TEMA 1 ÉTICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 1 ÉTICA Descripción: Ética y Deontología para maestros y educadores |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relaciona conceptos: Moral. Ética. Deontología. Legalidad. Conceptos relacionados: Legalidad. Deontología. Ética. Moral. A diferencia de la moral (que está vinculada a un contexto particular), la ética investiga los principios universales para: evaluar la actuación del ser humano. desarrollar teorías sobre la acción humana correcta o incorrecta. ambas son correctas. ninguna es acertada. Unir con flechas. Moral. Ética. Deontología. Legalidad. El ordenamiento legal suele reflejar los aspectos morales y éticos de una sociedad, ya que, en los países democráticos, las leyes son sometidas a votación y se adecúan a los valores o principios aceptados comúnmente. Por ello,. la legalidad es un ámbito más reducido que el de la moralidad, porque se limita al cumplimiento de las leyes promulgadas. la legalidad es un ámbito más amplio que el de la moralidad, porque se limita al cumplimiento de las leyes promulgadas. la legalidad es un ámbito más constructivo que el de la moralidad, porque se limita al cumplimiento de las leyes promulgadas. ninguna es correcta. Une las ideas: La ética, la moral y la deontología. La legalidad. La ética y la deontología. Relaciona conceptos: Moral. Ética. Deontología. Legalidad. "Deontología" procede de los términos griegos "deon" y "logos" que significan "ciencia de los deberes"; por lo que se entiende como el conjunto de deberes, principios y normas éticas que rigen el ejercicio de la profesión determinada y que se recogen en los diferentes Códigos con los que los profesionales se autorregulan laboralmente. Constituye un campo particular de la ÉTICA y otorga un reconocimiento público (fines de actividades y medios empleados deben ser sometidos a valoraciones éticas). No todo lo que es técnicamente posible o no esté prohibido legalmente en el ejercicio profesional, es también éticamente admisible. Las valoraciones éticas se extienden al espacio público de un sector profesional, porque la ética no es sólo un asunto privado e individual sino que también tiene una dimensión social pública. Todas son correctas. Los Códigos Deontológicos son elaborados por los profesionales, para regular lo que consideran buenas o malas prácticas en su trabajo y para orientar adecuadamente las profesiones de ayuda (psicología, medicina, enfermería, educación, etc.). Subraya que el ejercicio profesional NO debe valorarse exclusivamente desde el punto técnico; puesto que "lo que es técnicamente posible no siempre es adecuado desde la visión ética" (el bien de las personas está por encima de otras consideraciones de carácter económico, estético, etc.). Están respaldados por otros documentos de larga tradición (Juramento Hipocrático de Medicina), los cuales actúan como indicadores públicos del compromiso social. Se mueven en el terreno de la denuncia penal y no en el de la confianza; de modo que un profesional podría quebrantarlo sin incurrir en un delito tipificado legalmente, aunque su práctica no podría ser considerada como una buena práctica. NO fijan diferentes niveles de compromiso en relación con las actuaciones de los educadores. Existen relaciones entre los cuatro conceptos trabajados anteriormente: MORAL-ÉTICA. MORAL- LEGALIDAD. ÉTICA- DEONTOLOGÍA. DEONTOLOGÍA-LEGALIDAD. La acción humana es un comportamiento que se integra en el contexto de intenciones y reglas sociales que la hacen ininteligible. Es necesario tener conocimiento de la intención del agente y del contexto de significados culturales en el que se desarrolla. Hay que explicar ese comportamiento en términos de fines, creencias y valores. Ambas son correctas. Ambas son falsas. "Obrar bien" y "obrar mal" son dos posibilidades que se abren ante el ser humano porque es inteligente y libre. Los animales no pueden, porque se guían por instintos (pautas de comportamiento versátiles, estereotipadas, innatas, comunes a una especie, eficaces e irresistibles). Tienen dos instintos: el de supervivencia (preservar su vida) y el de reproducción (propagar su especie). El ser humano carece de instintos y es capaz de actuar al margen y en contra de las tendencias. Por eso, la acción humana es imprevisible. El ser humano está genéticamente programado para ejecutar instintivamente las actividades para sobrevivir y alcanzar una vida plena. Para realizar cualquier acción (incluso las acciones vegetativas), el ser humano precisa un aprendizaje previo. En la Antropología y la ética, se diferencias dos categorías de acciones: ACTOS LIBRES O ACTOS HUMANOS. ACTOS DEL HOMBRE. El ser humano goza de LIBERTAD: LIBERTAD DE EJERCICIO. LIBERTAD DE ESPECIFICACIÓN O AUTODETERMINACIÓN. La LIBERTAD está reconocida como un derecho humano fundamental en: La Convención de los Derechos de Niño de 1990. La Declaración de la ONU de 1949. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 de la ONU. La Convención de los derechos de las Personas con Discapacidad de 2006. Para que el ser humano sea libre, debe actuar como quiera y sabiendo lo que quiere hacer. Por ello, se necesita una vinculación entre: Racionalidad. Libertad. Señala las opciones correctas: Las acciones libres son actos originados conscientemente por el sujeto: sabe qué quiere hacer y decide hacerlo. Cuando se le pregunta a una persona por qué ha hecho algo, la respuesta va asociada a los motivos y no a las causas del querer hacerlo. La causa principal es el pensar del agente. La libertad es una de las experiencias más profundas de la subjetividad humana; por lo que permite comprobar que es él/ella mismo/a y que puede transcenderse. Los acontecimientos no son efecto de las causas físicas de la herencia y del ambiente. Cada persona debe tomar decisiones de su propia vida y dejar de proyectar sus acciones poniendo en ejercicio la razón práctica bajo el impulso de su voluntad. Quien hace uso de su libertad, sabe lo que hace y lo hace porque quiere. Por ello, el ser humano es responsable de sus actos libres. Los actos voluntarios comienzan cuando el sujeto conoce una realidad buena y esta atrae a su voluntad para convertirse en un fin que orienta la acción. Un error en el conocimiento o en la evaluación de la realidad puede no tener consecuencias negativas más o menos importantes para el ser humano. El acto libre. está penetrado de conocimiento y se ejecuta porque la persona quiere, sin coacción ni violencia. no tiene conocimiento y se ejecuta porque la persona quiere, sin coacción ni violencia. está cargado de conocimiento y no se ejecuta porque la persona quiera. no tiene conocimiento ni se ejecuta porque la persona quiere, sin coacción ni violencia. Indicar la opción incorrecta. Todos tenemos experiencia de que la voluntad tiene la capacidad de obrar al margen o en contra de lo que la inteligencia presenta como la opción más razonable y de que los sentimientos tiene un gran peso para la toma de decisiones. Cuando alguien actúa libremente es dueño de sus actos, porque su conducta está en la decisión de su voluntad. Quien obra libremente puede asumir o no la responsabilidad de su actuación y responder o no cuando la autoridad lo requiera. El ser humano debe ser capaz de justificar lo que ha hecho y sus motivos ante sí mismo; con el propósito de ser el protagonista de su vida. Génesis de la acción voluntaria: 1) "___________". 2) "___________". 3) "___________". 4) "___________". Seleccionar la/s incorrecta/s: La ética es la reflexión sobre la bondad o la maldad, el bien global y la excelencia de la persona. El ser humano no puede ejercer su libertad, porque debe decidir cómo actuar. Considerar las diferencias entre el bien y el mal, entre lo bueno y lo mejor, para decidirse por alguna de las posibilidades que se le presentan o rechazarlas todas. El ser humano es corpóreo y no tiene necesidades materiales y biológicas, afectivas, estéticas, intelectuales, trascendentales, etc. Además de no sentirse atraído por objetos y actividades buenos. La meta de todo ser humano es alcanzar lo mejor, lograr la excelencia según sus capacidades y su situación particular hoy, aquí y ahora. Cada esfera de la vida humana tiene sus propios bienes y, a veces, estos no son compatibles. Por ejemplo, lo que puede ser bueno para la salud no lo es para la economía doméstica, etc. La libertad humana se encuentra siempre en una encrucijada y la madurez de cada persona se manifiesta en la capacidad de establecer una adecuada orientación en sus actuaciones libres, teniendo que plantearse diariamente dilemas existenciales sobre lo que es bueno o es mejor hacer. Algo es "bueno en sentido absoluto", cuando: es un "sentimiento pasajero" y un "estado de plenitud momentáneo" al que se atiende. facilita y contribuye que el sujeto pueda "alcanzar la auténtica felicidad". es posible "alcanzarlo completamente en esta vida". los principios, los sistemas éticos y los códigos deontológicos no se han elaborado para "discernir qué es bueno y conveniente hacer en las distintas situaciones". El