TEMA 1.4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 1.4 Descripción: Terapia cognitvo conductual |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se puede caracterizar la Terapia Cognitiva (TC)?. Como una terapia breve, directiva, activa, centrada en el problema, orientada al presente, que supone una relación colaboradora y en la que el cliente puede ser un individuo, una pareja, una familia, un grupo o una comunidad. Como una terapia de larga duración, pasiva, centrada en el pasado, y exclusivamente dirigida a individuos. Como una terapia no directiva, centrada en la resolución de traumas del pasado y en la que el terapeuta toma todas las decisiones. ¿Cuáles son las posibles características dimensionales de las TC? (7). Breve-Larga. Directiva-Permisiva. Activa-Pasiva. Orientada al Problema-Orientada a la Personalidad. Presente-Pasado. Relación colaboradora-Relación autoritaria. Todas las unidades problemáticas-No todas. Depresion-Ansiedad. En la caracteristica dimensional breve-larga estan. Terapias breves. Las terapias de larga duración. Duración y frecuencia de las sesiones de la TC. Ordena. Directiva-Permisiva. Activa-Pasiva. Todas las unidades problemáticas-No todas. ¿Qué tipo de sujeto se asume en las terapias que confían el cambio al insight, al "reencuadre" del sistema comunicacional o a la información?. Se asume un sujeto pasivo, por más que se invoque la actividad de procesos mentales. Se confía en un sujeto completamente activo que toma decisiones autónomas sin intervención terapéutica. Se asume un sujeto que actúa únicamente a través de la modificación de hábitos motores, sin involucrar procesos mentales. Orientada al Problema-Orientada a la Personalidad. ➢ Terapias orientadas al problema. ➢ Terapias orientadas a la personalidad. ¿Cuál es la orientación principal de las terapias de reestructuración cognitiva y otras terapias como la contextual y la de conducta dialéctica?. Estas terapias tienen una orientación a "problemas generalizados", aunque los enfoques dinámicos están claramente orientados a la personalidad. La Terapia Cognitiva (TC) y la terapia estratégica serían ejemplos mixtos, pero quizás más orientados al problema. Las terapias de reestructuración cognitiva y la terapia de conducta dialéctica están exclusivamente orientadas a la personalidad, sin tener en cuenta los problemas generalizados. Todas las terapias mencionadas se centran en el desarrollo de habilidades motoras, sin tener en cuenta problemas o personalidad. La terapia gestáltica, la terapia estratégica, así como en general las experienciales están basadas en el. presente. pasado. futuro. La TC está igualmente orientada al presente, si bien su lógica con base en el aprendizaje supone más un. cambio diacrónico paso a paso (de cara al futuro). cambio diacrónico paso a paso (recordando el pasado). ¿Cómo se caracteriza la relación colaboradora en el contexto de la terapia, en contraste con la relación autoritaria?. La relación colaboradora implica la participación del cliente en una labor terapéutica dirigida por el clínico, quien actúa como profesional experto en el que el cliente confía. Aunque todas las terapias se declaran a favor de una relación colaboradora, esta puede diluirse en sus extremos: bien como una relación autoritaria (impositiva) o como una relación de igualdad (fingida). La relación colaboradora se caracteriza por la total autonomía del cliente, sin intervención del terapeuta como figura experta. La relación autoritaria es la forma ideal de colaboración en terapia, donde el cliente sigue estrictamente las órdenes del terapeuta sin participar activamente. Relación colaboradora-Relación autoritaria. El prototipo de relación colaboradora. La relación autoritaria. |