option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tejido sanguineo ROSS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tejido sanguineo ROSS

Descripción:
grupo A

Fecha de Creación: 2025/11/08

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 113

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué tipo de tejido es la sangre?. Epitelial. Conjuntivo líquido. Muscular. Nervioso.

¿Cuál es el volumen total aproximado de sangre en un adulto promedio?. 3 litros. 6 litros. 8 litros. 5 litros.

¿Qué porcentaje del peso corporal representa aproximadamente la sangre?. 2–3%. 7–8%. 10–12%. 15%.

¿Qué componente le da a la sangre su propiedad de fluidez?. Eritrocitos. Leucocitos. Plasma. Trombocitos.

¿Qué porcentaje del volumen sanguíneo corresponde aproximadamente al plasma?. 25%. 45%. 55%. 65%.

¿Cómo se denomina al volumen de eritrocitos compactados en una muestra de sangre?. Hemoglobina. Hematocrito. Hemograma. Hemostasia.

¿Qué valores normales de hematocrito son característicos en los hombres?. 25–35%. 39–50%. 35–45%. 50–60%.

Una disminución en el valor del hematocrito puede indicar. Leucocitosis. Anemia. Hipoxia. Policitemia.

¿Qué porcentaje del volumen sanguíneo ocupan leucocitos y plaquetas?. 50%. 10%. 1%. 25%.

¿Qué proteína plasmática es la más abundante y se sintetiza en el hígado?. Globulina. Albúmina. Inmunoglobulina. Fibrinógeno.

La principal función de la albúmina es: Transportar oxígeno. Mantener la presión coloidosmótica. Activar la coagulación. Destruir microorganismos.

La pérdida de albúmina puede causar: Fiebre. Edema. Anemia. Deshidratación celular.

¿Qué tipo de globulinas actúan como anticuerpos del sistema inmunitario?. Alfa. Gama. Delta. Beta.

¿Qué proteína plasmática se transforma en fibrina durante la coagulación?. SDSD. Hemoglobina. Albúmina. Fibrinógeno.

¿Qué diferencia principal hay entre plasma y suero?. El suero no tiene factores de coagulación. El plasma carece de proteínas. El suero contiene leucocitos. El plasma no contiene agua.

¿Qué tipo de muestra se obtiene al añadir un anticoagulante antes de centrifugar la sangre?. Suero. Coágulo. Plasma. Linfa.

¿Qué método permite examinar mejor los tipos celulares de la sangre periférica?. Biopsia. Frotis sanguíneo. Hemograma automatizado. Cultivo celular.

¿Qué forma tienen los eritrocitos?. Esférica. Bicóncava. Elíptica. Estrellada.

¿Cuál es la vida media de los eritrocitos?. 30 días. 120 días. 180 días. 60 días.

¿Qué proteína da estabilidad y flexibilidad a la membrana del eritrocito?. Actina. Espectrina. Miosina. Tropomiosina.

¿Qué enfermedad se asocia a defectos en el complejo de anquirina y proteínas de membrana?. Anemia ferropénica. Esferocitosis hereditaria. Leucemia. Trombocitopenia.

¿Cuál es la función principal de la hemoglobina?. Regular el pH. Transportar oxígeno y dióxido de carbono. Activar enzimas metabólicas. Producir energía.

¿Qué tipo de hemoglobina es la más abundante en los adultos?. HbA. HbA2. HbF. HbH.

¿Cuál es el subtipo de hemoglobina utilizado para evaluar el control de glucosa en pacientes diabéticos?. HbF. HbH. HbA₁c( HEMOGLOBINA GLUCOSILADA). HbA₂.

Los leucocitos se dividen en dos grupos principales según: Su tamaño y forma nuclear. La presencia o ausencia de gránulos específicos. Su origen en médula ósea roja o amarilla. Su tiempo de vida.

Los granulocitos incluyen: Linfocitos y monocitos. Neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Neutrófilos, monocitos y basófilos. Monocitos y eosinófilos.

Los agranulocitos son: Neutrófilos y basófilos. Eosinófilos y monocitos. Linfocitos y monocitos. Neutrófilos y linfocitos.

