Tema 1 Evaluación en Psicología Clínica.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1 Evaluación en Psicología Clínica. Descripción: Preguntas de repaso. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los objetivos de la evaluación clínica son: Tomar decisiones y resolver problemas. Mejorar comportamiento, ajuste y adaptación al medio, satisfacción personal. Descripción, clasificación, selección/predicción, explicación, cambio y/o valoración de tratamiento. La evaluación clínica tiene un carácter: Procesual y dinámico. Gradual y estático. Procesual y estático. La primera fase de la Guía del Proceso de Evaluación es: Análisis del caso. Planificación de la intervención. Valoración y seguimiento. La segunda fase de la Guía del Proceso de Evaluación es: Planificación de la intervención. Valoración y seguimiento. Organización e información de resultados al cliente. La tercera fase de la Guía del Proceso de Evaluación es: Planificación de la intervención. Valoración y seguimiento. Análisis del caso. La cuarta, y última, fase de la Guía del Proceso de Evaluación es: Organización e información de resultados al cliente. Planificación de la intervención. Valoración y seguimiento. Las hipótesis diagnósticas y descriptivas se realizan en la fase ____ de la Guía del Proceso de Evaluación. Análisis del caso. Organización e información de los resultados. Planificación de la intervención. Las hipótesis causales y correlacionales se realizan en la fase ____ de la Guía del Proceso de Evaluación. Análisis del caso. Organización e información de resultados al cliente. Planificación de la intervención. Las hipótesis de resultado se realizan en la fase ____ de la Guía del Proceso de Evaluación. Análisis del caso. Organización e información de los resultados. Planificación de la intervención. Puntuaciones libres de error de medida. Consistencia interna. Fiabilidad. Validez. Relevancia y representatividad de contenidos medidos. Validez de contenido. Validez de constructo. Validez de generalización. Adecuación, significado, utilidad y relevancia de las inferencias. Validez de contenido. Validez de constructo. Validez de generalización. La medida puede ser utilizada con diferentes grupos y en distintos contextos. Validez de contenido. Validez de constructo. Validez de generalización. Refleja el cambio a lo largo del tratamiento y tras él. Sensibilidad al tratamiento. Consistencia interna. Utilidad clínica. Consideraciones prácticas de buena eficiencia, facilidad de uso, aceptabilidad de los pacientes y relevancia clínica. Sensibilidad al tratamiento. Consistencia interna. Utilidad clínica. Sesgo en el que se tiende a percibir asociaciones entre variables similares. Representatividad heurística. Ilusión de aprendizaje. Efecto de primacía. Sesgo en el que se tiende a basar los juicios en lo familiar y conocido. Disponibilidad heurística. Ilusión de corelación. Sesgo confirmatorio. Sesgo en el que se tiende a buscar y seleccionar información que confirme el diagnóstico. Sesgo de confirmación. Sesgo de primacía. Falacia de la conjunción. Sesgo en el que se tiende a ver correlaciones no existentes e ignorar las que existen. Ilusión de correlación. Ilusión de aprendizaje. Ilusión de disponibilidad. Sesgo en el que se tiende a considerar que la experiencia aumenta la precisión del diagnóstico. Ilusión de aprendizaje. Ilusión de correlación. Ilusión de disponibilidad. Sesgo en el que se tiende a dar exceso de importancia a la información inicial. Efecto de primacía. Efecto de aprendizaje. Efecto de confirmación. Sesgo en el que se tiende a considerar las hipótesis muy detallad como más probables. Falacia de conjunción. Falacia de disponibilidad. Falacia de correlación. Sesgo en el que se tiende a concluir un diagnóstico sin culminar la evaluación de áreas relevantes. Decisiones con información parcial. Decisiones con total información. Decisiones con información gradual. Sesgo en el que se tiende a combinar la información para obtener conclusiones esperadas. Combinación