TEMA 1 CONSERVADORA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 1 CONSERVADORA Descripción: Conservadora tema 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Qué tipo de exploración de la caries dental tiene como inconveniente una baja sensibilidad: a. Exploración visual. b. Exploración visual y táctil. c. Exploración radiográfica. d. Exploración con transiluminación. 2. Qué grado de desmineralización se tiene que producir en el tejido dental mineralizado para que se detecte una radiolucidez en la exploración radiográfica: a. 20%. b. 40%. c. 90%. d. 75%. 3. Qué tipo de exploración de la caries dental se basa en el menor poder de transmisión de luz de la lesión cariosa: a. Exploración a través de fluorescencia de láser. b. Exploración con transiluminación. c. Exploración visual. d. Ninguna de las anteriores. 4. Respecto a la exploración mediante detectores qué opción es incorrecta: a. Actúa sobre la fibra colágena dañada. b. Se aplica con una bolita de algodón. c. El tiempo de actuación del detector es de 10 segundos. d. No puede repetirse la aplicación una vez aplicado sobre la dentina. 5. Qué opción es correcta respecto a la exploración a través de fluorescencia láser: a. La lesión de caries emite menor luz que el tejido sano. b. Tiene como inconveniente la posibilidad de daño en los tejidos remanentes. c. La lesión de caries emite mayor luz que el tejido sano. d. Es útil en caries proximales, subgingivales o secundarias. 6. Según el sistema internacional para la identificación y valoración de caries dental, a qué corresponde la categoría 1: a. Diente sano. b. Opacidad visible tras secar con aire. c. Opacidad visible sin secar con aire. d. Ninguno de los anteriores. 7. Durante cuanto tiempo se debe realizar el secado del diente en el sistema de codificación del sistema internacional para la identificación y valoración de caries dental: a. 5 seg. b. 20 seg. c. 1 minuto. d. Ninguno de los anteriores. 8. Según el sistema internacional para la identificación y valoración de caries dental, en qué categoría existe una cavitación localizada en el esmalte: a. Categoría 0. b. Categoría 1. c. Categoría 2. d. Categoría 3. 9. Según el sistema internacional para la identificación y valoración de caries dental, en qué categoría existe una sombra oscura subsuperficial: a. Categoría 3. b. Categoría 4. c. Categoría 5. d. Categoría 6. 10. Cuántas categorías existen en el sistema internacional para la identificación y valoración de caries dental: a. Cinco. b. Seis. c. Siete. d. Ocho. 11. Qué tipo de cavidad de Black afecta al cíngulo de los dientes anteriores: a. Clase I. b. Clase II. c. Clase III. d. Clase IV. 12. Qué tipo de clase de Black sería una cavidad que se prepara en las caras proximales mesial o distal de incisivos o caninos sin incluir el ángulo incisal: a. Cavidad de clase I. b. Cavidad de clase II. c. Cavidad de clase III. d. Cavidad de clase IV. 13. Qué tipo de cavidad de Black es una cavidad mesio-ocluso-distal en un molar: a. Clase I. b. Clase II. c. Clase III. d. Clase V. 14. Qué tipo de cavidad de Black afecta al surco vestibular de un molar o premolar: a. Clase I. b. Clase II. c. Clase III. d. Clase IV. 15. Qué tipo de cavidad de Black afecta a la cara proximal y el borde incisal de un canino: a. Clase I. b. Clase II. c. Clase III. d. Clase IV. 16. Qué tipo de cavidad de Black afecta a la cara proximal de un molar: a. Clase I. b. Clase II. c. Clase III. d. Clase IV. 17. Qué tipo de cavidad de Black es la clase VI: a. Afecta la superficie lisa vestibular de un diente anterior. b. Afecta los surcos vestibulares de molares. c. Afecta al borde incisal de un incisivo. d. Afecta a las cúspides. e. C Y D son correctas. 18. Qué tipo de cavidad afecta a la cara oclusal de un premolar: a. Clase I. b. Clase II. c. Clase III. d. Clase IV. 19. Qué tipo de cavidad es una clase V: a. Afecta la cara lisa vestibular de un diente anterior. b. Afecta la cara lisa palatina de un molar. c. Un ejemplo son las caries cervicales. d. Todas las anteriores. 20. Cuál de los siguientes es un objetivo de la preparación cavitaria para el tratamiento de las caries: a. Realización de formas retentivas para el material restaurador. b. Impedir la fractura del diente. c. Respetar los puntos de contacto interdentales. d. Todos los anteriores. 21. Qué opción es incorrecta respecto al procedimiento restaurador con resinas compuestas y amalgama de plata: a. La primera fase es la anestesia locorregional. b. Antes de realizar la obturación se verifican los contactos oclusales. c. Tras realizar la preparación cavitaria se selecciona con guías de color el material restaurador. d. Tras desinfectar la cavidad se aplica la protección dentinopulpar. 22. Qué tipo de material se emplea habitualmente como protector del sistema dentinopulpar: a. Hidróxido de calcio. b. Ionómero de vidrio. c. Composite fluido. d. a y b son ciertas. 