Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESETema 1 Hª España

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Tema 1 Hª España

Descripción:
Temario EBAU/UNED - De la Prehistoria a la invasión musulmana

Autor:
Andrés García
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
05/10/2021

Categoría:
Historia

Número preguntas: 115
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Según la historiografía tradicional la Prehistoria se divide en: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales Paleolítico, Calcolítico y Edad de los Metales Neolítico, Paleolítico y Edad del Bronce.
El Paleolítico, en la Península ibérica, se extiende entre: 1.200.000 - 5.000 años a.C. 1.200.000 - 10.000 a.C. 1.400.000 - 100.000 a.C.
En el Paleolítico, la economía: Era depredadora. Estaba basada en el carroñeo, la caza, la recolección y la pesca. Era productora de alimentos. Estaba basada en la agricultura y la ganadería. Era depredadora. Estaba basada únicamente en la caza y el carroñeo. .
El Paleolítico inferior ibérico está representado, en la especie humana por: Homo Neanderthalensis y Homo antecessor. Homo heidelbergensis y Homo antecessor. Homo antecessor y Homo ergaster.
La cultura tecnológica Musteriense, asociada a Homo Neanderthalensis se ubica en el: Paleolítico inferior. Paleolítico medio. Paleolítico superior.
El Paleolítico superior está caracterizado por: La presencia de Homo Neanderthalensis y la depuración de la tecnología lítica. La presencia de Homo Sapiens y la depuración de la tecnología lítica. La generalización del sedentarismo con Homo Sapiens. .
Durante el Neolítico: Se continuó cazando y recolectando y la sociedad continuaba siendo nómada. Las sociedades se sedentarizaron, iniciando el establecimiento de poblados y comenzaron a producir su propio alimento mediante la agricultura y la ganadería. Se fechan los primeros ejemplos de representaciones artísticas y de enterramientos.
El Neolítico ibérico se extiende entre: 10.000 - 2.500 a.C. 7.000 - 1.000 a.C. 5.000 - 2.500 a.C.
El origen de los cambios que llevan al Neolítico, conocidos por el nombre de "revolución neolítica" se observan por primera vez en: El sur de la Península ibérica y la costa mediterránea de Francia y el norte de Italia. La Península balcánica y Anatolia. El Creciente Fértil, un territorio que abarca Mesopotamia, el Levante mediterráneo y las tierras que rodean el Nilo.
En el Neolítico comenzó una actividad económica: La producción de cerámica. Los intercambios comerciales a un ya considerable nivel de desarrollo. Las otras dos respuestas son correctas.
El megalitismo es un fenómeno: Aislado que se da únicamente en la cornisa cantábrica y relacionado con prácticas funerarias y de delimitación del territorio. Común a los territorios del arco atlántico y relacionado con prácticas funerarias y de delimitación del territorio. General en todos los territorios con manifestaciones artísticas neolíticas. .
La cultura de la cerámica cardial se localiza en: El Neolítico pleno, entre 3.500 y 2.500 a.C. El Neolítico metálico, entre 2.500 y 1.500 a.C. El Neolítico inicial, entre 5.000 y 3.500 a.C.
Las culturas de Almería y de los sepulcros de fosa, en Cataluña pertenecen: Al Neolítico inicial, entre 5.000 y 3.500 a.C. Al Neolítico metálico, entre 2.500 y 1.500 a.C. Al Neolítico pleno, entre 3.500 y 2.500 a.C.
Dentro de las Edades de los Metales distinguimos: La Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. La Edad del Bronce, el Calcolítico y la Edad del Hierro. Ambas respuestas son correctas. .
La proliferación de monumentos megalíticos, la aparición de los poblados amurallados, la cultura de Los Millares y la cultura del vaso campaniforme se dan en: La Edad del Bronce. La Edad del Hierro. La Edad del Cobre.
Durante la Edad del Bronce: Crecieron los poblados y se desarrollaron las culturas de El Argar, en Almería, de los campos de urnas, en el valle del Ebro, Cataluña y Comunidad Valenciana y la megalítica de las islas Baleares, la talayótica. Crecieron los poblados y se desarrollaron la cultura de Los Millares, en Almería y la del vaso campaniforme, en el valle del Ebro, Cataluña y Comunidad Valenciana. Los poblados se abandonaron y, en las Islas Baleares se generalizó el megalitismo talayótico en las islas Baleares. .
La Edad del Hierro es, cronológicamente, el último período de la Edad de los Metales Verdadero Falso.
La Edad del Hierro se caracteriza: Por el empleo más extendido del hierro en los útiles metálicos, la llegada de los primeros pueblos colonizadores y su contacto con los pueblos autóctonos, celtas e íberos. Por el empleo exclusivo del hierro en los útiles metálicos y la llegada de los primeros pueblos colonizadores y su contacto con los pueblos autóctonos, celtas e íberos. Por la división de la Península ibérica entre pueblos celtas e íberos, así como por la cultura del vaso campaniforme. .
La Edad del Hierro se corresponde con la convivencia entre sociedades prehistóricas (sin escritura) e históricas (con escritura). A esta fase se la conoce por el nombre de: Protohistoria. Prehistoria final. Historia preantigua. .