término "EDUCACIÓN" puede adoptar matices distintos al usarse en contextos diferentes. Se puede usar como tarea humana y humanizadora para el conjunto de actividades que se producen entre quienes enseñan y quienes aprenden. Por ejemplo, "mi prima es profesional de la educación". Se hablará de las tareas educativas que llevan a cabo en el aula, pero no exclusivamente dentro de ella. Conjunto de actividades ricas en matices (EDUCAR) que no pueden ser definidas de una única manera. Todas son ciertas. Diversos autores conciben algunas características comunes para el concepto "QUEHACER EDUCATIVO". Conjunto de procesos o actividades planificadas e intencionales que tratan de transmitir elementos más valiosos, cultivados en una comunidad concreta y que favorecen el pleno desarrollo del ser humano. Educar no denota un conjunto de actuaciones de una persona para hacer posible el aprendizaje de otra. No hay proceso político en el que no se produzca algún aprendizaje; aunque cualquier tipo de aprendizaje no pueda considerarse siempre educativo. Para que lo sea, debe mejorar la situación de la persona en relación con el contexto previo al aprendizaje. Son aprendizajes educativos los que contribuyen al perfeccionamiento de los medios que incorporan el aprendizaje y facilitan el acceso a otros aprendizajes. Con respecto a los procesos educativos: no se transmiten ni se enseñan no se aprenden los elementos valiosos para el desarrollo personal y cultural de la sociedad. Richard Stanley Peters describía la tarea educativa como la profundización a las formas de vida con un componente utópico y de optimización, que buscan alcanzar la excelencia humana. Todo acto humano libre es susceptible de ser evaluado éticamente (calificado como bueno o malo), según sea favorable o perjudicial para el desarrollo de la persona. La práctica educativa no está sometida a enjuiciamiento ético. Encuentra las afirmaciones: Considerar el "carácter intrínsecamente moral de la práctica educativa" como conjunto de tareas que dejan huella profunda y duradera en el espíritu humano. La educación no es, por su propia naturaleza, una actividad ética, ya que emplea un lenguaje evaluativo y no sólo descriptivo; haciendo referencia a lo que es mejor para la existencia digna. En la mayoría de las ocasiones, prevalece una perspectiva pragmática, utilitarista y superficial que contempla la tarea educativa desde una visión externa, atendiendo únicamente a los resultados mesurables y a las consecuencias materiales de las acciones. Es importante recordar el valor intrínseco de la educación, porque gracias a ello llega a ser plenamente humano. Educar. es mucho más que ejecutar mecánicamente una serie de protocolos, pues es una actividad ética que introduce a las personas en un formas valiosas de comprender el mundo y en modos correctos de relación con los demás y con el planeta. Es un acierto pensar que las decisiones pedagógicas pueden dividirse en dos categorías independientes: cuestiones relativas a los fines (sujetas a consideraciones de valor) y decisiones instrumentales o técnicas (elección de medios neutros). Un rasgo característico del valor educativo es la conexión intrínseca entre los medios empleados y los fines que dirigen la actividad. Los fines del alumnado deben estar presentes en la elección de los medios usados. es una acción práctica que está iluminada por principios extrínsecos y permiten distinguir las buenas prácticas de las malas. Maritain señala que: Educar es un arte distanciado de la agricultura y de la medicina. el impulso proviene del exterior del viviente. Educar es un arte que imita las vías de la naturaleza. los procedimientos internos constituyen una ayuda imprescindible. Marca la opción inadecuada: Los educadores no gozan de la misma libertad que tienen las artistas y pueden hacer lo que quieran, estando limitados por las propiedades de la materia que trabajan y sus propias habilidades e inspiraciones. La actividad profesional de los maestros está sometida a importantes consideraciones éticas y deben dar cuenta de su conducta ante instancias éticas, morales, científicas, sociales y políticas. Las buenas prácticas se sitúan en un terreno extremo entre la espontaneidad creativa y la obediencia mecánica a unas reglas técnicas propias. La tarea del docente se describe como el arte de promover el aprendizaje, de poseer cualidades personales, técnicas y pedagógicas y, por otro lado, de valorar éticamente su trabajo, para contribuir al perfeccionamiento integral de cada persona que le es confiada. |