de respuesta, además de la muestra productora de datos o la muestra de sujetos que fallan, para conocer qué ítems hay que eliminar. Verdadero. Falso.

El grado de estabilidad de un instrumento debe tener en cuenta la estabilidad, validez interna, igualdad y consistencia. Verdadero. Falso.

El coeficiente de alpha de Cronbach conduce a la medida de un mismo rasgo o porciones coherentes del mismo. Verdadero. Falso.

El grado de estabilidad de un instrumento debe tener en cuenta le estudio de jueces y la prueba piloto. Verdadero. Falso.

Si calculo el coeficiente de alpha de Cronbach y se obtiene un valor <0,50 esto es debido a la improvisación, recoger mal los datos y las condiciones de aplicación. Verdadero. Falso.

Los métodos para la valoración de la información de los expertos son el método de revaluación, consenso grupal y agregados individuales. Verdadero. Falso.

Un factor dentro de un análisis factorial es un constructo abstracto. Verdadero. Falso.

Un instrumento se acerca a representar las variables que se pretenden medir, entonces se obtiene menor validez externa e interna. Verdadero. Falso.

Si el coeficiente de alpha es -0,80, se puede afirmar que, por ser negativo, el coeficiente nos indica una fiabilidad negativa y moderada. Verdadero. Falso.

Es necesario realizar un análisis descriptivo y el cálculo de determinante y las pruebas de KMO Y Barlett. Verdadero. Falso.

Solo se elimina una variable si su nivel de correlación para el resto de variables ha sido mayor a 0,05 cuando hacemos un análisis factorial. Verdadero. Falso.

Si 2 grupos son heterocedésticos en una variable métrica, la prueba T Student no se puede aplicar para saber si tienen igualdad en las medias. Verdadero. Falso.

En la tabla de varianza total explicada, los autovalores iguales o mayores a 1 nos indican cuales son los factores (dimensiones) y el orden de relevancia de los mismos. Verdadero. Falso.

Con la tabla de estadísticos total - elementos análisis de fiabilidad se puede comprobar la dificultad de los ítems. Verdadero. Falso.

Para llevar a cabo un análisis cualitativo se debe partir de una posición valorativa para detectar dimensiones teóricas. Verdadero. Falso.

En la tarea de análisis cualitativo, denominada "disposición y reducción de datos", entre otras cosas se identifica y clasifican categorías. Verdadero. Falso.

En la entrevista todo individuo puede ser considerado significativo. Sería recomendable que conociera los temas y las categorías de la misma, para así, elegir en función de la saturación de categorías y la dificultad de localización. Verdadero. Falso.

El dato cuantitativo no tiene sentido sin contexto. Verdadero. Falso.

Cometemos un falso negativo cuando rechazamos la h0 siendo esta verdadera. Verdadero. Falso.

Si en una muestra donde se manifiestan diferencias, el valor de un contraste estadístico, que bajo la hipótesis nula sigue una determinada distribución, le corresponde una p=0,035, esto indica que la probabilidad de obtener una muestra con esas diferencias en una población sin ellas (h0) es del 3,5%. Verdadero. Falso.

Si dos variables ordinales presentan una correlación de -0,80 podemos afirmar que por ser negativa la correlación indica que la variabilidad compartida es baja. Verdadero. Falso.

El modelo de independencia de la prueba chi-cuadrado establece que en categorías de las variables existe una equiprobabilidad condicional. Verdadero. Falso.

En el gráfico de cajas, la caja contiene el 50% de los sujetos con puntuaciones centrales en la distribución. Verdadero. Falso.

Cuando la ocurrencia de un suceso A condiciona la probabilidad de la ocurrencia de un suceso B, decimos que los sucesos A y B son dependientes. Verdadero. Falso.

Si la probabilidad de que un suceso A es p(A)=0,4 y la probabilidad de otro suceso B es conjunta p(AB) es igual al promedio de los dos, 0,5. Verdadero. Falso.

La hipótesis nula de una prueba chi-cuadrado es de que los promedios de las variables son iguales. Verdadero. Falso.

Si la correlación p de Spearman entre dos variables ordinales X e Y es de -0,4, ¿cuál es la variabilidad compartida entre las dos variables?. 93%. 16%. 40%. No puede tener valor negativo.

