Tema 1 La elección del consumidor
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1 La elección del consumidor Descripción: libro Amarillo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La utilidad total que nos proporciona un bien. Es constante. Es fácil de medir. Es la misma para consumidor. Es la satisfacción que nos reporta su consumo. Al consumir un bien, su utilidad total: Tiende a crecer en la medida que aumenta la cantidad consumida. Es independiente de la cantidad consumida. Tiende a decrecer conforme aumenta la cantidad que consumimos. Es independiente de la cantidad consumida de otros bienes. En relación a la utilidad marginal. Es siempre negativa. Mide la variación de la utilidad total ante la variación de una unidad en el consumo de un bien. Aumenta una vez que se alcanza el punto de saciedad. Todas las anteriores. Si la utilidad marginal de un bien es decreciente y positiva. Los aumentos de la utilidad total son cada vez menores. la utilidad total es decreciente. La utilidad total no varía. Ninguna de las anteriores. En relación a la teoría de la utilidad, señale la afirmación incorrecta. La utilidad es una característica de los bienes para satisfacer necesidades. La utilidad media crece si la utilidad marginal aumenta. La utilidad total decrece si la utilidad marginal se hace negativa. La utilidad total decrece si la utilidad marginal disminuye. La teoría de la utilidad se basa en el supuesto de que. La utilidad total es decreciente. La utilidad media es decreciente. La utilidad marginal es decreciente. La utilidad media es mayor que la utilidad marginal. El consumidor maximiza su utilidad total cuando. Adquiere la mayor cantidad posible de bienes. Adquiere aquellos bienes que le reportan una mayor utilidad total. Gasta toda su renta disponible para consumo. El cociente entre la utilidad marginal y el precio para cada uno de los bienes. Bajo el enfoque cardinal de la teoría de la utilidad podemos afirmar que. La utilidad que me reporta un bien X es mayor que la del bien Y. La utilidad que me reporta un bien x es igual que la del bien Y. La utilidad es el doble que del bien y. Todas las anteriores. Según la ley de la igualdad de las utilidades marginales ponderadas si el precio de un bien que adquiere un consumidor se eleva, este debera. Disminuye su consumo. Aumentar su consumo. Eliminar su consumo. Mantener su consumo. Si un individuo reparte integramente su renta monetaria, en dos tipo de bienes X e Y si la utilidad marginal que le reporta el bien X es inferior a la del bien Y, siendo el precio de ambos idénticos para alcanzar su equilibrio, deberá. Comprar mas unidades de X. Comprar mas unidades de y. Comprar menos unidades de X y más de Y. Comprar más unidades de X y menos de Y. Un consumidor estará en equilibrio, cuando. La utilidad marginal de los bienes que adquiere es igual a 0. La utilidad marginal de los bienes que adquiere es la misma. La utilidad marginal de cada bien que adquiere es exactamente proporcional al precio que paga por dicho bien. La utilidad total de cada bien que adquiere es exactamente proporcional al precio que paga por dicho bien. Normalmente en un mapa de indiferencia. Las curvas de indiferencia, tienen pendiente positiva. Las curvas de indiferencias, se cortan. Cuanto más alejada esta respecto al origen, representa un mayor nivel de satisfacción. Todo lo anterior. El análisis del equilibrio del consumidor a través de las curvas de indiferencia descansa el supuesto. La utilidad marginal es creciente. Los consumidores pueden ordenar las diferentes combinaciones de bienes según sus preferencias. La utilidad que proporciona los bienes a los consumidores depende del precio de los mismos. Ninguna de las anteriores. Si una curva de indiferencia es convexa respecto al origen de coordenadas, cuanto más escaso es un bien. Mayor será su utilidad marginal. Mayor será su utilidad total. Su relación marginal de sustitución será mayor en términos absolutos. Menor será su precio. Dada una asignación de consumos de bienes X e Y tal que su RMS^Yx es cero esto significa. El individuo es indiferente entre una unidad