Los gránulos azurófilos son en realidad: Peroxisomas. Lisosomas. Mitocondrias. Vacuolas secretoras.

El leucocito más abundante en la sangre es: Linfocito. Monocito. Eosinófilo. Neutrófilo.

El diámetro promedio de un neutrófilo es: 4-6 µm. 10-12 µm. 15-20 µm. 6-8 µm.

Los neutrófilos maduros se reconocen por: Núcleo en forma de herradura. Núcleo esférico y compacto. Núcleo multilobulado unido por hebras finas. Núcleo bilobulado y basófilo.

El “corpúsculo de Barr” que puede observarse en neutrófilos femeninos representa: Un ribosoma libre. Un cromosoma X inactivo. Una mitocondria agrandada. Una vesícula secretora.

¿Cuál es la principal enzima presente en los gránulos azurófilos?. Colagenasa. Lactoferrina. Mieloperoxidasa. Fosfatasa alcalina.

Las defensinas y la catelicidina son: Proteínas de adhesión. Enzimas digestivas. Péptidos antimicrobianos. Factores de coagulación.

Los gránulos específicos de los neutrófilos contienen principalmente: Mieloperoxidasa y defensinas. Colagenasa tipo IV, gelatinasa y lisozima. DNAasa y RNAasa. Histamina y heparina.

Los gránulos terciarios del neutrófilo participan principalmente en: Digestión intracelular. Migración celular a través del tejido. Neutralización de ácidos. Síntesis de proteínas.

El proceso por el cual los leucocitos atraviesan la pared del vaso sanguíneo se llama: Fagocitosis. Diapédesis. Quimiotaxis. Pinocitosis.

Durante la diapédesis, los neutrófilos ruedan sobre el endotelio gracias a: Integrinas. Selectinas. Cadherinas. Citoquinas.

La unión firme de los neutrófilos al endotelio durante la diapédesis ocurre mediante: Selectinas. Integrinas. Colagenasas. Actina.

La interleucina que atrae a los neutrófilos hacia el sitio de inflamación es: IL-1. IL-2. IL-8. IL-10.

El movimiento dirigido de los neutrófilos hacia un sitio de lesión se llama: Diapédesis. Quimiotaxis. Endocitosis. Hematopoyesis.

Los neutrófilos fagocitan bacterias gracias a receptores que reconocen: Solo anticuerpos. Antígenos desnudos. Antígenos opsonizados. Solo lipopolisacáridos.

El receptor de los neutrófilos que se une a la porción Fc de los anticuerpos IgG es: Receptor de complemento. Receptor tipo Toll. Receptor Fc. Receptor scavenger.

El proceso por el cual los neutrófilos generan radicales libres para destruir bacterias se llama: Exocitosis. Estallido respiratorio. Autofagia. Pinocitosis.

El complejo NADPH oxidasa del fagocito participa en: Producción de radicales libres. Síntesis de proteínas. Captación de calcio. Formación de lisosomas.

La enzima mieloperoxidasa (MPO) convierte el peróxido de hidrógeno en: Agua y oxígeno. Peróxido de nitrógeno. Ácido hipocloroso. Superóxido dismutasa.

El color verdoso del pus se debe principalmente a: Hemoglobina oxidada. Ferritina. Biliverdina. Pigmento de MPO.

Los neutrófilos también pueden destruir bacterias mediante mecanismos: Independientes de oxígeno. Basados en radiació. Fotosintéticos. Anaerobios.

Los restos de bacterias y neutrófilos muertos forman: Pus. Fibrina. Plasma. Linfa.

Los eosinófilos representan aproximadamente: 1–3% de los leucocitos. 10–15%. 25%. 50%.

La función principal de los eosinófilos es: Fagocitar bacterias. Combatir parásitos y modular reacciones alérgicas. Liberar histamina. Destruir células tumorales.

Los gránulos específicos de los eosinófilos contienen: Mieloperoxidasa. Proteína básica mayor. Colagenasa. Histamina.

