option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test Tema 1. Derechos Humanos y Educación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Tema 1. Derechos Humanos y Educación

Descripción:
Derechos Humanos y Educación

Fecha de Creación: 2015/01/15

Categoría: UNED

Número Preguntas: 127

Valoración:(33)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué significa DUDH?. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Decálogo Universal de los Derechos del Hombre. Decálogo Único de Derechos y Deberes de los Humanos. Declaración de Unificación de los Derechos Humanos.

2. La DUDH fue aprobada en: 1948. 1894. 1489. 1984.

3. La DUDH fue elaborada por: La Comisión de los DDHH de la ONU. La Asamblea General de las Naciones Unidas. Los Estados miembros del Consejo de Seguridad de la ONU. La Comisión Internacional de los Derechos de la ONU.

4. Decimos que los DH tienen un carácter pluridimensional porque: Precisa de distintas disciplinas para su estudio. No tiene carácter pluridimensional. Varios autores lo estudian. Es un referente desde distintos puntos de vista.

5. El hecho que los DH sean un referente desde distintos puntos de vista les confiere un carácter: Bidimensional. Unidimensional. Pluridimensional. Tridimensional.

6. Los DH se han convertido en referente de la vida social, política, etc...: En la segunda mitad del siglo XX. En la Edad Media. En la primera mitad del siglo XX. En la segunda mitad del siglo XIX.

7. A finales del siglo XVIII se reconocía una LIBERTAD POLÍTICA dentro de los DH: Pero sólo podían ejercerla aquellos que tenían una situación social y económica privilegiada. Pero solo podían ejercerla los reyes y altos mandatarios políticos. En esta época todavía no se reconocía como parte de los derechos humanos. Era un derecho extendido a toda la población en esta epoca.

8. A finales del siglo XVIII se reconocía una libertad política, pero sólo podían ejercerlas: Todos los individuos. Aquellos que no tenían una situación social y económica privilegiada. Aquellos que tenían una situación social y económica privilegiada. La clase noble.

9. Una de las siguientes DIMENSIONES no se corresponde con los DH: Dimensión política. Dimensión filosófica. Dimensión jurídica. Dimensión histórica.

10. La DIMENSIÓN QUE POR SÍ SOLA garantiza el respeto de los derechos humanos es: La dimensión jurídica. La dimensión moral. La dimensión política. Ninguna dimensión por sí sola es garantía absoluta de su respeto, de ahí su carácter pluridimensional.

¿Qué DIMENSIÓN nos hace comprender el carácter dinámico, evolutivo e inacabado de los DH, ya que siempre van a estar sujetos y vinculados al hombre, al momento y circunstancias que les toca vivir?. La dimensión política. La dimensión jurídica. La dimensión educativa. La dimensión histórica.

12. La dimensión HISTÓRICA de los DH nos va a hacer comprender el carácter dinámico, evolutivo: E inofensivo de los mismos. E inocuo de los mismos. E inacabado de los mismos. E indiferente de los mismos.

13. Desde la perspectiva HISTÓRICA, los DH se presentan como: Un concepto acabado vinculado al consenso social. Un elemento cíclico no vinculado al consenso social. Un concepto en constante evolución vinculado al consenso social. Un elemento no vinculado al consenso social.

14. La dimensión HISTÓRICA de los DH nos hace comprender: El carácter dinámico, evolutivo e inacabado. El carácter único. El carácter axiológico. El carácter acabado.

15. La dimensión HISTÓRICA de los DH nos va a hacer comprender: Su carácter dinámico, evolutivo e inacabado. Su carácter incomprensivo e irreflexivo. Su carácter interpretativo, disciplinario y ambiental. Las respuestas b y c son verdaderas.

16. Según la dimensión HISTÓRICA, los derechos humanos representan un referente: Axiológico. Ideológico. Ético-político. Dinámico.

17. La perspectiva HISTÓRICA de los DH: Aporta elementos justificativos de la existencia de los mismos. Nos presentan a los mismos como un concepto en constante evolución. Nos presentan a los mismos como un concepto poco dinámico. Las respuestas a y b son verdaderas.