más de X o una unidad más de Y. El individuo está saturado de ambos bienes. Por ese punto pasarán varias curvas de indiferencia con la misma pendiente. El individuo no está dispuesto a ceder Y a cambio de una unidad de bien X. Si para cualquier cantidad de X e Y que consuma un individuo su RMS^Yx es cero, esto que significa. El individuo es indiferente entre una unidad más de X o una unidad más de Y. El individuo está saturado de ambos bienes. Por ese punto pasarán varias curvas de indiferencia con la misma pendiente. El individuo no está dispuesto a ceder Y a cambio de una unidad más de X. Si para cualquier cantidad de X e y que consuma un individuo su RMS^Yx es constante, esto significa. El individuo siempre esta igual de satisfecho. El individuo sólo puede alcanzar mayor utilidad si puede consumir mayor cantidad del bien Y. El individuo sólo puede alcanzar mayor utilidad si puede consumir mayor cantidad del bien X. El individuo siempre está dispuesto a ceder la misma cantidad del bien Y a cambio de una unidad más del bien X para permanecer indiferente. Si entre los bienes X e Y, a un consumidor sólo le interesa el bien X, entonces representados Y en el eje de ordenadas, X en el de abcisas. Las curvas de indiferencia forman círculos concentricos. Las curvas de indiferencia son rectas verticales. Las curvas de indiferencia son rectas horizontales. Las curvas de indiferencia forman ángulos rectos. La relación marginal de sustitución entre dos bienes es un indicador. Las preferencias de un individuo respecto a los bienes. Los precios relativos de los bienes. La distribución de la renta monetaria del individuo entre los bienes. El valor de mercado de un bien en términos de otro. Dados dos ejes de coordenadas, donde en uno de los ejes se presentan cantidades del bien X y en el otro cantidades del bien Y, por cada punto de espacio que forman. No siempre pasará una y solo una curva de indiferencia de un consumidor. Pasará siempre una y solo una curva de indiferencia del consumidor. Puede pasar más de una curva de indiferencia del consumidor. No se puede saber nada con exactitud, depende de si la curva de indiferencia que pasa es decreciente, paralela a los ejes o forman un ángulo recto. La convexidad de las curvas de indiferencia implica. Que el consumidor valorará más un bien en términos del otro cuanto menor cantidad posea del mismo. Que el consumidor valorará más un bien en términos del otro cuanto mayor cantidad posea del mismo. Que el consumidor valora menos un bien en términos relativos del otro cuanto menor cantidad posea del mismo. No se puede saber nada con exactitud, depende del valor de la relación marginal de sustitución de ambos bienes. Suponga que un consumidor siempre está dispuesto a dar una unidad de Y por una adicional de X, Entonces. Las curvas de indiferencia del consumidor serán convexas. Las curvas de indiferencia del consumidor son rectas verticales. La RMS^Yx es constante e igual a uno. Las curvas de indiferencia forman círculos concéntricos. Dado un mapa de curvas de indiferencia convexas entre dos bienes X e Y, si la RMS^Yx es mayor en el punto de asignación A frente a otro B. El punto A es preferible al punto B. El punto B es preferible al punto A. El punto A puede tener una menor cantidad de los dos bienes que el punto B. El punto A tiene una mayor cantidad de ambos bienes. Las curvas de indiferencia entre zapatos del pié derecho y zapatos del pie izquierdo si los zapatos suelto nos generan utilidad- se representan. Ángulos rectos con vértices en la bisectriz de los ejes de coordenadas. Rectas verticales. Rectas horizontales. Rectas decrecientes y formando ángulo de 45º con los ejes de coordenadas. Los bienes complementarios perfectos para un consumidor. Tendrán curvas de indiferencia en forma de U. Tendrán curvas de indiferencia en forma de L. Tendrán curvas de indiferencia paralelas a la recta de balance. Rectas decrecientes y formando ángulo de 45º con los ejes de coordenadas. Los bienes sustitutivos perfectos para un consumidor. Tendrán curvas de indiferencia paralelas al eje de abcisas. Tendrán curvas de indiferencia