de información a la medida. Falacia de conjunción. Falacia de combinación. Los registros de autoobservación son técnicas: De observación. Objetivas. Proyectivas. Los registros de frecuencia y duración son técnicas: De observación. Autoinformes. Subjetivas. Los registros de muestreo de tiempo son técnicas: De observación. Psicométricas. Subjetivas. Los autorregistros mecánicos/informatizados son técnicas: De observación. Objetivas. Autoinformes. Los diarios de conductas o narraciones son técnicas: Objetivas. De observación. Autoinformes. Los registros psicofisiológicos son técnicas: Subjetivas. Proyectivas. Objetivas. Los test de ejecución son técnicas: Objetivas. Subjetivas. Proyectivas. Los test perceptivo-motores son técnicas: Objetivas. Subjetivas. Proyectivas. Las pruebas estructurales forman parte de las técnicas: Objetivas. Subjetivas. Proyectivas. Las pruebas temáticas forman parte de las técnicas: Objetivas. Subjetivas. Proyectivas. Las pruebas expresivas forman parte de las técnicas: Objetivas. Subjetivas. Proyectivas. Las pruebas constructivas forman parte de las técnicas: Objetivas. Subjetivas. Proyectivas. Las pruebas asociativas forman parte de las técnicas: Objetivas. Subjetivas. Proyectivas. Los cuestionarios son técnicas: Autoinformes. Objetivas. De observación. Los inventarios son técnicas de: Autoinformes. Objetivas. Subjetivas. Las escalas son técnicas de: Autoinformes. Observación. Objetivas. Los pensamientos en voz alta son técnicas: Autoinformes. Objetivas. Subjetivas. Las autobiografías son técnicas de. Observación. Autorregistro. Autoinformes. Las principales entrevistas diagnósticas para la evaluación psicopatológica en niños y adolescentes son las siguientes: (Señala la INCORRECTA). DISC. ISCA. CIDI. Las principales entrevistas diagnósticas para la evaluación psicopatológica en niños y adolescentes son las siguientes: (Señala la INCORRECTA). CAPA. ISCA. SCID. Las principales entrevistas diagnósticas para la evaluación psicopatológica en adultos son las siguientes: (Señala la INCORRECTA). SCID. DIS. DISC. Las principales entrevistas diagnósticas para la evaluación psicopatológica en adultos son las siguientes: (Señala la INCORRECTA). CIDI. SCID. ISCA. Una de las principales entrevistas diagnósticas para la evaluación psicopatológica en adultos es: DICA. CAPA. SCID. Una de las principales entrevistas diagnósticas para la evaluación psicopatológica en adultos es: DIS. DISC. DICA. Una de las principales entrevistas diagnósticas para la evaluación psicopatológica en adultos es: CIDI. ISCA. DICA. Una de las principales entrevistas diagnósticas para la evaluación psicopatológica en niños y adolescentes es: ISCA. DIS. SCID. Una de las principales entrevistas diagnósticas para la evaluación psicopatológica en niños y adolescentes es: CAPA. DIS. CIDI. Una de las principales entrevistas diagnósticas para la evaluación psicopatológica en niños y adolescentes es: DISC. SCID. CIDI. Una de las principales entrevistas diagnósticas para la evaluación psicopatológica en niños y adolescentes es: DICA. DIS. SCID. Cuál de estos instrumentos para la evaluación psicopatológica es multidimensional?. MMPI-2. SCID. DIS. Cuál de estos instrumentos para la evaluación psicopatológica es multidimensional?. MCMI-II/ MCMI-III. DICA. CIDI. Cuál de estos instrumentos para la evaluación psicopatológica es multidimensional?. CAQ. DISC. DIS. Cuál de estos instrumentos para la evaluación psicopatológica es multidimensional?. SCL-90-R. SCID. ISCA. Cuál de estos instrumentos para la evaluación psicopatológica es multidimensional?. PAI. ISCA. CAPA. Cuál de estos instrumentos para la evaluación psicopatológica es multidimensional?. BASC. DICA. CAPA. Cuál de estos instrumentos para la evaluación psicopatológica es multidimensional?. TAMAI. SCID. CIDI. Cuál de estos instrumentos para la evaluación psicopatológica es multidimensional?. ASEBA. CAPA. DICA. Cuál de estos instrumentos para la evaluación psicopatológica es multidimensional?. CORE-OM. DICA. CAPA. |