El aumento de eosinófilos en sangre se denomina: Neutrofilia. Eosinofilia. Basofilia. Monocitosis.

Los basófilos se parecen funcionalmente a: Linfocitos T. Células plasmáticas. Mastocitos. Monocitos.

Los gránulos de los basófilos contienen: Heparina y histamina. Colagenasa y elastasa. Mieloperoxidasa. Fosfatasa alcalina.

Los basófilos intervienen principalmente en: Inflamación aguda. Reacciones alérgicas e hipersensibilidad inmediata. Fagocitosis de bacterias. Coagulación.

El porcentaje normal de basófilos en sangre es: 10%. 5%. 0–1%. 15%.

El aumento de basófilos en sangre se llama: Basofilia. Eosinofilia. Linfocitosis. Monocitosis.

La inmunoglobulina que se une a receptores en basófilos y mastocitos es: IgA. IgE. IgG. IgM.

Los linfocitos constituyen aproximadamente: 5–10% de los leucocitos. 20–40%. 50–70%. 80–90%.

Los linfocitos T maduran en: Médula ósea. Timo. Bazo. Ganglios linfáticos.

Los linfocitos B maduran en: Timo. Médula ósea. Bazo. Tálamo.

Los linfocitos B se diferencian en: Células asesinas. Monocitos. Células plasmáticas. Neutrófilos.

Las células plasmáticas secretan: Citocinas. Inmunoglobulinas. Histamina. Colagenasa.

Los linfocitos T citotóxicos destruyen: Bacterias extracelulares. Células infectadas por virus o tumorales. Eritrocitos envejecidoS. Células madre.

Los linfocitos T cooperadores (CD4+) estimulan: Solo linfocitos T. Linfocitos B y macrófagos. Eritrocitos. Plaquetas.

Los linfocitos NK se caracterizan por: Poseer gránulos con perforinas. Producir anticuerpos. Madurar en el timo. Formar tejido conectivo.

Los linfocitos NK se encargan de destruir: Parásitos intestinales. Células tumorales o infectadas por virus. Eritrocitos. Plaquetas.

El núcleo de los linfocitos pequeños es: Segmentado. Esférico y ocupa casi toda la célula. En forma de herradura. Bilobulado.

Los monocitos representan: 1–3%. 3–8%. 15–25%. 50%.

El tamaño promedio de un monocito es: 5 µm. 10 µm. 15–20 µm. 25 µm.

El núcleo del monocito tiene forma de: Esfera. Riñón o herradura. Multilobulado. Cuadrado.

Los monocitos al entrar al tejido se transforman en: Linfocitos. Células plasmáticas. Macrófagos. Neutrófilos.

Los macrófagos tienen la función de: Secretar anticuerpos. Fagocitar restos celulares y microorganismos. Activar la coagulación. Transportar oxígeno.

El conjunto de macrófagos en diferentes tejidos se conoce como: Sistema hematopoyético. Sistema fagocítico mononuclear. Sistema nervioso autónomo. Sistema reticular.

Los trombocitos o plaquetas derivan de: Mieloblastos. Megacariocitos. Eritroblastos. Monoblastos.

El diámetro promedio de una plaqueta es: 1–2 µm. 5 µm. 10 µm. 20 µm.

El número normal de plaquetas por microlitro de sangre es: 50,000–100,000. 150,000–400,000. 500,000–1,000,000. 10,000–50,000.

La función principal de las plaquetas es: Fagocitar bacterias. Participar en la coagulación. Producir anticuerpos. Destruir eritrocitos.

El factor liberado por plaquetas que induce vasoconstricción es: Colágeno. Serotonina. Fibrina. Histamina.

Las plaquetas contienen gránulos densos con: ATP, ADP, serotonina y Ca²⁺. Colagenasa y elastasa. Fibrinógeno. Lisosomas.

Los gránulos alfa de las plaquetas contienen: Histamina y heparina. Fibrinógeno y factor plaquetario 4. ATP y serotonina. Catecolaminas.

La vida media de una plaqueta en circulación es de: 1 día. 5–9 días. 15 días. 30 días.

