Tema 1 Economía Política
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1 Economía Política Descripción: Tema 1 Economia Politica 1fico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En economía el concepto de ‘’bienes libres’’ se refiere a…. a) Los bienes que provienen de recursos no escasos. b) Los bienes que provienen de recursos escasos. c) Todos los bienes que deseamos. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. 2.Bienes libres son aquellos que…. a) experimentan un aumento en su demanda cuando aumenta la renta. b) constituyen el pilar de la economía como ciencia. c) son abundantes, no escasos. d) Todas las respuestas anteriores so. 3.Un bien económico es... a) Un recurso no escaso pero deseado. b) Todo aquello que desea el consumidor. c) Un recurso escaso y deseado. d) Sólo las respuestas b) y c) son correctas. 4.Los bienes económicos hacen referencia a…. a) Los bienes que el hombre utiliza para producir factores. b) Aquellos bienes que se consideran como no escasos. c) Los recursos escasos que el hombre desea y necesita para satisfacer sus necesidades. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. 5.¿A qué tipo de recursos corresponde esta curva de Posibilidades de Producción?. a) Recursos no homogéneos. b) Comportamiento ilógico (no existe esta gráfica). c) No es de ningún recurso. d) Recursos homogeneos. 6.¿A qué se debe la concavidad de la curva de costes de oportunidad?. a) No existe tal curva. b) A que un cambio a favor de la opción A no implica un cambio en la misma proporción en contra de B. c) A que los recursos no son homogéneos. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. 7.Según Robbins, la economía... a) Es el estudio del hombre en los asuntos ordinarios de la vida. b) Estudia los intercambios humanos en una situación de libertad. c) Es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios que son escasos y susceptibles de usos alternativos. d) Es lo que hacen los economis. 8.El coste de oportunidad de una elección es…. a) La alternativa elegida. b) La mejor alternativa rechazada. c) La peor alternativa rechazada. d) Todas las respuestas anteriores son. 9.Según la economía, una persona elegirá dentro de un grupo de alternativas: a) La que le produzca mayor satisfacción. b) La que tenga un menor precio. c) La que le suponga un menor coste. d) Las respuestas a) y c) son correctas. 10.¿Cuáles de los siguientes bienes son considerados libres en una economía?. a) La leche desnatada y enriquecida con calcio y omega 3. b) Los hidrocarburos. c) El agua del mar. d) Ninguno de ellos, ya que los ingenieros químicos pueden obtenerlos mediante proce. 11.La escasez en economía implica que.. a) El Gobierno tiene que intervenir distribuyendo cartillas de racionamiento. b) Las familias no pueden comprar todo debido a sus escasas rentas. c) No existe coste de oportunidad. d) Los deseos de los individuos sobrepasan los recursos existentes. 12.Suponemos que tenemos cuatro posibilidades (A, B, C, y D) ordenadas según el orden de preferencia. El coste de oportunidad es…. a) El precio de A (sea el que sea). b) Rechazar B. c) Rechazar C y D. d) Rechazar B, C y D. 13.Hablamos de coste de oportunidad cuando nos referimos a... a) La mejor opción rechazada en la elección de entre un conjunto de posibilidades. b) El valor de un bien que se tiene la posibilidad de adquirir al disminuir su coste. c) Las dos respuestas anteriores son verdaderas. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. 14.¿Cuál de las siguientes situaciones provocaría un desplazamiento de la curva de coste?. a) La sociedad utiliza recursos que permanecían ociosos. b) La disminución de los recursos productivos. c) El aumento de los recursos productivos. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. 15.Cuando nos situamos sobre la curva de costes de oportunidad estamos produciendo…. a) Con un coste de oportunidad superior a un punto situado bajo la curva de costes de oportunidad. b) Con un coste de oportunidad superior a un punto situado a la derecha de la curva de costes de oportunidad. c) Eficientemente, utilizando todos los recursos disponibles. d) Las respuestas a) y c) son correctas. 16.