Considerando la pregunta: ¿En alguna ocasión se ha sentido discriminado por razones de sexo, ideas políticas o por no tener dinero? (Valoradas como: 1 nunca o casi nunca, 2 alguna vez, 3 muchas veces). Para saber cuál es la razón en la que más se sintió la discriminación, realizamos el siguiente análisis: a) ¿Qué prueba se corresponde con este análisis?. U Mann-Whitney. Wilcoxon. Rho de Spearman. F de Friedman.

Considerando la pregunta: ¿En alguna ocasión se ha sentido discriminado por razones de sexo, ideas políticas o por no tener dinero? (Valoradas como: 1 nunca o casi nunca, 2 alguna vez, 3 muchas veces). Para saber cuál es la razón en la que más se sintió la discriminación, realizamos el siguiente análisis: b) Con los resultados de este análisis podemos afirmar para un NC del 95% que los individuos se sienten igualmente discriminados por las tres razones, ya que los rangos promedios son parecidos. Verdadero. Falso.

Si queremos saber si dos variables ordinales (medidas en la misma escala) se valoran de forma parecida, debemos aplicar la prueba: F de Friedman. K de Krusal Wallis. W de Wilcoxon. Rho de Spearman. U de Mann Whitney.

¿Cuál es el valor de la probabilidad crítica para un nivel de confianza del 99%?. α=2,58. α= 0,5. α=1.

Para llevar a cabo el análisis cualitativo se debe partir de una posición valorativa para detectar dimensiones teóricas. Verdadero. Falso.

En la tarea de análisis cualitativo, denominada "disposición y reducción de datos", entre otras cosas se identifican y clasifican categorías. Verdadero. Falso.

En el análisis cualitativo, cuando se elaboran las conclusiones se debe de partir de datos INDIVIDUALES y de datos numéricos. Verdadero. Falso.

En alguna de las fases del análisis cualitativo se busca la objetividad y la pertinencia. Verdadero. Falso.

En el análisis cualitativo, sus categorías surgen del análisis factorial o del análisis de conglomerados. Verdadero. Falso.

En el análisis de datos cualitativos, entre otros factores, se asignan a cada unidad un indicativo propio. Verdadero. Falso.

En el análisis factorial, todas las variables son dependientes, no existe a priori una independencia conceptual de una variable sobre otra. Verdadero. Falso.

Solo se elimina una variable si su nivel de correlación para el resto de las variables fueran mayor a 0,05 cuando hacemos un análisis factorial. Verdadero. Falso.

La varianza en un análisis factorial es la medida que nos indica qué tanto difieren las puntuaciones entre si. Verdadero. Falso.

En el análisis factorial, cada factor representa la dimensión subyacente que resume o justifica la serie original de una variable de observación. Verdadero. Falso.

Si una muestra donde se manifiestan diferencias, el valor de un contraste estadístico, que bajo hipótesis nula sigue una determinada distribución, le corresponde una p=0,035, esto indica que la probabilidad de obtener una muestra con esas diferencias en la población sin ellas (h0) es de 3,5%. Verdadero. Falso.

Si dos grupos son heterocedásticos en una variable métrica, la prueba de T de Student no se puede aplicar para saber si tienen igualdad en las medias. Verdadero. Falso.

Si la probabilidad de que un suceso A es p(A)=0,4 y la probabilidad de otro suceso en B=0,6 siendo ambos sucesos independientes, la probabilidad de ocurrencia conjunta p(AB) es igual al promedio de ambos sucesos: 0,5. Verdadero. Falso.

La hipótesis nula de una prueba chi-cuadrado es de que los promedios de las variables son iguales. Verdadero. Falso.

La fiabilidad nos indica la consistencia interna de un cuestionario. Verdadero. Falso.

Con la tabla de estadísticos de elementos de un análisis de fiabilidad se pueden comprobar la dificultad de los ítems. Verdadero. Falso.

Con la tabla de Estadísticos total-elementos en un análisis de fiabilidad se puede comprobar la homogeneidad entre los ítems. Verdadero. Falso.

Si queremos comparar en 2 grupos una variable ordinal, utilizaremos Kruskal -Wallis. Verdadero. Falso.

La entrevista abierta es una característica de la metodología de la investigación cuantitativa. Verdadero. Falso.

La probabilidad subjetiva de un suceso se define como la proporción de sucesos favorables de los sucesos posibles. Verdadero. Falso.

El error típico es un intervalo para una proporción zv p(1-p) / N. Verdadero. Falso.

Si un intervalo de confianza para la diferencia de proporciones P1-P2 es positivo, podemos concluir que P1>P2. Verdadero. Falso.

Los grados de libertad de chi-cuadrado son el número de variables. Verdadero. Falso.