18. Dentro de la dimensión POLÍTICA, y con respecto a su origen y contenido, los DH constituyen: La respuesta que el grupo social da a una situación determinada, siempre de forma unánime uniforme, reivindicando una serie de atributos que se consideran valiosos por representar las exigencias inherentes a la naturaleza humana. La respuesta que el grupo de poder da a una situación determinada pero que dependen de distintos factores como pueden ser culturales y/o personales. La respuesta que el grupo social da a una determinada situación de hecho, reivindicando una serie de atributos que se consideran valioos por representar las exigencias inherentes a la naturaleza humana. La respuesta que el grupo de poder da a una situación determinada reivindicando una serie de atributos aunque no se consideren valiosos ni inherentes a la naturaleza humana.

19. En la dimensión POLÍTICA de los DH, una de las primeras características del consenso seria que: Que sea aceptado por todos. Sea democrático. Sea mayoritatorio. Sea explícito.

20. Los DH desde la DIMENSIÓN o enfoque POLÍTICO se constituyen como: Una realidad cultural que ha tenido su correspondiente período de desarrollo. Un conjunto de principios o resortes de un modelo o prototipo de ordenación política. Un referente desde distintos puntos de vista. Sin duda la perspectiva de la ética y la moral.

21. Una de las características del CONSENSO DEMOCRÁTICO es que debe ser: Expreso. Tácito. Provocado. Involuntario.

22. El CONSENSO DEMOCRÁTICO suopne una aceptación, por parte de la mayoría del grupo social de los atributos inherentes a la condición humana, atributos que han de ser elegidos de una forma: Inexcusable. Tácito. Libre. Provocada.

23. En la DIMENSIÓN POLÍTICA EL CONSENSO DEMOCRÁTICO supone: Una obligación. Una aceptación. Una liberación. Una educación.

24. Los DH alcanzan la PLENITUD DE SU SENTIDO a través de la dimensión: Jurídica. Educativa. Moral. Histórica.

25. La disyuntiva entre la MORAL INDIVIDUAL Y LA MORAL SOCIAL es: Moral mínima. Moral humana. No existe tal disyuntiva. Las respuestas a y b son correctas.

26. El conjunto de convicciones que configuran el CÓDIGO MORAL dominante en una comunidad según: La moral individual. La moral social. La moral mínima. Las tres anteriores.

27. Los DH se atribuyen o se reconocen dependiendo de: Un principio de moral política. Un principio de moral individual. Un principio de moral social. Las respuestas b y c son ciertas. Tanto de un principio moral individual como de un principio moral social.

28. Según la MORAL SOCIAL: Los principios morales serían el conjunto de leyes que por su aceptación, configuran el código moral dominante en la comunidad en la que se trate. Los principios morales serían el conjunto de convicciones que por su aceptación generalizada configuran el código moral dominante en la comunidad en la que se trate. Los principios morales serían el conjunto de convicciones que por su aceptación individualizada configuran el código moral dominante en la comunidad en la que se trate. Los principios morales serian el conjunto de aptitudes que por su aceptación individualizada, configuran lam oral dominante en la comunidad en la que se trate.

29. En la dimensión EDUCATIVA: Los derechos humanos no se enseñan ni se aprenden sin vivirlos. Es el principal enfoque de la dignidad. Nos habla de la libertad. Ninguna son correctas.

30. La dimensión EDUCATIVA de los DH pretende: Disminuir la relación entre educación y derechos humanos y analizar las implicaciones pedagógicas de los mismos. Disminuir la relación entre educación y derechos humanos y analizar las implicaciones morales de los mismos. Incrementar la relación entre educación y derechos humanos y analizar las implicaciones morales de los mismos. Incrementar la relación entre educación y derechos humanos y analizar las implicaciones pedagógicas de los mismos.

31. La dimensión EDUCATIVA de los DH es necesaria porque: aporta elementos justificativos de su existencia. nos hace comprender su carácter dinámico. nos forma para que los conozcamos y respetemos. les concede el único sentido de criterio de legitimación de los órdenes políticos.

32. Tanto la ENSEÑANZA como la EDUCACIÓN de los DH pertenece a su dimensión: Educativa. Formativa. Moral. Política.

33. La mejor garantía del respeto a los DH es sin duda la implantación de una CULTURA y EDUCACIÓN para esos derechos. Está planteado por una dimensión: Moral. Política. Jurídica. Educativa.