23. Cómo se debe controlar la oclusión del paciente tras la realización de la obturación dental: a. Protrusión. b. Laterotrusión. c. Máxima intercuspidación. d. Todas son correctas. 24. En el procedimiento de restauración con resinas compuestas qué se realiza tras la aplicación del sistema adhesivo: a. Aplicación del composite. b. Aplicación de la protección del sistema dentinopulpar. c. Grabado ácido. d. Fotopolimerización. 25. Qué finalidad tiene el empleo de vasoconstrictores en la solución anestésica: a. Control de hemorragia. b. Mejorar la visibilidad. c. Potenciar la duración del efecto anestésico. d. Todos los anteriores. 26. En qué parte de la jeringa se encuentra el sistema de rosca para la aguja desechable: a. En el émbolo. b. En la zona posterior del cuerpo. c. En la zona anterior del cuerpo. d. Ninguna de las anteriores. 27. Qué se encuentra en la parte anterior del émbolo de la jeringa tipo carpule: a. Anilla o lámina para movilizar el émbolo. b. Orificio longitudinal para el carpule. c. Sistema de retención para clavarse en el tapón del carpule. d. Ninguno de los anteriores. 28. Qué opción es correcta respecto a las agujas de anestesia locorregional: a. Poseen dos puntas biseladas y afiladas. b. Una punta más corta perfora la membrana del tapón del carpule. c. Una punta más larga se introduce en el tejido del paciente. d. Todas son ciertas. 29. Qué opción es incorrecta respecto a las agujas de anestesia locorregional: a. Su parte intermedia se denomina racor. b. Su parte intermedia tiene el mecanismo de rosca en el interior para su enroscado en la parte anterior del cuerpo. c. La parte intermedia siempre es de plástico. d. Tanto la punta corta como larga están cubiertas por un tapón que garantiza la esterilidad. 30. Qué calibre de aguja de anestesia locorregional tiene un grosor de 0.3 mm: a. 30 G (gauges). b. 27 G (gauges). c. 25 G (gauges). d. Ninguno de los anteriores. 31. Qué longitudes de aguja de anestesia locorregional existen: a. 10 mm. b. 20 mm. c. 30 mm. d. Todos los anteriores. 32. Qué volumen suelen tener los carpules de anestesia locorregional: a. 2 ml. b. 1.5 ml. c. 1.8 ml. d. 1 ml. 33. Qué opción es correcta respecto al tapón blando del carpule de anestesia: a. Actúa como pistón. b. A él se engancha el émbolo de la jeringa. c. Se encuentra en el extremo posterior del carpule. d. Todos los anteriores. 34. Cuál es el anestésico local más empleado en odontología: a. Articaína. b. Lidocaína. c. Mepivacaína. d. Ninguno de los anteriores. 35. A qué concentración se emplea generalmente la lidocaína en anestesia locorregional: a. 0.5%. b. 2%. c. 5%. d. 10%. 36. Cuál es el vasoconstrictor más empleado en odontología: a. Fenilefrina. b. Noradrenalina. c. Adrenalina. d. Ninguno de los anteriores. 37. Qué tipo de vasoconstrictor es el indicado en todos los pacientes con patologías cardiovasculares: a. Adrenalina. b. Noradrenalina. c. Fenilefrina. d. Ninguno de los anteriores. 38. Qué son los bisulfitos empleados en la solución anestésica: a. Antioxidantes. b. Vasoconstrictor. c. Excipiente. d. a y c son correctas. 39. Qué opción es correcta respecto al procedimiento de preparación de la jeringa de tipo carpule para la anestesia locorregional: a. Se enrosca el racor en la jeringa antes de colocar el carpule. b. Se retira el capuchón del extremo corto de la aguja antes del capuchón del extremo largo. c. El extremo del tapón blando del carpule se coloca orientado hacia el sistema de rosca de la jeringa. d. Si se entrega al facultativo se entrega por la parte anterior de la jeringa. 40. Respecto al dique de goma qué opción es correcta: a. Se recomiendan colores claros pues dan más luminosidad que los oscuros. b. Los de tamaño 13x13 cm se recomiendan en niños pequeños. c. Los más usados son los de mayor grosor pues tienen mayor resistencia al desgarro. d. Es un material de aparición reciente hace tan solo unas décadas. 41. Respecto al dique de goma qué opción es incorrecta: a. Existen en el mercado 5 grosores diferentes: Delgado, medio, pesado, extrapesado y especial pesado. b. Deben de guardarse en el frigorífico. c. Los fabricantes aseguran un mantenimiento de varios años si se conservan en frigorífico. d. Se presentan en forma de rodillos o en forma de cuadrados preseleccionados. 42. Cuántos orificios tiene el perforador de diques de Ainsworth: a. Solo uno pues el dique es flexible y se adapta a cualquier pieza dental. b. Cinco perforaciones desde la más pequeña para incisivos inferiores temporales hasta la más grande para molares permanentes. c. Seis perforaciones desde la más pequeña para incisivos inferiores temporales hasta la más grande para molares permanentes. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 43. Respecto a las grapas o clamps que opción es incorrecta: a. Presenta dos partes: aro y aletas. b. Cada aleta presenta un orificio donde se introducen las partes activas de la pinza portaclamps. c. La curvatura de la abrazadera es diferente según para qué diente estén diseñadas. d. Son rígidos para no soltarse del diente en el que se apoyan. 44. Respecto a los tipos de clamps qué opción es correcta: a. Los clamps sin aletas llevan una letra W delante Wingless. b. Los clamps con aletas permiten llevar el dique de goma junto con el clamp y el portaclamp en bloque al diente que vamos a aislar. c. Los clamps con aletas permiten apoyar los dedos sobre ellas cuando se coloca la grapa para controlar el movimiento de inserción del diente. d. Todas las anteriores son ciertas. 45. Respecto a los tipos de clamps qué opción es correcta: a. Los clamps de retención ejercen fuerza en sentido horizontal. b. Los clamps de retracción están indicados en piezas parcialmente erupcionadas o en restos radiculares. c. Los clamps de retención ejercen fuerza en sentido apical. d. Todas son correctas. 46. Respecto a los clamps en mariposa qué opción es correcta: a. Se emplean en dientes posteriores. b. Se emplean en caries tipo I de la clasificación de Black. c. Un ejemplo es la grapa 212 de Hu-Friedy. d. Presentan un aro o arco de acero. 47. Respecto al portaclamps de Ivory qué opción es correcta: a. Es el más recomendado. b. Presenta en su parte activa un resalte cilíndrico con un tope para evitar dañar la encía al colocar la grapa. c. Permite abrir la grapa más ampliamente. d. Todas son correctas. 48. Respecto a los portadiques qué opción es correcta: a. En los portadiques con forma de U la zona intermedia se coloca en la parte posterior de la boca del paciente. b. El arco de Young tiene forma circular. c. Los de tipo Sauver tienen bisagra para plegarlo cuando queramos colocar por ejemplo una placa radiográfica por detrás del dique. d. El arco de Ostby tiene forma de U. 49. El portadiques que carece de proyecciones afiladas es: a. El arco de Young. b. El arco de Ostby. c. El arco Safe-T-Frame de Ahlers. d. El arco de Visiframe. 50. Respecto al uso del hilo dental en el aislamiento absoluto qué opción es correcta: a. Se emplea para sujetar el clamp y evitar que sea deglutido o aspirado por el paciente. b. Se emplea para introducir el dique en los espacios interdentales. c. Se sujeta el arco portadique a una de sus ramas laterales. d. Todas son correctas. 51. En dientes anteriores empleando una grapa de mariposa sin aletas qué técnica de aislamiento absoluto se recomienda emplear: a. Colocando primero el dique de goma y luego el clamp. b. Colocando primero el clamp y luego el dique de goma. c. Colocando a la vez el dique de goma y el clamp. d. Todas son correctas. 52. Respecto al aislamiento relativo qué opción es incorrecta: a. Los abrebocas y las barreras gingivales no requieren del empleo de elementos absorbentes. b. Para retirar las torundas de algodón una vez finalizado el tratamiento se deben de humedecer. c. Las barreras gingivales son resinas que se polimerizan sobre los márgenes gingivales sobre la pieza a aislar. d. Las barreras gingivales se emplean en el blanqueamiento dental para evitar el paso del agente blanqueante a la encía. 53. Qué tipo de fresa se emplea en la apertura inicial de la cavidad: a. Fresa de diamante piriforme. b. Fresa de diamante de fisura. c. Fresa de carburo de tungsteno. d. Todos los anteriores. 54. Con qué se elimina el tejido cariado remanente: a. Instrumental rotatorio de alta velocidad. b. Con instrumental manual. c. Instrumental rotatorio de baja velocidad. d. B y C son ciertas. 55. Qué forma de fresa se emplea generalmente en la eliminación del tejido cariado remanente: a. Fresas piriformes. b. Fresas de fisura. c. Fresas redondas. d. Ninguna de las anteriores. 56. Qué finalidad tiene el tallado de paredes de la cavidad: a. Permitir la retención del material restaurador. b. Evitar el desplazamiento del material restaurador. c. Permitir un buen sellado marginal de la restauración. d. Todas las anteriores. 57. Qué instrumental se emplea para eliminar el tejido dentario cariado: a. Cucharilla de Black. b. Escariador. c. Excavador. d. Todos los anteriores. 58. Qué opción es incorrecta respecto a la cucharilla de Black: a. Permite comprobar la dureza del tejido dentario sano. b. Tiene los bordes afilados. c. Hay de diversos tamaños. d. Suele ser de un extremo activo. 59. Cómo se denomina el recortador con parte activa recta: a. Azadón. b. Cincel. c. Hachuela. d. Ninguno de los anteriores. 60. Qué instrumento se emplea para eliminar el esmalte sin soporte de dentina: a. Cincel. b. Azadón. c. Hachuela. d. Todos los anteriores. 61. Qué tipo de recortador permite un mejor acceso a la profundidad de la cavidad. a. Cincel. b. Azadón. c. Hachuela. d. Recortador de margen gingival. |