La prueba de Wilcoxon se aplica en 2 muestras relacionadas. Verdadero. Falso.

La frecuencia relativa del último dato coincide con el número total de datos. Verdadero. Falso.

En el eje de ordenadas de un diagrama de barras sólo se pueden representar variables ordinales. Verdadero. Falso.

El valor de Z para un nivel de confianza del 99% es de 1,96. Verdadero. Falso.

El nivel de significación es el contrario al nivel de confianza. Verdadero. Falso.

Una correlación de 0,9 indica una fuerte relación entre variables. Verdadero. Falso.

La hipótesis nula en chi-cuadrado es que las variables sean independientes. Verdadero. Falso.

Las preguntas de control en datos de clasificación son algunos criterios que la inclusión de la muestra debe tener para formar parte de las unidades de análisis del cuestionario. Verdadero. Falso.

La triangulación permite, como parte del análisis cualitativo dentro de la observación y encuesta, verificar la confiabilidad y la validez de los instrumentos. Verdadero. Falso.

En las pruebas paramétricas solo se analiza la información de las variables dependientes. Verdadero. Falso.

Una de las actividades esenciales del análisis cualitativo es la identificación y clasificación de la cantidad de información que se recopila como paso previo a la labor de síntesis y agrupamiento. Verdadero. Falso.

En el análisis cualitativo, el sentido común no debe ser protagonista, ya que elimina la objetividad del investigador. Verdadero. Falso.

La confiabilidad es un elemento es esencial tanto para la investigación cuantitativa como cualitativa. En la cualitativa se realiza mediante la triangulación, y en la cuantitativa con el análisis factorial. Verdadero. Falso.

El Alfa de Cronbach es el procedimiento más empleado y conocido para evaluar la confiabilidad interna de un conjunto de ítems o preguntas que componen una escala o un instrumento de medición. Verdadero. Falso.

Para realizar un análisis inferencial en la investigación cuantitativa, hay que tener en cuenta la naturaleza y el tipo de nivel o escala de la variable. Verdadero. Falso.

Para un nivel de confianza del 95%, decimos que aceptamos h1 (hipótesis alternativa) cuando p>0,5. Verdadero. Falso.

En las tablas cruzadas se interpreta la probabilidad de que se produzcan al mismo tiempo 2 sucesos "de un modo contingente", es decir, no es necesario que ocurran al mismo tiempo, pero si es posible. Verdadero. Falso.

No existe equivalencia entre pruebas paramétricas y no paramétricas. Verdadero. Falso.

El parámetro se refiere a la medida sobre el conjunto de unidades de análisis (muestra), mientras que el estadístico calcula las unidades de población. Verdadero. Falso.

La hipótesis nula de una prueba chi-cuadrado es de que los promedios de las variables son iguales. Verdadero. Falso.

La estrategia de recopilación documental está unida a la observación no estructural. Verdadero. Falso.

La fiabilidad de un instrumento de investigación cuantitativa se puede calcular mediante procedimientos que evalúan la estabilidad (test/re-test), equivalencia (formas paralelas) y consistencia interna (Spearman-Brown, Rulon y Guttman, Kuder-Ruchardson, Alpha de Cronbach). El alfa de Cronbach es el procedimiento más utilizado y conocido. Verdadero. Falso.

En cualquier instrumento, ya sea de investigación cualitativa o cuantitativa, se debe realizar un análisis de constructo (juicio de expertos) y de contenido (análisis factorial). Verdadero. Falso.

El estudio de la validez de un instrumento mediante la verificación de la estructura interna de los datos (dimensiones o factores) se denomina validez de constructo, y se realiza mediante el denominado Análisis de Frecuencia. Verdadero. Falso.

El nivel de confianza (NC) representa la proporción de certeza con la que se puede afirmar que la estimación realizada es acorde a la realidad (captura el valor real del parámetro a medir). Verdadero. Falso.

Al analizar la afirmación:"las personas de 18-25 y 26-33 años se encuentran en condiciones de trabajo similares (desempleado, trabajador a tiempo parcial, trabajador a tiempo completo)", los pasos a seguir para su resolución son: elaboración de una tabla de contingencia con las variables sexo (VI) y condiciones de trabajo (VD), formulación de hipótesis nula y alternativa, contraste mediante la prueba de Chi-Cuadrado y cálculo del coeficiente de incertidumbre. Verdadero. Falso.