34. Entre EDUCACIÓN y DH hemos de distinguir: Dos aspectos importantes: la enseñanza de los derechos humanos y la educación en derechos humanos. Tres aspectos importantes: la educación de los derechos humanos, y, el trabajo de los derechos humanos, y, los valores de los derechos humanos. Dos asectos importantes: la enseñanza de los derechos humanos, y, los principios de los derechos humanos. Un aspecto importante: la educación en derechoshumanos.

35. La educación de los derechos humanos y la educación en los derechos humanos: Son términos que son utilizados indistintamente en diferentes documentos. Son términos que significan lo mismo. Son acciones complementarias y que se necesitan entre sí. Las respuestas a y c son verdaderas. Son términos que son utilizados indistintamente en diferentes documentos y además son acciones complementarias y que se necesitan entre sí.

36. ''El Conjunto de convicciones comunes a todos los seres humanos en relación con las obligaciones y facultades inderogables del individuo por su directa vinculación con la dignidad que expresa la común naturaleza de todos los hombres'', es la definición que CASTRO CID hace de: Moral social. Moral individual. Moral mínima. Moral colectiva.

37. La EDUCACIÓN en DH: Es la enseñanza de los derechos humanos con un carácter instructivo y curricular. Supone un estudio más amplio que el derivado de su enseñanza instructiva. Supone un estudio más teórico pero no práctico como es la enseñánza instructiva. Supone un estudio práctico pero no teórico como en la enseñanza instructiva.

38. La mejor GARANTÍA DEL RESPETO a los DH es: La enseñanza y la educación. La educación y la formación. La cultura y el aprendizaje. La cultura y la educación.

39. El medio idóneo para TRANSMITIR EL RESPETO a los derechos humanos es: La sociedad. La enseñanza y la educación. El periódico. La radio.

40. Los defensores de la necesidad de la FUNDAMENTACIÓN de los DH se basan en el motivo de que: Sólo una justificación sólida permite una defensa clara de los mismos. La teoría y la práctica de los derechos humanos han de ir conectadas. No es suficiente cno técnicas jurídicas, económicas, políticas y sociales, sino que también necesita el respaldo de buenos argumentos y razones para defenderlos. Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

41. Las teorías de la FUNDAMENTACIÓN de los DH son: Primaria, ética, racional, positivista y humanista. Iusnaturalista, primaria, humanitas y pactista. Positivista, racional, iusnaturalista, pactista y humanista. Humanista, ética, iusnaturalista, racional y positivista.

42. La FUNDAMENTACIÓN que señala la propia naturaleza del hombre como raíz explicativa y justificadora de la existencia y reconocimiento de los derechos humanos es: La fundamentación pactista. La fundamentación humanista. La fundamentación positivista. La fundamentación iusnaturalista.

43. La fundamentación PACTISTA se denomina también: Fundamentación universal. Fundamentación consensualista. Fundamentación humanista. Fundamentación jurídica.

44. ¿Cuál es el enfoque que trata de armonizar los desacuerdos entre las fundamentaciones iusnaturalista y positivista, aceptando la objetividad y la universalidad de los DH pero como proceso y producto histórico y no como una derivación de una ley natural, al mismo tiempo que reclama la necesidad de positivizar dichos derechos en los diversos textos legales para seguir profundizando en los nuevos retos que planetea el reconocimiento de la dignidad humana?. Humanista. Filosófico. Pactista o consensualista. Positivista.

45. Señale la afirmación verdadera en la denominación de los DERECHOS NATURALES del hombre: Parte de las teorías iusnaturalistas. Surge en el siglo XIV. Pertenece a la segunda parte de la historia de los derechos humanos. Las respusetas a y b son verdaderas.

46. Entre las numerosas CORRIENTES que han intentado fundamentar el reconocimiento de los DH figuran: Iusnaturalismo e iluminismo. El pactismo y el humanismo. El positivismo y el marxismo. El tradicionalismo y el existencialismo.