¿Con qué objetivo podríamos identificar el crecimiento económico?. a) Busca la aportación del hombre al proceso productivo. b) Obtener de entre distintas posibilidades la mejor alternativa rechazada. c) El crecimiento económico busca ampliar la curva de posibilidades de producción. d) Hacer que los recursos sean recursos homogeneos. 17.¿Qué característica tiene la retribución del empresario frente a la de los demás factores de producción?: a) Que el empresario es el que más retribución recibe siempre. b) Que su beneficio es la suma de las retribuciones de los demás factores. c) Que puede ser negativo. d) Que los beneficios es siempre la ren. 18.La renta del empresario…. a) También se conoce como salario. b) Es una renta diferencial. c) También se conoce como beneficio. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 19.El empresario como organizador de la producción: a) Recibe una renta fija conocida como beneficio. b) Recibe una renta más elevada que el trabajador, en cualquier caso, ya que es quien retribuye a dicho trabajador. c) Su renta depende de su gestión del proceso productivo, pudiendo ser esta menor incluso que la del trabajador. . d) Las respuestas a) y c) son corre. 20.“Con el beneficio los empresarios siempre ganan”. a) Es verdadero, ya que su propio nombre lo indica. b) Es falso, el beneficio puede ser tanto positivo como nulo, e incluso negativo. c) Es falso, los empresarios pierden en cuanto interviene el estado. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. 21.¿A qué tipo de recurso o factor de producción pertenecería la leche utilizada para hacer un pastel?. a) Tierra. b) Capital circulante. c) Capital fijo. d) Todas las respuestas anteriores. 22.En el mercado de factores. a) Las familias demandan y las empresas ofertan. b) Las familias y las empresas oferta. c) Las familias ofertan y las empresas demandan. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. 23.El capital circulante es aquel que... a) Se puede utilizar repetidamente en el proceso productivo. b) No existe. c) Solo se puede utilizar una vez en el proceso productivo. d) Se refiere al capital que circula por los paises. 24.El problema del ¿Cómo producir? Se resuelve…. a) En el mercado de factores. b) Por la competencia entre las empresas. c) En el mercado de bienes. d) Las respuestas a) y c) son correctas. 25.En el sistema de mercado, la respuesta al ¿Cómo producir?, viene determinada por... a) Las familias. b) El mercado de factores. c) El mercado de bienes. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. 26.La luz solar es un ejemplo de un factor de producción de tipo…. a) Energético. b) Tierra. c) Necesario. d) Todas las respuestas anteriores son corre. 27.¿Cómo se puede definir el capital?. a) Como el conjunto de recursos que la naturaleza ofrece de forma libre y gratuita. b) Como la aportación del hombre al proceso productivo. c) Como el conjunto de bienes ya producidos que sirven para producir nuevos bienes. d) Como el pago que se debe hacer a los factores de producción. 28.La proposición, “los incrementos en la producción llegarán a ser cada vez menores cuando partiendo de uno o varios factores fijos , añadamos cantidades sucesivas de un factor variable”, se corresponde con: a) El Principio Económico. b) El Principio del mercado. c) La Ley de rendimientos marginales decrecientes. d) LA Ley de la demanda. 29.Las proposiciones normativas…. a) Se refieren a lo que debería ser. b) No son contrastables con la realidad. c) Contienen juicios de valor. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 30.¿Las proposiciones positivas y las proposiciones normativas mantienen alguna relación?. a) Sí, son las mismas. b) Las proposiciones positivas siempre tendrán influencia de ciertos elementos normativos. c) No tienen ninguna relación. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 31.Las proposiciones sobre la realidad…. a) Son tradicionales, autoritarias o de mercado. b) Pueden ser positivas o normativas. c) Son no contrastables ya que contienen Juicios de Valor. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. 32.“Nosotros siempre lo hemos hecho así, y hasta ahora nos ha ido bien” resume la idea de un sistema: a) De mercado. b) Irreflexivo. c) Convencional. d) Tradicional. 