Tema 1: El derecho (objetivo)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1: El derecho (objetivo) Descripción: Derecho civil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué mayoría en el Congreso exige una Ley Orgánica?. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayoría de 2/3. Mayoría de 3/5. ¿Qué criterio de interpretación de la ley no está contemplado en el Código Civil?. El sociológico. El sistemático. El lógico. El teleológico. Las relaciones jurídicas sometidas al Derecho Público son aquellas: Donde participan las diferentes Administraciones Públicas, el Estado, las CC.AA., los entes locales o los organismos públicos, ejerciendo una potestad especial (sometidas por tanto a al Derecho Administrativo y a la jurisdicción administrativa). En las que interviene el Estado, con independencia de la potestad que ejerza. Donde participan las diferentes Administraciones Públicas, el Estado, las CC.AA., los entes locales o los organismos públicos. En las que todas las partes que intervienen son las Administraciones Públicas, el Estado, las CC.AA., los entes locales o los organismos públicos. El acto ejecutado en fraude de ley, según el art. 6.4 del CC: Es rescindible. Es ejecutable. No impedirá la aplicación de la norma que se trataba de eludir. Se sanciona con la multa que esté legalmente prefijada. Las fuentes formales del Derecho: Son la ley, la costumbre, los principios generales del derecho, la jurisprudencia del Tribunal Supremo y la doctrina del Tribunal Constitucional. El término “ley” engloba la ley orgánica, la ley ordinaria, los decretos leyes, los decretos legislativos, las leyes autonómicas, los tratados internacionales y los reglamentos. Las fuentes del Derecho están sometidas al principio de jerarquía, excepto en el caso de las leyes autonómicas y los reglamentos, que se someten al principio de competencia. El principio de jerarquía normativa impide que los principios generales del derecho puedan estar contenidos en normas con rango de ley. En qué consiste la derogación automática?. En que una ley deja de tener vigencia cuando otra ley dispone expresamente su derogación. En que una ley deja de tener vigencia cuando otra ley posterior es contradictoria con sus disposiciones, aunque no la declare expresamente derogada. Cuando se cumple el plazo de vigencia que se había fijado o cuando cesan las circunstancias que motivaron su promulgación. Cuando es declarada inconstitucional por el Tribunal. ¿Qué normas son siempre irretroactivas?. Las normas que regulan las situaciones o relaciones constituidas bajo una ley anterior. Las normas que afectan a los derechos fundamentales y a las libertades públicas. Las normas penales. Las normas sancionadoras no favorables y las restrictivas de derechos individuales. A través de que expedientes se puede adquirir la nacionalidad denominada derivada. Por opción, origen y carta de naturaleza. Por opción, nacimiento de padre español y carta de naturaleza. Por opción, residencia continuada en territorio español y carta de naturaleza. Por opción, nacimiento en España y carta de naturaleza. En cuanto a las clases de interpretación de las normas según su autor se clasifican en: Lógica, auténtica y usual. Restrictiva, usual y autorizada. Auténtica, usual y autorizada. Lógica, restrictiva y usual. A efectos de aplicación analógica entre el supuesto que expresamente se contempla en la norma y aquél sobre el que se pretende establecer dicha aplicación debe existir…. Identidad de razón. Contenido idéntico. Nexo causal. Igualdad de objeto. Qué es el derecho?. Conjunto de normas sociales, éticas o morales que regulan la convivencia de una comunidad. Conjunto de normas que regulan la organización de los Tribunales de Justicia. Conjunto de normas que regulan la convivencia social. El mandato inteligente del gobernante para ordenar la sociedad. Caracteres de la norma jurídica. Imperatividad, generalidad y abstracción. Coercibilidad, abstracción e imperatividad. Coercibilidad, imperatividad y generalidad. Abstracción, generalidad y coercibilidad. Diga las clases de normas jurídicas. Imperativas y generales. Imperativas, dispositivas y generales. Imperativas y abstractas. Imperativas, prohibitivas y dispositivas. . Respecto del Tribunal Constitucional, ¿cuál de estas afirmaciones es correcta?. Es el intérprete de la Constitución, pero por debajo del Tribunal Constitucional. Es el intérprete supremo de la Constitución, pero no es un órgano jurisdiccional. Es el órgano jurisdiccional máximo como intérprete supremo de la Constitución. No es un órgano jurisdiccional, pero tiene capacidad para revisar las decisiones de los demás órganos constitucionales. ¿Como se configura España como Estado?. Como un Estado democrático, de Derecho y de libre mercado. Como un Estado social, democrático y de Derecho. Como un Estado democrático, de Derecho y de economía de mercado. Como un Estado liberal, democrático y de Derecho. Un Proyecto de Ley es. El texto que presenta uno o varios Grupos Parlamentarios para su aprobación por las Cortes. El texto que se presenta mediante una iniciativa popular para su aprobación por lasCortes. El texto que presentan las Comunidades Autónomas para su aprobación por las Cortes. El texto que presenta el Gobierno para su aprobación en las