47. En el debate teórico sobre la FUNADMENTACIÓN DE LOS DH, ¿qué fundamentación presenta una postura pesimista y otra más positiva?. La fundamentación racional. La fundamentación iusnaturalista. La fundamentación positivista. La fundamentación humanista.

48.Uno de los motivos por los que se ve necesaria la FUNDAMENTACIÓN y la JUSTIFICACIÓN de los DH es por: La propia lógica. El miedo a la no sacralización de los mismos. Educación de los ciudadanos. El cumplimiento de la Ley.

49. La fundamentación que pone como punto de anclaje y referencia última de los derechos humanos la dignidad es: La fundamentación humanista. La fundamentación positivista. La fundamentación pactista. Todas y cada una de ellas.

50. Según el fundamento HUMANISTA, para que la dignidad sea la base de los derechos humanos, esta debe tener: Un valor intrínseco. Un valor extrínseco. Un valor humano. Un rigor básico.

51. Según la fundamentación HUMANISTA: Ponen la dignidad personal de los hombres como punto de anclaje. Referencia última de los derechos humanos. Los individuos poseen unos derechos primarios. Las respuestas a y b son correctas. Ponen la dignidad personal de los hombres como punto de anclaje y referencia última de los derechos humanos.

52. La fundamentación HUMANISTA de los DH defiende que: Para que la dignidad sea la base de los derechos humanos esta debe de tener un valor intrínseco. Lo individuos poseen unos derechos primarios que radican en su propia naturaleza y que tienen carácter pre-social. No hay más derechos que los reconocidos en las leyes. No existe esta teoría de fundamentación de los derechos humanos.

53. Para las teorías HUMANISTAS los hombres poseen una dignidad preeminente, llegando a la conclusión de que esta dignidad pryecta sobre el sistema de las relaciones sociales una amplica gama de exigencias radicales e insobornables que han de ser reconocidas como derechos por la: La organización estata. Los individuos y la sociedad. Los estados y los ciudadanos. La radición jurídica.

54. La fundamentación RACIONAL de los DH defiende que: Para que la dignidad sea la base de los derechos humanos esta debe de tener un valor intrínseco. Los individuos poseen unos derechos primarios que radican en su propia naturaleza y que tienen carácter pre-social. Las respuestas a y b son falsas. Defiende tanto que para que la dignidad sea la base de los derechos humanos esta debe de tener un valor intrínseco como que los individuos poseen unos derechos primarios que radican en su propia naturaleza y que tienen carácter pre-social. No existe esta teoría de fundamentación de los derechos humanos.

55. La fundamentación RACIONAL de los DH supone: Una validez general indiscutible y consistente. Una validez individual y consistente. Una validez general discutible y consciente. Una validez general consciente.

56. La fundamentación RACIONAL supone una validez general indiscutible y consistente, en el sentido de no estar subordinada a ningún presupuesto ajeno al contexto de reacionalidad dentro del que ella misma se desarrolla, lo que le confieren un carácter de: Validez explicativa. Derechos primarios. Validez absoluta. Inherente.

57. La FUNDAMENTACIÓN MÁS COMPLEJA, ya que, intenta encontrar las raíces filosóficas y espirituales cuya validez no depende de ningún otro: Iusnaturalista. Racional. Positivista. Pactista.

58. ¿Qué FUNDAMENTACIÓN se caracteriza por defender la existencia de una naturaleza común a todos los seres humanos?. Fundamentación racional. Fundamentación humanista. Fundamentación iusnaturalista. Fundamentación pactista.

59. ¿Qué FUNDAMENTACIÓN afirma que el derecho natural está constituido por una serie de principios universales e inmutables que conformarían la noción de justicia, cuya validez sería igualmente universal e inmutable, y en la que deberían basarse todas las leyes que rigen el comportamiento de los hombres?. Fundamentación positivista. Fundamentación iusnaturalista. Funadmentación racional. Fundamentación humanista.

60. La fundamentación IUSNATURALISTA: Se caracteriza por defender la existencia de una naturaleza común a todos los seres humanos. Se caracteriza por ocultar la existencia de una naturaleza común a todos los seres humanos. Se caracteriza por encontrar unas raíces filosóficas y espirituales. Se caracteriza por compartir unos valores comunes.

