Tema 1. Evaluación de Programas. UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1. Evaluación de Programas. UNED Descripción: La evaluación de programas educativos. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La evaluación como disciplina, descansa en sus características: Transdisciplinares. Integradoras. Científicas. La evaluación de programas: Analiza los problemas mediante la observación. Se centra en todos los elementos relacionados con los programas. Se sirve de la multiplicidad crítica y metodológica. La complejidad de los fenómenos educativos objeto de la evaluación de programas requieren el uso de metodologías: Mixtas. Cuantitativas y descriptivas. Naturalistas y cualitativas. La evaluación de programas requiere del uso de metodologías: Complementarias. Cuantitativas y descriptivas. Naturalistas y cualitativas. Los criterios en la evaluación del programa son: Los recursos para aplicar el programa. Los objetivos del programa. La satisfacción de los beneficiarios del programa. Tres ideas subyacen en la definición de evaluación de programas: Aplicar los estándares, evaluar el programa y mejorar el programa. Informar sobre el programa, sus criterios de evaluación y su finalidad. Orientar a los responsables sobre sus mejoras, continuidad y expansión. El concepto de evaluación de programas de Stufflebeam incluye como términos clave: Planificación, proceso y juicio. Identificar, obtener y proporcionar información. Describir, observar y tomar decisiones. La evaluación como el proceso de diseñar, obtener y proporcionar información útil y valiosa para juzgar decisiones alternativas, es conceptualizada por: Scriven. Stufflebeam. Pérez Juste. La evaluación de programas comprende: Procedimientos y resultados. Descripción y juicio. Objetivos y criterios. Para la realización de la evaluación es esencial: La acumulación y síntesis de evidencias. Los criterios para verificar la calidad de los programas. El seguimiento de la aplicación de programas. Para la realización de la evaluación es esencial: La recogida de evidencias fidedignas. Los criterios y sus indicadores, para verificar la calidad de los programas. Los objetivos para valorar los resultados de la aplicación del programa. Las referencias para la evaluación del programa son: Normativas, idiosincráticas y objetivas. Idiosincráticas, personalizadas y normativas. Criteriales, normativas e idiosincráticas. La comparación entre los criterios y los resultados que consigue el programa nos permitirá: Aportar información sobre las condiciones del contexto. Atribuir valor a los resultados que consigue el programa. Elaborar recomendaciones para mejorar la aplicación del programa. El criterio de satisfacción en la evaluación de programas relaciona: Los medios utilizados con los resultados. Las expectativas con los resultados conseguidos. Las necesidades con el logro de objetivos. La evaluación formativa, en relación con el programa, se centra en: Los resultados que consigue. Supervisar el progreso. El valor y el mérito del programa. La evaluación sumativa, en relación con el programa, se centra en: Supervisar el progreso. Hacer correcciones a tiempo. Mejorar la calidad del programa. La metaevaluación, según Stufflebeam, debe aplicarse para asegurar la: Calidad de la evaluación del programa. La idoneidad del evaluador. Calidad del programa. La metaevaluación, según Scriven, debe aplicarse para asegurar la: Idoneidad del evaluador. Profesionalidad del evaluador. Responsabilidad del evaluador. La metaevaluación actúa principalmente para garantizar: La calidad del programa. La idoneidad del evaluador. Los procedimientos, fines y resultados de la evaluación. La metaevaluación actúa principalmente para garantizar: Las funciones del evaluador. La calidad técnica de la evaluación. La calidad del programa. La finalidad de la evaluación para el rendimiento de cuentas es: Un ejercicio de transparencia. Una evaluación con respecto a la norma. Una evaluación integral para todos. La finalidad de la evaluación para el rendimiento de cuentas es: Informar con transparencia. Evaluar con criterio. Valorar el estado de las cuentas de los programas. Entre los propósitos de la evaluación de programas se encuentra el de: Proporcionar información para la mejora. Realizar análisis comprensivo del programa. Aportar información comprensiva rigurosa y fiable. Entre los propósitos de la evaluación de programas se encuentra el de: Resolver problemas humanos. Emitir juicios fundamentados sobre el valor de un programa. Elaborar nuevas propuestas. Entre los propósitos de la evaluación de programas se encuentra el de: Cumplir la función social de rendir cuentas. Realizar un análisis comprensivo del programa. Recoger información rigurosa, válida y fiable. Entre los propósitos de la evaluación de programas se encuentra el de: Orientar la toma de decisiones. Recoge información rigurosa, válida y fiable. Mejora la calidad de la educación. Los propósitos de la evaluación de programas son: Mejorar, emitir juicios e informar. Valorar, emitir juicios y ayudar a los responsables. Describir, informar y mejorar. La evaluación criterial es aquella que se realiza frente a: Los resultados conseguidos por un grupo de estudiantes. Los criterios del experto en evaluación. Lo que pretende conseguir un programa. Cuando se valora el impacto que ha tenido un programa educativo, estamos hablando de: Fiabilidad. Eficacia. Adecuación. La evaluación para el rendimiento de cuentas se basa en la: Evaluación sumativa. Evaluación formativa. Evaluación criterial. La evaluación sumativa, en relación con el programa, se centra en: Los resultados que consigue. Las actividades del programa. Las metas a corto plazo. La evaluación proporciona información sobre: El programa, su contexto y sus beneficiarios. El programa, sus resultados y su mejora. El programa, sus recursos y los tiempos de aplicación. Las referencias para la evaluación de programas son: Normativizadas, idiosincráticas y personalizadas. Idiosincráticas, personalizadas y formativas. Criteriales, normativas e idiosincráticas. El concepto de la evaluación de programas supone: Valorar de acuerdo a unos criterios, y determinar el mérito y la calidad de lo que consigue el programa. La recogida de información sobre la calidad del propio programa. Identificar a los profesionales y los materiales del programa evaluado. |