En el siguiente enunciado:“Para lograr la igualdad,¿hombres y mujeres consideran más efectivo promulgar leyes que garanticen la igualdad o realizar campañas de sensibilización?”, Donde el sexo es la VI (cualitativa) y las medidas propuestas es la VD (cualitativa), la prueba más adecuada es Chi-Cuadrado. Verdadero. Falso.

Si la simpatía por las personas dependientes y la simpatía por los musulmanes tiene un valor de correlación de r = -.75 (p <.05), podemos decir que existe una relación positiva y fuerte entre la simpatía que las personas tienen por ambos grupos. Verdadero. Falso.

En el análisis de la información que ofrecen las variables cualitativas nominales siempre se debe realizar un análisis descriptivo, que incluya los valores de media y desviación estándar, junto con la mediana, y su representación gráfica en un histograma. Verdadero. Falso.

En el siguiente enunciado: "¿Las personas de ideología de derecha, centro e izquierda comparten el mismo grado de simpatía por los ancianos?" Usaré una prueba U de Mann-Withney para muestras independientes. Verdadero. Falso.

El diagrama de cajas es una de las representaciones gráficas más importantes en el estudio de variables ordinales, mientras que el histograma es el más útil para interpretar información descriptiva en variables métricas. Verdadero. Falso.

Cuando obtenemos un valor p<.05 para los índices de normalidad y homocedasticidad, en lugar de usar la prueba T de Student para muestras relacionadas, usaríamos la prueba U de Mann-Whitney. Verdadero. Falso.

La asimetría nos permite observar si la información de una variable métrica sigue una distribución normal o anormal (es decir, si se ajusta a una campana de Gauss). Verdadero. Falso.

Cuando queremos delimitar un tema de estudio en Educación Social, utilizamos una o varias de las siguientes estrategias: la observación intencional (no estructurada), la recopilación documental y las conversaciones informales como agentes clave. Verdadero. Falso.

En Educación Social, se recoge información para dar respuesta a una problemática universal, amplia y para la que no se necesita una planificación previa. Verdadero. Falso.

La muestra hace referencia al subgrupo de una población o unidades de análisis (personas, contextos, eventos, sucesos) que cuenta con ciertas especificaciones y partir de la cual se recolectan los datos. Verdadero. Falso.

Una de las peculiaridades del muestreo en investigación cualitativa es que pretende lograr la saturación, es decir, llegar a un punto en que no hay datos adicionales que permitan desarrollar más las propiedades de la categoría. Verdadero. Falso.

El concepto unidad de muestreo y el de unidad de análisis son sinónimos. Verdadero. Falso.

En investigación cualitativa, la representatividad de la muestra sobre la población se garantiza asegurando que se consigue un número mínimo de casos (personas, contextos, eventos o sucesos). Verdadero. Falso.

Al elaborar un cuestionario, se aconseja utilizar siempre variedad (heterogeneidad) de escalas de respuestas (preguntas tipo si/no, respuesta múltiple, respuesta abierta...). Verdadero. Falso.

El cuestionario se elabora partiendo de un objetivo del estudio (tema central) y de unos objetivos específicos (subtemas), los cuales permiten obtener las dimensiones, y a partir de ahí, se especifican las variables, indicadores y categorías de respuesta. Verdadero. Falso.

El rol del observador, a la hora de realizar una observación, es tomar registro de aquella información que más le interesa, e interpretarla desde su punto de vista subjetivo. Verdadero. Falso.

El primer paso para seleccionar una muestra en la observación es delimitar las unidades muestrales y, posteriormente, definir el muestreo interseccional e intraseccional. Verdadero. Falso.

Las escalas de apreciación registran conductas atendiendo a su presencia o su ausencia en un momento dado, o en una tarea específica. Verdadero. Falso.

Los ítems de una escala tienen que representar el máximo de variables en un solo ítem, para no saturar a la persona con un número elevado de preguntas (p.ej: "me siento satisfecho con la forma en que me tratan los adultos en casa y en el colegio"). Verdadero. Falso.

Las escalas Likert se utilizan para valorar el grado en que una persona está de acuerdo con una afirmación, a través de una medida que puede tener 4 o 5 niveles, pero nunca más porque generaría ambigüedad. Verdadero. Falso.

En la entrevista existe una relación bidireccional y simétrica entre entrevistador y entrevistado, en donde ambos dominan el diálogo y el tema de conversación. Verdadero. Falso.

En la entrevista, la persona investigadora recoge información de forma oral en muestras amplias de población para lograr una mayor representatividad y minimizar el sesgo de respuesta y opinión de los informantes. Verdadero. Falso.