61. La fundamentación POSITIVISTA de los DH defiende que: Para que la dignidad sea la base de los derechos humanos esta debe de tener un valor intrínseco. Los individuos poseen unos derechos primarios que radican en su propia naturaleza y que tienen carácter pre-social. No hay más derechos que los reconocidos en las leyes. No existe esta teoría de la fundamentación de los derechos humanos.

62. Los individuos son titulares de derechos fundamentales en tanto en cuanto el ordenamiento jurídico del Estado del que son ciudadanos se los ha reconocido. Esta afirmación es defendida por: Fundamentación iusnaturalista. Fundamentación racional. Fundamentación pactista. Fundamentación positivista.

63. Según la fundamentación PACTISTA O CONSENSUALISTA, los individuos poseen unos derechos primarios que radican en su propia naturaleza y tiene: Derechos básicos. Carácter pre-social. Sistema jurídico. Orden social.

64. La FUNDAMENTACIÓN que defiende que los individuos poseen unos derechos primarios que radican en su naturaleza y que solo pueden ser disfrutados dentro de la organización política es: La fundamentación racional. La fundamentación iusnaturalista. La fundamentación positivista. La fundamentación pactista.

65. La fundamentación PACTISTA de los DH defiende que: Para que la dignidad sea la base de los derechos humanos esta debe de tener un valor intrínseco. Los individuos poseen unos derechos primarios que radican en su propia naturaleza y que tienen carácter pre-social. No hay más derechos que los reconocidos en las leyes. No existe esta teoría de fundamentación de los derechos humanos.

66. La fundamentación ÉTICA de los DH defiende que: Para que la dignidad sea la base de los derechos humanos esta debe de tener un valor intrínseco. Los individuos poseen unos derechos primarios que radican en su propia naturaleza y que tienen carácter pre-social. No hay más derechos que los reconocidos en las leyes. No existe esta teoría de fundamentación de los derechos humanos.

67. La expresión de DH, es de origen reciente. Su fórmula de inspiración francesa ''derechos del hombre'', se remonta: A finales del siglo XVI. A la Declaración de 10 de Diciembre de 1948. A las últimas décadas del siglo XVIII. A la Edad Media.

68. Dentro de la evolución histórica de los DH, Platón consideraba que: Todos los hombres son iguales, independientemente de su función en la polis, y por eso tienen los mismos derechos. La libertad debía ser entendida como principio de autonomía. Todos los hombres no son iguales, están condicionados por la función que ocupan dentro de la polis, y por eso no tienen los mismos derechos. El hombre es un ser social por naturaleza, por lo que la libertad debía de ser entendida como independencia dentro de la vida pública.

69. Los primeros en apuntar la idea de igualdad entre los seres fueron: Los sofistas. Los hermenéuticos. Platón y Aristóteles. Platón y los sofistas.

70. Quienes primero apuntaron la idea de igualdad entre los seres humanos fueron: Los positivistas. Los igualitarios. Los intersubjetivistas. Los sofistas.

71. En el pensamiento Greco-Romano, no existía: La idea de dignidad. La idea de igualdad. La idea de pertenecer a un estamento. La respuesta a y b son correctas. Tanto la idea de igualdad como la idea de dignidad.

72. En el pensamiento greco-romano: Existía la idea de igualdad y dignidad entre todos los seres humanos. Existía la noción de los derechos individuales. El patrimonio jurídico de una persona era su pertenencia a un estamento dentro de un grupo social. Su valor como hombre se determinaba solo por ser un individuo.

73. ¿Quiénes son ilustres Filósofos del Pensamiento Greco-romano?. De Castro. Platón. Aristóteles. La b y la c son correcta. Tanto Platón como Aristóteles.

74. El hombre forma parte de la polis y no todos los hombres son iguales, fue un pensamiento de: Aristóteles. Platón. Los romanos. Delgado Pino.

75. En el pensamiento griego: Todos los seres humanos son iguales excepto las mujeres y los esclavos. No existía la idea de dignidad ni igualdad entre los seres humanos. Todos los seres humanos son iguales, incluídas las mujeres y los esclavos. Se oponían a la discriminación.