33.Diremos que existe un sistema o economía de mercado si... a) se vende mucho producto. b) la oferta aumenta. c) la mayoría de los intercambios se realizan en torno a los mercados. d) todas las respuestas anteriores son correctas. 34.¿Cuáles son los mecanismos usados para resolver los problemas económicos básicos?. a) La tradición. b) La autoridad. c) El mercado. d) Todas las respuestas anteriorres son correctas. 35.Cuando hablamos de “Renta” nos referimos a…. a) La diferencia entre ingresos y costes. b) Los pagos a los factores de producción. c) El ingreso neto de la empresa. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 36.El coste de oportunidad de una elección es la mejor alternativa…. a) Posible. b) Temporal. c) Rechazada. d) Para nuestros intereses a largo plazo. 37.L. Robbins describe la economía como…. a) La ciencia que trata de las leyes que rigen la producción y su distribución entre las distintas clases sociales. b) La ciencia que estudia al hombre en los asuntos ordinarios de la vida. c) La ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios que son escasos y susceptibles de usos alternativos. d) Ninguna de las anteriores es correctas-. 38.¿Qué cuestiones se plantean los sistemas de organización económica?. a) Qué, cuándo y cómo producir. b) Qué, cuándo, dónde y para quién producir. c) Cómo, dónde y para quién producir. d) Qué, cómo y para quién producir. 39.¿Qué tipo de mercado nos resuelve el problema económico de: ‘¿Qué bienes producir?’?. a) El mercado de factores. b) El mercado de bienes. c) El mercado de sistemas mixtos. d) Ningún mercado resuelve ese problema económico. 40. Según el sistema tradicional de organización de empresas, las cuestiones se determinan mediante…. a) La máxima autoridad de la empresa. b) La costumbre. c) Ambas son correctas. d) Ninguna de las anteriores. 41.Para David Ricardo, la economía es…. a) Lo que hacen los economistas. b) La ciencia que trata de las leyes que rigen la producción y distribución entre clases sociales. c) La ciencia que estudia al hombre en los asuntos ordinarios de la vida. d) La ciencia que estudia el intercambio en libertad. 42.El sistema tradicional de organización económica... a) Se da cuando hay una autoridad que lleva toda la organización. b) Se da cuando las costumbres determinan todas las cuestiones. c) Es una mezcla entre un sistema regido por un jefe y que se deja guiar por las costumbres. d) Es un sistema en el que las empresas son las únicas que ofertan bienes y servicios. 43.La escasez se da cuando... a) Sobran recursos para satisfacer todas las necesidades. b) No hay recursos suficientes para satisfacer todas las necesidades. c) Los recursos son justos para las necesidades que queremos satisfacer. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. 44.Si nos encontramos en un punto sobre la curva de oportunidad significa que... a) Nos encontramos en una situación de infrautilización de recursos. b) Nos encontramos en una situación imposible para los recursos que tengo,. c) Estamos utilizando todos nuestros recursos. d) Debemos reducir el número de recursos utilizados. 45.Si sobre uno o varios factores que permanecen fijos aplicamos cantidades sucesivas e iguales de un factor variable y desde el primer momento... a) Los incrementos de producción serán cada vez mayores. b) Los incrementos de producción serán siempre iguales. c) Los incrementos de producción serán cada vez menores. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. 46.Según Alfred Marshall, la economía es... a) La ciencia que trata de las leyes que rigen la producción y su distribución entre las distintas redes sociales. b) Lo que hacen los economistas. c) La ciencia que estudia al hombre en los asuntos ordinarios de la vida. d) La ciencia que estudia el intercambio de libertad. 48.¿Que significa un punto en el interior de la curva de las posibilidades de la producción de un determinado bien?. a) situación de perfecto aprovechamiento de los recursos disponibles. b) situación de infrautilización de los recursos disponibles. c) situación de producción inalcanzable con los recursos disponibles en dicho momento. d) ninguna de las anteriores es correcta. 