paralelas al eje de coordenadas. Tendrán curvas de indiferencia en forma de L. Las curvas serán líneas rectas decrecientes. La Rms^Yx indica. El valor de mercado de un bien en términos de otro. La de bien Y que puede adquirir un individuo si deja de consumir una unidad del bien X para que su satisfacción aumente. La cantidad del bien X que puede adquirir un individuo si deja de consumir una unidad de el bien Y para que su satisfacción aumente. Ninguna de las anteriores. A lo largo de una curva de indiferencia convexa desde el origen de coordenadas, si nos movemos de derecha a izquierda. La relación marginal de sustitución es decreciente en valores absolutos. La relación marginal de sustitución es constante. Las utilidades marginales de los dos bienes no varía. La relación marginal de sustitución es creciente en valores absolutos. En general, las rectas de balance. Tienen pendiente negativa. Giran o rotan cuando se modifica el precio de uno de los bienes al que están referidas. Se desplazan de forma paralela cuando se modifica la renta del consumidor. Todo lo anterior. Supuesto un mismo nivel de precios para los bienes X e Y, si todos los consumidores dispusieran de la mismas rentas para gasta en ambos bienes. El mapa de indiferencia de cada consumidor es idéntico al de los demás. La recta de balance de cada consumidor tiene diferente posición y pendiente. El mapa de indiferencia de cada consumidor podría ser diferente. La renta de balance de cada consumidor tiene igual pendiente y diferente posición. La recta de balance muestra las combinaciones máximas de bienes que: Puede compra el consumidor, dada su renta y los precios de los bienes. Proporcionan al consumidor el mismo nivel de utilidad o satisfación. Proporcionan al consumidor la máxima satisfacción o utilidad. Todo lo anterior. Según la teoría de la preferencia e indiferencia, el consumidor. Tratará de alcanzar la curva de indiferencia más elevada posible de su mapa de indiferencia, de acuerdo con su renta disponible. En el punto de equilibrio, la pendiente de la renta de balance es igual a la pendiente de su curva de indiferencia. En el punto máximo de satisfacción logra que su relación marginal de sustitución coincida con el valor absoluto del cociente de los precios. Todo lo anterior. Si un consumidor con preferencias convexas está situado sobre la restricción presupuestaria y su RMS^Yx es 3 ¿Cómo debería alterar su consumo si los precios de Px=6 Y Py=1 para poder conseguir una situación de equilibrio. Consumir más cantidad del bien X y menos del bien Y. Reducir el consumo de ambos bienes. Consumir menos cantidad del bien X y más del bien Y. Aumentar el consumo de ambos bienes. Si un consumidor con renta M=100 y enfrentado a unos precios Px=2 Y Py=2 decide consumir X=10 e Y=40. Sabemos que X e Y son complementarios. Si el precio de Y pasa a ser Py=1 ¿Cuál de las siguientes combinaciones de consumo podría ser elegida por el consumidor?. x=10 e Y=80. X=20 e Y=80. X=9 e Y=81. X=10 e Y=90. Un consumidor situado sobre una recta de balance está dispuesto a ceder dos unidades de Y por una de X sin que esto altere su nivel de satisfacción. A su vez, el mercado le indica que el número de unidades de Y que puede conseguir a cambio de una de X es una. En tal situación: No podemos afirmar nada sobre qué intercambio mejoraría su satisfacción sin conocer su nivel de renta. En estas circunstancias, no cambiará los consumos iniciales de X ni de Y. Si aumenta el consumo de X y disminuye el consumo de Y verá aumentado su nivel de satisfacción. Si disminuye el consumo de X y aumenta el consumo de Y verá aumentado su nivel de satisfacción. Un consumidor está situado sobre una curva de indiferencia convexa en un punto tal que RMS^Yx<Px/Py (En valores absolutos). Esto implica. El mercado y el consumidor valoran de forma diferente el bien X. El consumidor aumentaría su nivel de satisfacción si consumiera más del bien X y menos del bien Y. El consumidor está maximizando su utilidad o nivel de satisfacción. Ninguna de las anteriores. Sea (Px, Py, M) la representación de un conjunto presupuestario donde Px y Py representan