76. Los primeros que se oponían a la discriminación entre griegos y bárbaros fueron: Los romanos. Los cristianos. Los griegos. Los sofistas.

77. ¿Quién defendían la igualdad entre los seres humanos por entender que todos éramos de la misma naturaleza humana?. Platón. Aristóteles. Los Sofistas. Ningunos.

78. En el pensamiento Cristiano se afirma: La dignidad esencial entre todos los hombres. La igualdad esencial entre todos los hombres. La naturaleza esencial entre todos los hombres. La fraternidad esencial entre todos los hombres.

79. El pensamiento cristiano: Excluye de los Derechos a las mujeres y los esclavos. Apoya la fundamentación pactista. Las respuestas A y B son correctas. Afirma la igualdad esencial entre todos los hombres fundamentando que todos son hijos de Dios y que éste, quiso hacer a todos los hombres iguales.

80. En la Edad Media, los monarcas a través de unas cartas manifestaban el compromiso de respetar prerrogativas de los estamentos: Nobleza. Religión. Estado. Todas son verdaderas.

81. En el Acta de Habeas Corpus de 1679 se prohíbe: La explotación de los indígenas. Toda detención que no haya sido dictada por un mandamiento judicial. El establecimiento de tributos sin una aprobación parlametnaria. El poder absoluto de los soberanos.

82. En la Edad Moderna, un avance importante en el respeto y reconocimiento de la dignidad humana fueron: Las leyes de Indias. Edicto de Nantes. Edicto de rotario. La respuesta a y b son verdaderas. Tanto las leyes de Indias como el Edicto de Nantes.

83. Documento relacionado con la libertad personal y de las garantías personales del detenido, nos referimos a: Petition of Right. Bill of Rights. Carta Magna. Acta de Habeas Corpus.

84. ¿En qué documento se prohibe el establecimiento de tributos sin una aprobación parlamentaria?. Petition of Right. Acta de Habeas Corpus. Bill of Rights. La Carta Magna.

85. El documento que se produce con la conquista de América y que se intenta proteger a los indígenas de la explotación era: Las leyes de Indias. Acta Habeas Corpus. Carta Magna. Ninguna de las 3 anteriores.

86. En una de las etapas de reconocimiento de los Derechos Humanos, se acuerda que éstos, deben tener un carácter internacional, ¿en cuál?. En la primera etapa. En la segunda y tercera etapa. En la tercera. En la segunda.

87. La segunda etapa del proceso de reconocimiento de los derechos humanos es llamada: Libertades civiles y políticas. Derechos colectivos y de solidaridad y calidad de vida. Supranacional o internacional. Ninguna es correcta.

88. La primera etapa del proceso del reconocimiento de los DH se caracteriza por... Tener un carácter internacional. Las declaraciones están integradas en los extos constitucionales. Los Derechos estaban concebidos como derechos propios del ciudadano. B y C son correctas. Tanto que Las declaraciones están integradas en los extos constitucionales como que los Derechos estaban concebidos como derechos propios del ciudadano.

89. Las primeras declaraciones de los derechos humanos fueron: Declaración de la Independencia. No existían tales declaraciones. Declaración francesa de derechos. Las respuestas a y son correctas. Tanto la Declaración de la Independencia como en la Declaración francesa de derechos.

90. ¿En qué parte de la Declaración de Independencia justifica una revolución cuando el gobierno hace daño a los derechos naturales y reconoce el derecho a la Vida, a la Libertad y a la Felicidad?. Preámbulo. Conclusión. Acusación. Denuncia.

91. Hay una parte de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en la que se reconocen el derecho a la vida, a la libertad y a la felicidad, ¿cuál es esa parte?. Introducción. Preámbulo. Acusación. Conclusión.

92. En la tercera parte de la declaración de independencia de los EEUU (Acusación): Se resume la filosofía general del gobierno que justifica una revolución cuando el gobierno hace daño a los derechos naturales. Se hace mención a una lista de las ''repetidas injurias y usurpaciones cuyo fin era el establecimiento de una absoluta tiranía sobre estos estados''. Se apela a la necesidad de independencia justificando las condiciones de Revolución. Se afirma que la gente tiene la habilidad de asumir la independencia política según la ley natural.