En el grupo de discusión, los/as participantes del grupo deben presentar características en común (inclusivas) y vínculos afectivos entre ellos (deben conocerse bien). Verdadero. Falso.

La persona moderadora del grupo de discusión tiene la característica de ser capaz de ir reformulando el tema (preguntas) a lo largo del proceso. Verdadero. Falso.

La información procedente de una entrevista se debe registrar de forma objetiva, si bien la fiabilidad y validez de este instrumento debe basarse en el punto de vista del/a investigador/a (ser subjetivo). Verdadero. Falso.

La validez y la fiabilidad de una entrevista se aborda a través de la triangulación de información y de datos. Verdadero. Falso.

El análisis cualitativo sigue una serie de pasos ordenados: reducción de datos, disposición y transformación de los datos y obtención y verificación de conclusiones. Verdadero. Falso.

En un análisis cualitativo, inicialmente se delimita una serie de variables (categorías) que son las únicas que nos interesan en el estudio. Verdadero. Falso.

En la investigación cualitativa, aseguramos la fiabilidad al analizar la dependencia y confortabilidad u objetividad de la información. Verdadero. Falso.

La fiabilidad se refiere a la consistencia de los resultados al aplicar un instrumento, mientras que la validez hace referencia a si el instrumento mide lo que pretende medir. Verdadero. Falso.

Entre los factores que pueden afectar a la validez de un instrumento, se encuentra el hecho de que el instrumento no se adecúe a las personas a las que se va a aplicar. Verdadero. Falso.

En cualquier instrumento de investigación cuantitativa o cualitativa se debe realizar un análisis de contenido (análisis factorial exploratorio). Verdadero. Falso.

Aceptamos la afirmación "La opinión sobre hombres y mujeres acerca del tipo de sociedad en la que les gustaría vivir es semejante" cuando, para un NC del 95%, aceptemos la h0 (p<,05). Verdadero. Falso.

En la oración "A más formación en análisis de datos, mejor comprensión de los fenómenos sociales" hay dos variables independientes que se relacionan entre sí; es decir, no existe una VI y una VD. Verdadero. Falso.

En la afirmación "Las personas de más de 50 años señalan, en mayor medida que las personas menores de esta edad, la necesidad de que el Gobierno priorice la resolución de las desigualdades sociales" se identifican dos variables nominales: una VI (desigualdades sociales) y una VD (personas mayores de 50 años y personas menores de 50 años). Verdadero. Falso.

Tanto en el análisis de variables categóricas (nominales), como ordinales o métricas, hay que hacer un contraste de hipótesis. Verdadero. Falso.

La prueba chi-cuadrado se utiliza para conocer el tipo de relación (independencia/asociación) entre dos variables, una categórica y una ordinal. Por ejemplo, conocer si "ser español o no (VI) afecta a la valoración sobre el trato a las personas migrantes en España (VD)". Verdadero. Falso.

Si la simpatía hacia personas homosexuales y la simpatía hacia personas mayores tiene un valor de correlación de r= .85 (p < ,05), podemos decir que: cuanto más se valore positivamente a las personas homosexuales, más se valorará postivamente a las personas mayores, y viceversa. Verdadero. Falso.

Ante la pregunta: "¿La valoración sobre cómo se aplican las leyes en España (variable cualitativa dicotómicamente) está influido por la edad (personas de 20-30 años, de 31-40 años y de 41-50 años)?" se utiliza la prueba H de Kruskal -Wallis para muestras independientes. Verdadero. Falso.

Las representaciones gráficas más habituales son: gráfico de cajas o boxplot para explorar las variables métricas, e histograma para observar variables ordinales. Verdadero. Falso.

El análisis de variables ordinales comienza por un análisis de la distribución de frecuencias, gráficos y análisis descriptivo, antes de plantear las hipótesis de contraste. Verdadero. Falso.

En las pruebas paramétricas solo se analiza información de las variables dependientes. Verdadero. Falso.

La asimetría permite observar, descriptivamente, si la información de una variable métrica sigue una distribución normal (simetría) o no normal (asimetría positiva o negativa). Verdadero. Falso.

Si al estudiar el cumplimiento de los supuestos de normalidad (K-S) y homocedasticidad (estadístico de Levene) se obtiene un p-valor >0,05, es preciso usar una alternativa no paramétrica (pruebas ordinales en lugar de métricas). Verdadero. Falso.

Denunciar Test