49.Según David Ricardo la Economía es... a) La ciencia que estudia el comportamiento humano en libertad. b) La ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios que son escasos y susceptibles de usos alternativos. c) La ciencia que estudia el intercambio en libertad. d) La ciencia que trata de las leyes que rigen la producción y su distribución entre las distintas clases sociales. 50.Una mesa de la empresa es un factor productivo…. a) Perteneciente al capital. b) De capital fijo. c) De capital circulante. d) A y B son correctas. 51.¿Qué otro nombre puede recibir la curva del costes de oportunidad?. a) Curva de generación. b) Frontera de costes. c) Frontera de la producción. d) Curva de producción. 52.¿Cuál de las siguientes afirmaciones se deduce de la teoría de D. Ricardo sobre el comercio internacional?. a) La ventaja absoluta no es la importante, sino la ventaja relativa. b) La ventaja relativa no es la importante, sino la ventaja absoluta. c) La ventaja absoluta es igual a la ventaja relativa. d) Ninguna de las afirmaciones anteriores corresponde a la teoria de D. Ricardo. 53.El Mercado de Bienes: a) Recibe ofertas de las familias. b) Forma parte del sistema tradicional. c) Responde a la pregunta “¿Qué producir?”. d) Las tres preguntas anteriores son verdaderas. 54.¿Cuál de estos no es uno de los factores de producción?. a) Empresario. b) Entorno. c) Capital. d) Trabajo. Según David Ricardo, ¿qué ventaja es la importante?. a) Absoluta. b) Normativa. c) Relativa. d) Total. 56.¿Qué nombre NO se utiliza para hablar sobre la curva de costes de oportunidad?. a) Curva de recursos homogéneos. b) Curva de posibilidades de producción. c) Curva de transformación. d) Frontera de la producción. 57.Que la curva de costes de oportunidad sea convexa significa que... a) se quita lo menos útil de B para conseguir lo más útil de A. b) los recursos son homogéneos. c) se quita lo más útil de B para conseguir lo menos útil de A. d) ninguna de las opciones anteriores. 58.¿Cuál de las siguientes afirmaciones se identifica con la economía normativa?. a) “Las fuertes tormentas destrozan las plantaciones de olivos provocando una subida del precio de mercado del aceite”. b) “La subida de precios preocupa al conjunto del sector primario.”. c) “Al encarecerse el precio de la aceituna crecerá la demanda del aceite de girasol”. d) “La almazara debería poner un precio mínimo a la aceituna para asegurar una renta digna a los agricultures. 59.La economía según Buchanan es... a) La ciencia que estudia el comportamiento humano. b) La ciencia que estudia el intercambio en libertad. c) La relación entre deseos y recursos. d) La ciencia que estudia las leyes que rigen una sociedad. 60.El valor de la mejor opción no realizada se conoce en economía como: a) Posibilidad. b) Oportunidad perdida. c) Coste de oportunidad. d) Ninguna de las anteriores. 61.¿A qué nos referimos cuando hablamos de “Capital fijo”?. a) Aquel que puede ser utilizado repetidamente. b) Aquel que se agota en un acto productivo. c) Aquel que queda incorporado al producto. d) Aquel que sólo puede ser utilizado durante un. 62.¿Cuál es el objetivo de la Microeconomía?. a) Estudiar la Economía en su conjunto. b) Analizar la historia de la Economía nacional. c) Analizar los comportamientos individuales. d) Estudiar la competencia de las empresas actuales. 63.La empresa se define como: a) Una organización dedicada al consumo de bienes y servicios. b) Una organización cuya actividad es la inversión especulativa. c) Una intermediaria en as relaciones humanas. d) La unidad económica de producción de bienes. 64.El sistema de organización económica de mercado: a) Es aquel en el que hay una autoridad que lleva la gestión y administración del mercado. b) la tradición responde a qué y cómo producir. c) Es el mercado el que determina qué, cómo y para quién producir. d) Todas las anteriores son correctas. 65.¿Quién define la economía como la “ciencia que estudia al hombre en los asuntos ordinarios de la vida”?. a) David Ricardo. b) Alfred Marshall. c) Jacob Viner. d) J. Buchanan. 66.Si sobre uno o varios factores que permanecen fijos aplicamos cantidades de un factor variable los incrementos de producción serán cada vez. a) Cada vez mayores. b) Se mantendrán iguales. c) Cada vez menores a partir de un momento determinado. d) Cada vez menores siempre. Los sistemas de organización económica…. a) recogen al sistema de recursos humanos, al sistema de recursos financieros y al sistema de administración. b) actúan de una determinada forma para resolver un problema económico. c) dependen de la renta diferencial de la empresa. d) A y B son correctas. 