93. El aporte principal de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos es: La abolición de la esclavitud de los indios. El reconocimiento de los derechos de los animales. El reconocimiento plasmado en un documento formal de los derechos naturales de todos los seres humanos. El reconocimiento de los derechos naturales y morales de todos los hombres.

94. Tanto la Declaración de Independencia de los Estados Unidos como la Declaración Francesa de Derechos se fundamentan en las teorías... Racionalistas. Pactistas. Iusnaturalistas racionalistas. Humanistas.

95. La primera declaración, La Norteamericana llamada también La Declaración de Independencia de los Estados Unidos es un acuerdo de: 1789. 1948. Siglo XVI. 1776.

96. ¿Qué Declaración de los DH se basaba principalmente en el derecho a la vida a la libertad y a la búsqueda de la felicidad?. Declaración de la Independencia de los Estados Unidos. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Declaración de los Derechos de la Mujer y de las Ciudadanas. La tres son correctas.

97. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en lo referente a la Declaración de Independencia de los Estados Unidos?. Constituye el triunfo de los colonos y el principio de autogobierno. Su contenido fue elaborado por Thomas Jefferson. Su aporte principal es la idea del reconocimiento de los derechos naturales a todos los seres humanos. Fue ratificada por el Congreso Continental el 4 de Julio de 1776 en Philadelphia.

98. El día de la Independencia celebrado en EEUU el 4 de Julio, corresponde al aniversario de: El nacimiento de los EEUU de América. La elaboración de la primera declaración de los derechos humanos. La ratificación de la Declaración de la Independencia de los EEUU por el congreso continental. Todas las respuestas anteriores son correctas.

99. ¿De cuántas partes consta la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos?. Introducción, preámbulo, acusación y conclusión. Introducción, preámbulo, acusación, denuncia y conclusión. Introducción, preámbulo, denuncia y conclusión. Ninguna respuesta es correcta.

100. La Declaración Francesa de Derechos, de 1789, establece los derechos fundamentales de los ciudadanos franceses y de todos los hombres, no incluyendo en esta afirmación a: Nobleza y clero. Mujeres y niños. Mujeres, campesinos y esclavos. Todas son correctas.

101. La Declaración Francesa de Derechos: Apareció en el año 1881. Excluye a las mujeres, campesinos y esclavos de los derechos fundamentales de los ciudadanos franceses. Está influenciada por la doctrina de los derechos públicos subjetivos. Ninguna de las respuestas es correcta.

102. El primer antecedentes de la positivación de los derechos humanos fue: Las teorías iusnaturalistas. Las teorías contractualistas. El pensamiento cristiano. Las teorías iusnaturalistas racionales.

103. El año en que la Asamblea constituyente Francesa aprobó por unanimidad la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano es: 1789. 1776. 1788. 1791.

104. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, se produce en: Grecia en la época clásica. Norteamérica en 1776. Francia en 1789. EEUU en 1868.

105. Uno de los aspectos importantes que lleva a convertir la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en un referente para Europa es: La separación de poderes. Que incluye en el concepto de hombre a las mujeres, los campesinos y los esclavos. La idea de contrato entre la persona y el Estado. Que reconoce al niño como ciudadano.

106. La Declaración Francesa tiene dos aspectos importantes que la convierten en un referente para Europa: Desarrollo estructural en los países subdesarrollados y de los pueblos. Dimensión formativa y social. Interés por aspectos sociales y sepración de poderes. Universalización y valor absoluto.

107. La Declaración Francesa de Derechos es también denominada: Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Declaración de los Derechos Humanos. Declaración de Independencia. Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre.

108. Olype de Gouges en 1791, proclamó: La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La Declaración de Igualdad y Legalidad. La Declaración Francesa de Derechos.

109. El primer documento francés que reconoció el derecho de igualdad entre hombres y mujeres fue: La Declaración Francesa de Derechos. La Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. La Declaración de Igualdad y Legalidad.

110. Una de las teorías que justificaría la naturaleza de los derechos humanos es la concepción ética que tiene una doble vertiente: La vertiente ética y moral. La vertiente ética y jurídica. La vertiente ética y racionalista. La vertiente ética y iusnaturalista.

