Tejido Epitelial - Ross 8va Edición
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tejido Epitelial - Ross 8va Edición Descripción: Guía de Estudio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Tejido avascular que reviste las superficies del cuerpo, recubre las cavidades corporales y forma glándulas, además de crear una barrera entre el medio externo y el tejido conjuntivo subyacente: Conjuntivo. Epitelial. Muscular. Tegumentario. Sanguíneo. Adiposo. ¿Cuáles son las 3 características principales de las células epiteliales?. Las diferentes funciones de este tipo de tejido se relacionan con 3 regiones superficiales de morfología distinta, ¿Cuáles son?. Las propiedades de cada región de Epitelio están determinadas por: El tipo de fibras que presenten. La matriz extracelular. Lípidos específicos. La cantidad de capas que posea el tejido en cuestión. Tipo de células. Proteínas integrales de la membrana. Selecciona las características correspondientes a la membrana basal en la que se apoya la superficie basal: Constituida por agua en un 60%. Posee una capa rica en proteínas. Posee una capa muy celular. Poseen microvellosidades largas y abundantes. Posee una capa rica en polisacáridos. Posee una capa no celular. Tiene un patrón de organización microtubular. En situaciones especiales, cuando las células epiteliales carecen de una superficie libre, dicho tejido recibe el nombre de epiteloide: Verdadero. Falso. Las células epiteloides derivan de: Células endodermicas. Células ectodermicas progenitoras. Células mesenquimatosas no progenitoras. Células mesenquimatosas progenitoras. ¿Dónde podemos encontrar células epiteloides?. Células Parafoliculares de la tiroides. Células luteínicas del ovario. Lóbulo anterior de la glándula hipófisis. Células de Merkel. Células intersticiales de Leydig de testículo. Células calciformes. Parénquima de la glándula suprarrenal. Células epiteliorreticulares del timo. Islotes de Langerhans del páncreas. Células endoteliales de los vasos sanguíneos. Une según el tipo de epitelio con sus respectivas ubicaciones normales. Seudoestratificado. De transición (urotelio). Cúbico Simple. Cilíndrico Simple. Plano Estratificado. Cúbico Estratificado. Cilíndrico Estratificado. Plano Simple. Son consideradas como las 2 categorías especiales de epitelio: Cilíndrico & Simple. Urotelio & Seudoestratificado. Estratificado & Seudoestratificado. Urotelio & Simple. El Epitelio se clasifica con base a 2 factores: Cantidad de estratos celulares. Forma de las células individuales. Une según corresponda: Simple. Estratificado. Plano. Cúbico. Cilindrico. Seudoestratificado. Transicional. Une cada tipo de epitelio según sea su función: Plano Simple. Cúbico Simple. Cilíndrico Simple. Seudoestratificado. Plano estratificado. Cúbico estratificado. Cilíndrico estratificado. De transición (urotelio). En ciertos sitios, el epitelio recibe nombres específicos: V. F. Epitelio que recorre los vasos sanguíneos y linfáticos, además de constar de células planas especializadas que regulan y supervisan el transporte celular, el tono del musculo liso vascular,las respuestas inmunitarias y la síntesis y secreción de una variedad de hormonas y metabolitos activos: Endocardio. Endotelio. Mesotelio. Epitelio que reviste los ventrículos y aurículas del corazón: Mesotelio. Endocardio. Endotelio. Epitelio que reviste las paredes y el contenido de las cavidades cerradas del cuerpo (abdominal, pericardica y pleural). Mesotelio. Endotelio. Endocardio. Exhibe modificaciones de su superficie para llevar a cabo funciones específicos,además de contener enzimas especificas (hidrolasas), conductos iónicos y proteínas transportadoras (transportadoras de glucosa). Región basal. Región apical. Región lateral. Pequeñas evaginaciones citoplasmaticas que contienen un núcleo de filamentos de actina: Estereocilios. Cilios móviles. Microvellosidades. Monocilios. La cantidad y forma de las microvellosidades de un tipo celular dado se relación con: Su capacidad de absorción. Su capacidad para actuar como barrera. Su capacidad termorreguladora. Sus quimiorreceptores. ¿Cuáles son los epitelios con mayor cantidad de microvellosidades?. Los que transportan líquidos y absorben metabolitos (riñones y tubulos renales). Los epitelios en donde el transporte transepitelial es menos activo. Aumentan la superficie apical para la absorción y son visibles mediante Microscopio optico como borde estriado o con borde de cepillo: Estereocilios. Cilios primarios. Microvellosidades. Cilios móviles. ¿Cómo son las microvellosidades de las celulas en dónde el transporte transepitelial es menos activo?. Más grandes y presentan una forma más regulares. Más pequeñas y de forma más irregular. Observa la siguiente microvellosidad y selecciona la respuesta correcta: Sincitiotrofoblasto de placenta; microvellosidades ramificadas regularmente. Células intestinales absortivas; numerosas microvellosidades uniformes dispuestas regularmente. Célula epitelial de la glándula uterina; proyecciones pequeñas. Observa la siguiente microvellosidad y selecciona la respuesta correcta: Célula epitelial de la glándula uterina; proyecciones pequeñas. Sincitiotrofoblasto de placenta; microvellosidades ramificadas regularmente. Células intestinales absortivas; numerosas microvellosidades uniformes dispuestas regularmente. Observa la siguiente microvellosidad y selecciona la respuesta correcta: Células intestinales absortivas; numerosas microvellosidades uniformes dispuestas regularmente. Célula epitelial de la glándula uterina; proyecciones pequeñas. Sincitiotrofoblasto de placenta; microvellosidades ramificadas regularmente. Las microvellosidades están compuestas por: Vilina. Espina. Filamentos intermedios. Fimbrina. Mielosina. Filamentos de actina. Fascina. Miosina I & 2. Espectrina. Velo terminal. une según sea el caso: Filamentos de actina. Miosina I. Fascina, espina y fimbrina. Velo terminal. Vilina. Fascículo de microfilamentos. Enlaces cruzados. Es lo que separa al tejido conectivo subyacente o adyacente del medio externo,de las cavidades internas o del tejido conjuntivo. Lamina celular. Lamina Apical o Subyacente. Bicapa lipídica. Barrera permeable. Barrera impermeable. |