los precios y la renta monetaria del consumidor. Sean A=(2,4,200) B=(4,8,200) y C=(8,4,200) tres conjuntos presupuestarios alternativos. Si no conocemos los gustos del consumidor ¿Cuál afirmación es la correcta?. A es preferible a b. B es preferible a C. C es preferible a B. Ninguna de las anteriores. El mercado permite intercambiar 1 unidad de un bien Y por 2 unidades de otro bien X, Si el consumidor emplea toda su renta monetaria disponible y su RMS^Yx es 1/2 en valor absoluto. En esta situación. El consumidor estará maximizando su nivel de satisfacción o utilidad. El consumidor tendrá que consumir más del bien X y menos del bien Y para maximizar su nivel de satisfacción o utilidad. El consumidor tendrá que consumir menos del bien X y más del bien Y para maximizar su nivel de satisfacción o utilidad. Para maximizar su satisfacción el consumidor debería consumir únicamente el bien X. Un consumidor se enfrenta a una restricción presupuestaria (M,Px,Py) = (100,8,2). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. El consumidor maximiza su satisfacción para una combinación de bienes (X,Y) tal que RMS^Yx=4. La ecuación de a recta balance sería 8x + 2Y= 100. Si la RMS^Yx fuese constante distinta de 4, éste maximizaría su satisfacción consumiendo únicamente un bien. La combinación de bienes X=10 e Y=20 forman parte del conjunto presupuestario del consumidor. Indicar cuál de las siguientes proposiciones es incorrecta. Los extremos -puntos de intersección con los ejes - de la recta de balance reflejan la capacidad de compra de un consumidor respecto de ambos bienes. La recta de balance se desplaza paralelamente hacia fuera si disminuyen simultáneamente y en la misma proporción los precios de ambos bienes. La recta de balance se hace más inclinada vista desde el eje X si los gustos de los consumidores se desplazan hacia este bien. La recta de balance se hace menos inclinada vista desde el eje X si, fijados la renta monetaria y el precio de Y, disminuye el precio del bien X. Un consumidor está situado sobre una curva de indiferencia convexa en un punto tal que RMS^Yx>Px/Py (en valores absolutos). Estos implica. El consumidor está maximizando su utilidad o nivel de satisfacción. Para un aumento de la renta monetaria el consumidor conseguirá el equilibro para el mismo nivel de utilidad. El consumidor aumentaría su satisfacción si consumiera más del bien Y, respetando su restricción presupuestaria. El mercado y el consumidor valoran de forma diferente el bien X. Sea un modelo donde sólo hay dos bienes X e Y con precios Px=5 y Py=10, y un único consumidor que posee una renta M=100. Si sus curvas de indiferencia son rectas con una RMS^yx igual a 1/2, ¿Que combinación de bienes X e Y escogerá con el fin de maximizar su utilidad?. x=15 e Y=0. X=0 e Y=7,5. X=8 e Y=6. Es indiferente entre situarse en cualquier punto de su conjunto presupuestario. Un consumidor con una restricción presupuestaria (M,PX,PY)=(100,2,2) elige una combinación de consumo X=25 e Y=25. Si X e Y son sustitutivos y el precio de Y pasa a ser Py=1, ¿Cuál de las siguientes combinaciones puede ser la elección del consumidor en la nueva situación?. x=30 e Y=40. X=20 e Y=60. X=37,5 e Y=25. Ninguna de las anteriores. Si la RMS^Yx de un consumidor es un punto es igual a 4, y los precios de los bienes X e Y son iguales a 4 ¿Cuál de las siguientes proposiciones preferiría?. Consumir más de X y menos de Y. Consumir menos de X y más de Y. Mantenerse en el punto que se encuentra puesto que es óptimo. Reducir su consumo de X e Y. Un consumidor enfrentado a una restricción presupuestaria (M, Px, Py) = (1000,5,10) elige una combinación de consumo X=100 e Y=50. Si el consumidor recibe un regalo de 20 unidades vendibles en el mercado, siendo este bien inferior ¿Cuál de las siguientes combinaciones podría ser su elección?. X=120 e Y=60. X=100 e Y=70. X=160 e Y=40. Ninguna de las anteriores. Sea un modelo donde sólo hay dos bienes X e Y con precios Px=10 y Py=20, y un único consumidor que posee una renta M=200. Si sus curvas de indiferencia son rectas con una RMS^Yx igual a 2, ¿qué combinación de bienes