111. La concepción ética que explica la naturaleza de los Derechos Humanos tiene una doble vertiente: Social y jurídica. Individual y moral. Jurídica y ética. Jurídica y moral.

112. A partir de la Declaración del 10 de Diciembre de 1948, los países del mundo van a disponer de: Un conjunto de principios. Disciplinas políticas. Un código mundial ético-político. Un código universal.

113. Los países del mundo van a disponer de un código mundial ético-político, de unas categorías ideológicas normativas capace de juzgar los comportamientos humanos a nivel universal a partir de: El Congreso Continental el 4 de Julio de 1776. La Declaración del 10 de Diciembre de 1948. A finales del siglo XVIII. La Declaración de Viena del 25 de Junio de 1993.

114. Los DH tienen su fuente de justificación en los valores o principios éticos como: Dignidada, libertad o igualdad. Identidad y libertad. Igualdad y libertad. Dignidad, libertad e identidad.

115. La TEORÍA y PRÁCTICA de los DH han de ir: Compartidas. Desconectadas. Conectadas. Independientes.

116. El RESPETO a los DH ha de ser: Voluntario. Una exigencia inexcusable. Algo libre. Individual.

117. Los DH han tenido un periodo de experimentación desde su nacimiento, ¿cuál ha sido?: Crecimiento y transformación. Disminución y permanencia. Evolución y fijeza. Estacionamiento.

118. Los DH son universales porque: Son innatos a todos los seres humanos sin distinción alguna pues se asume que nacemos con ellos. Se extienden a todo género humano y son válidos en cualquier momento de la historia en todos los lugares geográficos y sin discriminación de ningún tipo. No tienen jerarquía entre sí, no se puede sacrifiar un tipo de derecho en menoscabo de otro. Ningún individuo de la especie humana puede renunciar a poseerlos.

119. Los DH son inherentes porque: Son innatos a todos los SH sin distinción alguna pues se asume que nacemos con ellos. No tienen jerarquía entre sí, no se puede sacrificar un tipo de derecho en menoscabo de otro. Se extienden a todo género humano y son válidos en cualquier momento de la historia, en todos los lugares geográficos y sin discriminación de ningún tipo. Ningún individuo de la especie humana puede renunciar a poseerlos.

120. Los DH son inalienables porque: No se adquieren, ni desaparecen o se pierden por el trascurso del tiempo. Su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o autoridad. Se extienden a todo género humano y son válidos en cualquier momento de la historia, en todos los lugares geográficos y sin discriminación de ningún tipo. No pueden ser transferidos a otro titular, están ineludible, necesaria y consustancialmente unidos a la existencia de cada SH.

121. ¿Cuál de las siguientes características no corresponden a los derechos humanos?. Irreprochables. Inviolables. Irreversibles. Incondicionales.

122. Aunque no exista ley que prevea condena por su violación, toda persona incluso el estado debe respetar los derechos humanos porque son: Indisolubles. Divisibles. Condicionales. Obligatorios.

123. ¿Cuál de las siguientes características forma parte de los derechos humanos?. Inductores. Indisolubles. Indolentes. Indehiscentes.

124. ¿Cuál de las siguientes características forma parte de los derechos humanos?. Inductores. Indisolubles. Indolentes. Indehiscentes.

125. La característica indisoluble de los DH significa que: Su respesto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o autoridad. Forman un conjunto inseparable de derechos. Toda persona, e incluso el Estado, debe respetarlo. Son derechos que no se adquieren ni desaparecen.

126. Con el transcurso de los años los principios fundamentales de la DUDH: Han adquirido la condición de normas que todos los estados deben respetar. Se ha considerado como un ideal internacional por el que todos los pueblos y Estados deben esforzarse. Es conocida ya ceptada universalmente como un documento histórico que enuncia una definición de la dignidad a la persona. Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

127. Los DH se caracterizan por ser: Absolutos, indisolubles, irreverentes e incondicionales. Absolutos, impronunciables, indisolubles e inalienables. Incondicionales, Obligatorios, Imprescriptibles e Irreversibles. Todas las respuestas anteriores son falsas.

Denunciar Test