68 ¿Qué provoca que la curva de transformación se desplace hacia la izquierda?. a) Una disminución del coste de oportunidad. b) No se puede desplazar hacia la izquierda. c) Una disminución de los recursos productivos. d) El aumento de los recursos productivos. 69.A la hora de llevar a cabo un intercambio de dos productos, ¿en qué situación no habría ganancia?. a) Una de las dos partes posee la ventaja absoluta. b) Las dos partes dan el mismo valor a los productos que se quieren intercambiar. c) El coste del producto para una parte es más bajo que para la otra. d) Una de las dos partes posee la ventaja relativa de uno de los productos. 70.En la curva de costes de oportunidad, en el caso de que los recursos fuesen homogéneos, ¿cómo sería su gráfica?. a) Una línea decreciente cóncava. b) Una línea decreciente convexa. c) Una línea decreciente recta. d) Una línea creciente. 71.Indica cuál de estas posibilidades NO es un elemento normativo en una proposición positiva: a) la selección del problema. b) la descripción del problema. c) la metodología de la investigación. d) la aplicación a la práctica de una solución. 72.Según la Ley de rendimientos marginales decrecientes, ¿Qué efecto tiene un factor fijo?. a) Facilita la producción. b) Limita la producción. c) Aumenta el nº de horas necesarias para producir un bien. d) Disminuye el rendimiento. En un sistema de mercado, el problema económico ¿Para quién producir? Es resuelto por…. a) Las familias. b) Las empresas. c) El mercado de factores. d) El mercado de bienes. 74.¿Qué definición se corresponde con la de coste de oportunidad?. a) Mejor alternativa escogida. b) Peor alternativa escogida. c) Mejor alternativa rechazada. d) Peor alternativa rechazada. 75.La definición “conjunto de bienes ya producidos y que sirven para producir nuevos bienes de forma repetida” corresponde a un factor de producción de tipo: a) Capital. b) Capital fijo. c) Capital circulante. d) Ninguna de las anteriores. 76.Aplicando cantidades sucesivas e iguales de un factor variable sobre factores que permanecen fijos, los incrementos de producción serán... a) Cada vez menores a partir de un momento determinado. b) Cada vez mayores a partir de un momento determinado. c) Cada vez mayores siempre. d) Cada vez menores siempre. 77.El capital circulante... a) Queda adherido al producto. b) Es un factor derivado de la tierra y el trabajo. c) Puede ser utilizado repetidamente, no se agota en un acto productivo. d) Las respuestas a y b son correctas. 78.El sistema económico actual de España es…. a) Social. b) Mixto. c) Mercado. d) Ninguna de las tres anteriores. 79.Las ganancias del comercio se agotan ... a) Si comprador y vendedor valoran de distinta forma el objeto de mercado. b) Si comprador y vendedor valoran de igual forma el objeto de mercado. c) Si existen costes comparativos diferentes. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 80 Las proposiciones positivas son ... a) Afirmaciones de algo que se puede contrastar con la realidad para ver si es cierto. b) Afirman algo que es siempre cierto. c) Proposiciones que contienen unas opiniones. d) Proposiciones que niegan rotundamente algo. 81.Dentro del sistema de mercado, ¿quién responde a la cuestión sobre para quien producir?. a) El mercado de factores. b) El mercado de bienes. c) La competencia. d) Ninguna respuesta es correcta. 82.Estar en un punto interior de la curva de costes de oportunidad significa que... a) Es necesario que las posibilidades de producción crezcan. b) Es un punto inalcanzable para la economía. c) Se produce una infrautilización de recursos. d) Hay insuficiencia de recursos. 83.De la Ley de rendimientos marginales podríamos deducir que... a) El factor variable es un factor heterogéneo. b) Los factores que permanecen fijos no producen rendimientos. c) El factor fijo tiene capacidad ilimitada de producción. d) Producir más acaba saliendo mas caro. 84.El coste de oportunidad…. a) Se expresa en cantidades del bien al que renunciamos. b) Tiene una curvatura convexa. c) Representa los recursos de forma homogénea. d) Se produce al hacer un uso ineficiencia de nuestros recursos. 