escogerá con el fin de maximizar su utilidad?: X=20 e Y=0. X=0 e Y=10. X=8 e Y=6. Es indiferente entre situarse en cualquier punto de su restricción presupuestaria. Considere un consumidor con preferencias usuales enfrentado a una decisión de consumo entre los bienes X e Y. El precio de mercado del bien X es Px=3. Sabemos que el consumidor maximiza su utilidad al elegir la combinación (X,Y)=(10,5) en la que su RMS^Yx=1/2. ¿Cuál es la renta del consumidor?. M=37,5. M=45. M=60. No hay información suficiente para conocer la renta del consumidor. Dada la restricción presupuestaria (M,Px,Py)=(200,4,16) de un consumidor con preferencia usuales. Si el consumidor alcanza su máxima satisfacción, su es RMS^Yx=4. Si el consumidor alcanza su máximo satisfacción, si es RMS^Yx= 1/4. Si la RMS^Yx es mayor que Px/Py, deberá consumir más cantidad del bien Y. Si la RMS^Yx es menor que Px/Py, deberá consumir más cantidad del bien X. Sobre la curva precio-consumo. Al movernos de izquierda a derecha implícitamente el poder adquisitivo del consumidor se mantiene constante. Al movernos de izquierda a derecha implícitamente la renta monetaria del consumidor aumenta. Al movernos de izquierda a derecha implícitamente el poder adquisitivo del consumidor aumenta. Al movernos de izquierda a derecha implícitamente al renta monetaria del consumidor disminuye. La noción más adecuada del efecto renta sería. El efecto sobre la cantidad demanda de un bien inducido por un cambio en el poder adquisitivo del consumidor. El efecto sobre la cantidad demandada de un bien originado por un cambio en la renta monetaria, independientemente de los precios. El efecto sobre la cantidad demandada de un bien ante un cambio equiproporcional en la renta y en los precios. El efecto sobre la cantidad demandada de un bien al variar su precio de mercado. Indique la afirmación incorrecta, en relación al efecto sustitución y al efecto renta. El efecto total de la demanda de un bien ante variaciones del precio depende del efecto sustitución y del efecto renta. Si el efecto renta neutraliza el efecto sustitución, la cantidad demanda permanecerá constante. El efecto sustitución nos indica el ajuste en la demanda de los bienes como consecuencia de la variación de los precio relativos. El efecto renta nos indica el ajuste en la demanda de los bienes como consecuencia de la variación de la renta monetaria. El efecto sustitución hace que. Aumente siempre el consumo del bien que se encarece en términos relativos. Depende del efecto renta. Aumente siempre el consumo del bien que se abarata en términos relativos. Depende de la naturaleza. Para calcular el efecto sustitución a través de la ecuación de Slutsky. No variamos la renta real. Mantenemos al consumidor en la renta de consumo inicial a los nuevos precios. Variamos la renta en la misma proporción que los precios. Ninguna de las anteriores. Indique la afirmación incorrecta. Un bien Giffen es un bien inferior. El efecto sustitución siempre tiene el mismo signo para todo tipo de bienes. El efecto renta siempre tiene el mismo signo para todo tipo de bienes. El efecto total sobre la cantidad demandada de un bien ante variación en el precio depende tanto del efecto sustitución como del efecto renta. Cuando sube el precio de un bien inferior. El efecto sustitución será positivo. El efecto renta será positivo. El efecto renta será positivo o negativo, según lo sea el efecto sustitución. El efecto renta será negativo. Un aumento de la renta monetaria de un consumidor -Ceteris c paribús-. Desplaza su recta de balance hacia la derecha. Modifica el signo del efecto sustitución de los bienes adquiridos. Modifica el signo del efecto total de los bienes adquiridos por este. Todo lo anterior. Suponga que un consumidor elige la combinación óptima entre dos bienes X e Y. Si aumenta simultáneamente el precio de X y la renta monetaria. La satisfacción del consumidor aumenta en cualquier caso. La satisfacción del consumidor puede permanecer invable. La capacidad de compra de la renta en términos del bien X no varía. la capacidad de compra de la renta en términos del bien Y no varía. |