La trombocitopenia es: Aumento de glóbulos blancos. Disminución de plaquetas. Aumento de eritrocitos. Disminución de linfocitos.

El paso inicial de la hemostasia plaquetaria es: Liberación de fibrina. Adhesión plaquetaria al colágeno. Formación de trombina. Activación de plasmina.

El complejo GPIIb/IIIa de las plaquetas se une a. Fibrinógeno. Colágeno tipo IV. Elastina. Laminina.

Las plaquetas activadas liberan ADP que: Inhibe otras plaquetas. Recluta y activa más plaquetas. Degrada fibrina. Disminuye la vasoconstricción.

Los eosinófilos disminuyen la acción de: Heparina. Histamina. Fibrina. Colágeno.

El núcleo de los eosinófilos se caracteriza por ser: Trilobulado. Bilobulado. En herradura. Compacto y redondo.

El hemograma estudia principalmente: Las células sanguíneas y sus concentraciones. Los niveles de glucosa. La presión arterial. El pH del plasma.

Un aumento anormal de eritrocitos se denomina: Policitemia. Anemia. Leucocitosis. Hemofilia.

El hematocrito mide: El porcentaje del volumen sanguíneo ocupado por eritrocitos. La concentración de proteínas plasmáticas. La cantidad de hemoglobina. d) La viscosidad sanguínea.

Valor normal de hemoglobina en el hombre adulto: 13–17 g/dL. 8–10 g/dL. 18–22 g/dL. 10–12 g/dL.

La leucocitosis se define como: Aumento del número de glóbulos blancos. Disminución de plaquetas. Aumento del hematocrito. Disminución de glóbulos rojos.

Los contadores hematológicos modernos usan el principio de: Citometría de flujo. Cromatografía. Electroforesis. Densitometría.

La hormona que estimula la formación de eritrocitos es: Eritropoyetina. Hemoglobina. Serotonina. Interferón.

La eritropoyetina se produce principalmente en: Riñones. Médula ósea. Hígado. Bazo.

La vida media del eritrocito es de: 20 días. 120 días. 180 días. 10 días.

La trombopoyetina estimula la producción de: Plaquetas. Eritrocitos. Leucocitos. Linfocitos.

Las plaquetas derivan de: Megacariocitos. Mieloblastos.

La hematopoyesis en el adulto ocurre en: Médula ósea roja. Médula espinal. Hígado. Pulmón.

Durante la vida fetal, la hematopoyesis ocurre principalmente en: Hígado y bazo. Páncreas y corazón. Médula espinal. Riñones.

La célula madre hematopoyética se caracteriza por: Ser multipotencial y autorrenovable. AS. SD. SS.

El núcleo del neutrófilo maduro se caracteriza por: Ser segmentado en 3–5 lóbulos. Ser redondo. Ser en forma de herradura. Ser bilobulado.

El tiempo de vida promedio de un neutrófilo en sangre es: 6–10 horas. 1 día. 1 semana.

En la hematopoyesis, el linaje mieloide origina: Eritrocitos, granulocitos, monocitos y plaquetas. Solo linfocitos. Células endoteliales.

¿Dónde se destruyen principalmente los eritrocitos viejos?. Bazo y médula ósea. CUELLO.

Los monocitos se transforman en: Macrófagos tisulares. Neutrófilos. Mastocitos.

El sistema fagocítico mononuclear está formado por: Monocitos y macrófagos. Neutrófilos y basófilos. Eritrocitos y plaquetas.

La médula ósea amarilla está compuesta principalmente por: Tejido óseo. Tejido adiposo. Tejido muscular. Tejido conectivo laxo.

Las células adventicias producen: Fibras colágenas. Fibras reticulares. Fibras elásticas. Fibras musculares.

¿Cuál es el sitio primario de linfopoyesis en humanos?. Timo. Ganglios linfáticos. Médula ósea. Bazo.

¿Dónde se localiza la médula ósea roja?. En músculos y tendones. En la cavidad medular de huesos largos jóvenes y hueso esponjoso. En el periostio. En el cartílago.

Denunciar Test