85.Según las aportaciones de David Ricardo…. a) Para saber si es beneficioso comerciar debemos centrar la atención únicamente en el coste absoluto de los bienes. b) Debemos tener en cuenta la ventaja relativa a la hora de comerciar. c) Interesa comerciar cuando ambas partes dan el mismo valor a los bienes. d) Sólo las respuestas b) y c) son correctas. 86.¿Cuál es la principal diferencia entre un empresario y un trabajador cualquiera?. a) El salario. b) La actividad emprendedora. c) El riesgo. d) El esfuerzo destinado a lograr los objetivos. 87.Cuando nos estamos refiriendo a recursos no homogéneos, la curva de los costes de oportunidad es... a) Una línea recta. b) Depende de qué recursos homogéneos sean. c) Convexa. d) Cóncava. 88.Dentro de un sistema económico de mercado…. a) Las Unidades Económica de Producción demandan bienes a las Unidades Económica de Consumo. b) El mercado de factores responde al cómo producir. c) La oferta y la demanda no influyen, pues existe una figura que fija los principios de funcionamiento del mercado. d) Las Unidades Económicas de Consumo ofertan sus factores productivos a las Unidades Económicas de Producción a través del mer. 89.¿Qué tipo de bien es un recurso no escaso?. a) Bien libre. b) Bien económico. c) Bien normativo. d) Bien típico. 90.¿Quiénes son los que indican que bienes producir?. a) Mercado de bienes. b) Mercado de factores. c) Unidades económicas de consumo. d) Unidades económicas de producción. El creador de “La teoría de los costes comparativos o ventajas comparativa’’ fue…. a) Albert Marshall. b) David Ricardo. c) Lionel Robbins. d) Adam Smith. 92 Si en una curva de oportunidad nos encontramos con un punto exterior a esta: a) No se están aprovechando todos los recursos posibles. b) Se están utilizando los recursos con la máxima eficiencia. c) Gracias al comercio se ha podido llegar a dicha situación. d) No es posible que haya un punto exterior a la curva de oportunidad. 93.Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) Según el sistema tradicional son los distintos mercados los que fijan sus propias soluciones. b) El coste de oportunidad lo forman todas las alternativas rechazadas. c) Nuestro sistema de organización económico se puede entender como un sistema mixto. d) Los factores de producción están formados por las materias primas. 94.En un intercambio en el que intervienen X e Y…. a) Ambas partes salen beneficiadas cuando valoran por igual las cosas. b) Ambas partes salen beneficiadas cuando no valoran por igual las cosas. c) Ambas partes salen beneficiadas cuando sus producciones son iguales. d) Ninguna de las opciones anteriores es cierta. 95.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) Las proposiciones normativas tiene tres pasos: aplicación del problema, prescripciones metodológicas y aplicación de la teoría a la realidad. b) Las proposiciones positivas son las que afirman o niegan algo sobre la realidad, es decir, las que dicen que algo ha pasado o pasará. c) Las proposiciones normativas son las que se verifican. d) Ninguna de las anteiores es correcta. 96.¿Quién es el que genera la oferta de los factores de la producción?. a) Las familias. b) Las empresas. c) Los comerciantes. d) Todas las anteriores son correctas. 97.¿En qué sistema económico siguen las mismas pautas de comportamiento llevadas a cabo a lo largo del tiempo para resolver un problema económico de la sociedad?. a) Sistema autoritario. b) Sistema de mercado. c) Sistema tradicional. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 98.¿Cuál es el factor de producción que organiza al resto de los factores productivos?. a) Factor tierra. b) Factor capital. c) Factor empresario. d) Factor capital. 99.Según la metodología de la ciencia... a) las proposiciones positivas aportan datos falsos sobre la realidad. b) las proposiciones positivas y normativas son de igual valor. c) las proposiciones positivas son contrastables, mientras q las normativas no. d) las proposiciones normativas afirman o niegan algo sobre la realidad. 100.¿Qué punto, relacionado con la producción, en la siguiente gráfica es el de mayor aprovechamiento de los recursos disponibles?. a) 1. b) 2. c) 3. d) Ninguno de los anteriores. |