Cortes. Para que un Tratado Internacional tenga vigencia en España se precisa... La autorización previa del as Cortes, la aprobación posterior por mayoría absoluta y la publicación en el BOE. La ratificación del tratado y su publicación. La publicación en el Boletín Oficial del Estado. La aprobación por las cortes. ¿Que principio rige las relaciones entre las leyes estatales y las autonómicas?. A. El principio de subsidiariedad. El principio de territorialidad. El principio de competencia. El principio de jerarquía. ¿Que órganos constitucionales se corresponde con la división de poderes. Las Cortes Generales con el poder legislativo El Gobierno con el poder ejecutivo Los Tribunales con el poder judicial. Las Cortes Generales con el poder legislativo El Gobierno con el poder ejecutivo El Consejo General del Poder Judicial con el poder judicial. Las Cortes Generales con el poder legislativo La Administración con el poder ejecutivo El Tribunal Constitucional con el poder judicial. El Gobierno con el poder legislativo La Corona con el poder ejecutivo El Tribunal Supremo con el poder judicial. ¿Cuándo entra en vigor una ley? señale la respuesta que es siempre correcta. A los veinte días de su publicación, siempre que así se disponga en la misma ley. Cuando es sancionada por el rey publicada en el boletín oficial del estado. A los veinte días de su publicación. Al día seguente de su publicación, si así se dispone en la misma ley. ¿En que consiste la derogación automática?. En que una ley deja de tener vigencia cuando otra ley dispone expresamente su derogación. Cuando es declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional. En que una ley deja de tener vigencia cuando otra ley es posterior es contradictoria con sus disposiciones, aunque no la declare expresamente derogada. Cuando se cumple el plazo de vigencia que se había fijada o cuando cesan las circunstancias que motivaron su promulgación. ¿Cuándo puede un Juez aplicar la equidad?. E n e l A r b r i t r a j e. Nunca. Cuando la ley expresamente lo autorice. Siempre. ¿Qué normas son siempre irretroactivas?. Las normas penales. Las normas que afectan a los derechos fundamentales y alas libertades públicas. Las normas sancionadoras no favorables y las restrictivas de derechos individuales. Las normas que regulan las situaciones o relaciones constituidas bajo una ley anterior. ¿De qué se ocupa el Derecho Internacional Privado?. De determinar la ley aplicable alas relaciones entre ciudadanos de distintas nacionalidades y la competencian judicial para resolver los conflictos. De determinar la nacionalidad de los ciudadanos,la ley que les resulta aplicable y los tribunales que deben resolver sobre sus derechos e intereses legítimos. De resolver los conflictos entre ciudadanos de distintas nacionalidades a consecuencia de la aplicación de los tratados internacionales. De resolver los conflictos entre los distintos estados a consecuencia de las relaciones jurídicas entre ciudadanos de distintas nacionalidades. ¿Que vecindad civil tiene un ciudadano nacido en Cataluña y residente en el país vasco desde hace mas diez años, que es hijo de padre murciano y madre gallega, que vivió con anterioridad en andalucía durante más de dos años y solicitó la vecindad andaluza. La murciana y la gallega simultáneamente. La vasca. L a a n d a l u z a. La catalana. ¿En cuál de estos casos se adquiere la nacionalidad española de origen?. Por residencia continuada en España. Por ser hijo de padres apátridas residentes en España,aunque haya nacido en un país extranjero. Por haber nacido en España, sea cual sea la nacionalidad de los padres. Por ser hijo de español o española,aunque haya nacido en un país extranjero. Las normas jurídicas son obligatorias y por tanto los ciudadanos deben cumplirlas. Es el carácter de. Jerarquia. Coercibilidad. Generalidad. Abstracción. La generalidad es una característica de la norma jurídica y consiste en que se aplica a. todas las personas. todos los casos. todos los hechos. todas las circunstancias. La norma jurídica que el derecho establece para que el caso que los ciudadanos no hayan regulado o no quieran regular sus relaciones se denomina. imperativa. prohibitiva. Potestativa. Dispositiva. Si quiero interponer un recurso de amparo tengo que acudir al. Tribunal supremo. Tribunal superior de justicia. Tribunal constitucional. Audiencia nacional. La legislación delegada que contiene instrucciones del poder legislativo al futuro texto articulado elaborado por el poder ejecutivo se denomina. Derecho-ley. texto refundido. ley de bases. Reglamento legislativo. Las normas que regulan las relaciones del Banco Santander con el banco de España pertenecen al derecho. Publico. Privado. Mercantil. Civil. Las normas que regulan las relaciones del banco con los clientes pertenecen al derecho. Publico. Administrativo. Mercantil. Civil. Mi tio es italiano vive en España y tiene negocios en Suiza ¿Que rama del derecho regula la ley que se aplica en estas situaciones. Derecho internacional publico. Derecho internacional ,mercantil. Derecho internacional privado. Derecho de la Unión Europea. La ley que regula las principales figuras e instituciones del derecho civil se llama. Derecho civil. Constitucionalizaré española. Código civil. Código constitucional. |