option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 1 икономическо развитие

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 1 икономическо развитие

Descripción:
D.E - Parcial 1

Fecha de Creación: 2025/09/08

Categoría: Arte

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los bienes que son escasos y requieren un esfuerzo para su obtención son: Económicos. Públicos. Finales. Duraderos.

Los agentes económicos basan su sostenibilidad a medio y largo plazo en: La rentabilidad. La eficiencia. El precio de los bienes. La limitación de los recursos.

Si pensamos en mercados, ¿cuál de los siguientes ejemplos es erróneo?. La bolsa de valores. El mercado de materias primas. El mercado de trabajo. Un concurso público.

La demanda: Es la cantidad de bienes y servicios que llevan al mercado los vendedores. Depende de la dimensión de los productores. Se representa como una curva de pendiente positiva. Es la cantidad de bienes y servicios que quieren adquirir los compradores.

Un coste de oportunidad es: Un coste explícito. Un coste implícito. Un coste total. El diferencial.

El grado de análisis de las decisiones: Depende de nuestras preferencias. Depende de las consecuencias que prevemos que tendrán a medio y largo plazo. Depende de nuestros gustos y de nuestras posibilidades. Cambia en función de quién las debe tomar.

Los intercambios entre los agentes de una economía: Están condicionados por reglas administrativas. Dependen de decisiones externas. Son los que realizan las empresas y los individuos. Dependen de magnitudes variables.

La pendiente de la curva es negativa en el gráfico de: La demanda. La oferta. Los costes marginales. Los costes de oportunidad.

La maximización de los beneficios: Se consigue aumentando los beneficios marginales. Se consigue disminuyendo los costes marginales. Es el objetivo del análisis marginal. Se consigue minimizando los costes.

La economía de mercado se basa en: El análisis coste-beneficio. El análisis marginal. El problema de la escasez. La ley de la oferta y la demanda.

Los bienes sustitutos: Se utilizan cuando los titulares son escasos. Se utilizan cuando se han agotado los complementarios. Se utilizan para satisfacer la misma necesidad que el bien al que sustituyen. Se utilizan para satisfacer la necesidad complementaria del bien al que sustituyen.

Las personas y las familias: Solo pueden decidir qué productos pueden consumir en función de sus posibilidades. Deciden en qué gastan sus recursos y a qué dedican su tiempo. Toman decisiones en función del sector público. Son los agentes de una economía que tienen la función de consumir.

Según su función, los bienes se clasifican en: Públicos y privados. Bienes de consumo y producción. Sustitutos y complementarios. Duraderos y perecederos.

Los recursos de una economía: Son ilimitados. Suelen tener usos alternativos. Se asignan con criterios de eficiencia. Provienen de la tierra y del trabajo.

El principio de escasez: Proviene de la insuficiencia de capital. Tiene relación con los deseos de las personas. Surge porque los recursos son ilimitados y los deseos limitados. Surge porque los recursos son limitados y los deseos ilimitados.

Según el grado de escasez, los bienes se clasifican en: Duraderos y perecederos. Complementarios y sustitutos. Públicos y privados. Económicos y libres.

En la representación gráfica de las curvas de oferta y demanda: El punto de equilibrio está solo en la curva de demanda. El punto de equilibro está solo en la curva de oferta. Cada punto de las curvas expresa la cantidad ofrecida a un nivel de precios. Cada punto de las curvas expresa el precio deseado por los vendedores.

La escasez: Es un principio absoluto, presente en todas las economías. Depende de las decisiones del sector público. No afecta a las economías avanzadas. Está vinculada al hecho de que los recursos y las necesidades son relativos.

Cuando el precio aumenta: La cantidad ofrecida se mantiene estable. La cantidad ofrecida disminuye. La cantidad ofrecida puede aumentar o disminuir. La cantidad ofrecida también aumenta.

En las empresas el análisis marginal se ocupa: De relacionar el coste marginal con el coste total. De calcular los márgenes comerciales. De calcular el coste total a partir del beneficio marginal. De analizar el coste y el beneficio de producir una nueva unidad.

En economía, a la hora de tomar decisiones, un objetivo principal es: Equilibrar los costes explícitos con los beneficios implícitos. Contener los costes. La rentabilidad. Maximizar el coste-beneficio.

Un mercado debe: Tener una estructura física. Tener un reglamento. Ser un conjunto de intercambios y transacciones. Ser un lugar de intercambio de productos tangibles.

Los precios de los bienes aumentan cuando: La oferta disminuye. La oferta aumenta. La oferta y la demanda disminuye. La oferta y la demanda aumenta.

Cuando un beneficio o un coste se expresa en unidades monetarias es: Implícito. Monetario. Total. Explícito.

El equilibrio en el mercado: Se produce cuando los vendedores igualan a los compradores. Requiere la intervención del sector público. Se produce cuando la demanda y la oferta determinan precio y cantidad. Es muy difícil que se produzca.

En los consumidores, el análisis marginales se ocupa: De determinar el coste y el beneficio marginales del producto alternativo. De descubrir el margen que aplica el vendedor. De determinar el coste total del producto alternativo. De determinar el beneficio total que nos reportará el producto alternativo.

La toma de decisiones en economía consiste en: Decidir qué compramos. Decidir cuáles son los precios que nos convienen. Evaluar la calidad de los productos disponibles. Elegir entre las alternativas existentes.

¿Cuál de estos factores tiene una relación directamente proporcional a la demanda?. El precio. El coste marginal. La renta. El beneficio marginal.

El nivel de satisfacción personal que se espera obtener con una alternativa se refiere al: Coste implícito. Coste explícito. Beneficio explícito. Beneficio implícito.

En la representación gráfica de las curvas de oferta y demanda: Hay un eje horizontal, en el que se representa el precio. Hay un eje horizontal, en el que se representa la cantidad. Hay un eje vertical, en el que se representa la cantidad. Hay un eje vertical, en el que se representa el mercado.

En el análisis coste-beneficio aquello a lo que renunciamos cuando escogemos una alternativa es un: Beneficio implícito. Coste explícito. Beneficio explícito. Coste implícito:.

Los productos y los servicios: Se diferencian por su tangibilidad. En economía, en la práctica, no se diferencian. Se diferencian porque en la producción de los servicios hace falta que intervengan personas. Son escasos, sobre todo, en economías poco desarrolladas.

Los avances tecnológicos: Disminuyen la oferta. Son un factor de equilibrio en la oferta. Reducen las expectativas. Mejoran la rentabilidad, y son un factor determinante de la oferta.

El sector público: Es el mayor productor de una economía. Es el mayor consumidor de una economía. En una economía, es productor y consumidor. Toma decisiones a partir de elecciones racionales.

En el gráfico de las curvas de oferta y demanda: La curva de demanda tiene pendiente positiva. La curva de oferta tiene pendiente negativa. Ambas curvas se cortan en el punto de equilibrio. Las dos curvas tienden al infinito.

La necesidad de elección: Proviene de la característica de los usos alternativos de la mayoría de recursos. Es una necesidad ilimitada. Se produce porque los recursos son ilimitados. Se origina en la capacidad de transformar los recursos.

El punto en el que coinciden las curvas de oferta y demanda se llama: Punto de equilibrio. Pendiente. Restricción presupuestaria. Preferencia del consumidor.

La microeconomía: Estudia los intercambios entre economías pequeñas. Estudia las decisiones de los agentes económicos en condiciones de escasez. Estudia las decisiones de los agentes económicos cuando hay muchos recursos para ser intercambiados. Desagrega variables para estudiarlas a pequeña escala.

Las expectativas: Son relevantes, pero no determinantes en la oferta. Son un factor secundario respecto a la oferta. Son un factor determinante como parte de la oferta. Son inversamente proporcionales al coste marginal.

El precio: Es directamente proporcional a la cantidad ofrecida. No influye en la oferta. Es un factor marginal. Es inversamente proporcional a la cantidad ofrecida.

Denunciar Test