Los primeros ejemplos de arte rupestre cantábrico los localizamos en: El Paleolítico inferior. El Neolítico inicial. El Paleolítico superior.
El arte rupestre cantábrico se localiza: En abrigos rocosos a la intemperie. En las paredes de los acantilados de la costa cantábrica. En zonas profundas y oscuras de cuevas. .
Ejemplos de cuevas con arte rupestre cantábrico son: Valltorta y El Cogull. Tito Bustillo, Altamira y El Castillo. Cova Negra y Valporquero. .
El arte rupestre cantábrico muestra, principalmente: Figuras aisladas de animales, símbolos abstractos y estampaciones de manos. Figuras y composiciones en torno a la figura humana, figuras aisladas de animales y estampaciones de manos. Símbolos abstractos, líneas y figuras humanas aisladas. .
Cuál de estas afirmaciones es correcta: El arte rupestre cantábrico es casi monócromo, mientras que el levantino es polícromo. El arte levantino y el arte rupestre cantábrico son polícromos. El arte rupestre cantábrico es polícromo, mientras que el levantino es casi monócromo.
En el arte rupestre levantino: La figura humana adquiere protagonismo, formando escenas de caza, recolección, etc., y se localiza principalmente en abrigos rocosos. La figura animal tiene todo el protagonismo y se localiza en cuevas profundas. Se pintan símbolos abstractos y signos ininteligibles en abrigos rocosos.
Las dos culturas autóctonas ibéricas en la Edad del Hierro son: Íberos y celtas. Celtas y cartagineses. Íberos y cantábricos.
Los íberos: Ocupaban la mitad sur peninsular y la costa mediterránea, no constituían una unidad política, sino que eran un conjunto de ciudades-Estado independientes de carácter tribal, con poblados amurallados dedicados a la agricultura y la ganadería, con un comercio ciertamente desarrollado y llegando a acuñar moneda. Ocupaban la mitad sur peninsular y la costa mediterránea, constituían una unidad política, con poblados sin amurallar dedicados a la agricultura y la ganadería y sin relación ninguna con los pueblos colonizadores como fenicios, griegos y cartagineses. Ocupaban el centro de la Península ibérica, la zona de la Meseta, no constituían una unidad política, tenían una sociedad tribal y se dedicaban principalmente a la minería y a la metalurgia. Sus poblados estaban amurallados y mantenían relaciones con el resto de pueblos de su entorno. .
La forma de gobierno más frecuente en los pueblos íberos era: Un modelo que podemos asimilar a la república. La monarquía. Un modelo aristocrático en el que el poder es detentado por un consejo de notables de manera colegiada. .
El elemento que nos sirve para analizar más en profundidad y conocer más detalles sobre los pueblos íberos es: Su escritura. Los restos de la minería. Las necrópolis.
La principal manifestación artística íbera son: Los depósitos de monedas de oro en las necrópolis. Las Damas, como la de Elche o la de Baza. Las pinturas sobre las paredes de las viviendas en los poblados.
Los pueblos celtas: Constituían una unidad política y sus poblados, con viviendas de planta rectangular, se situaban en zonas bajas de la cornisa cantábrica. Ocuparon la zona norte de la Meseta, así como el noroeste peninsular, no constituían una unidad política, sino una multiplicidad de pueblos, dedicados principalmente a la ganadería y que habitaban poblados fortificados con viviendas de planta circular llamados castros. Destacaron en la metalurgia del hierro. Ocuparon Asturias y Galicia, constituyendo una multiplicidad de tribus agrupadas en una gran confederación. Se dedicaban a la agricultura, acuñaban moneda y tenían un comercio muy desarrollado, centrado en los castros, poblados fortificados que servían como centros de distribución de la producción. Destacaron en la metalurgia del hierro. .
Las principales fuentes escritas sobre los pueblos celtas proviene de: Los propios pueblos celtas. Los pueblos íberos vecinos de las zonas limítrofes entre las dos culturas. Los romanos.
Los pueblos celtíberos: Fueron los sucesores de los pueblos celtas y los íberos y llegaron a ocupar toda la Península ibérica. Surgieron por la mezcla entre los pueblos celtas e íberos en la zona central de la Península, donde ambos confluían. Llegaron a través de los Pirineos y ocuparon la cornisa cantábrica, contando con aportaciones poblacionales de pueblos íberos. .
Los pueblos celtíberos fueron: Grandes agricultores. Grandes comerciantes, que se incorporaron al sistema comercial cartaginés y romano. Grandes guerreros, que se incorporaron al ejército cartaginés y romano.
El primero de los pueblos colonizadores que llegaron a la Península ibérica fueron: Los griegos, en el siglo IX, fundando la ciudad de Mainake. Los fenicios, en el siglo IX, fundando la ciudad de Gadir. Los fenicios, en el siglo VII, fundando la ciudad de Gadir. .
La intención de los fenicios en el sur peninsular era: Controlar militarmente el territorio para hacerse con los recursos mineros. Ocupar el territorio para enfrentarse a las colonias griegas. Tomar ventaja comercial de la zona y aprovechar sus recursos mineros.
Los griegos llegaron a la Península ibérica: En el siglo VIII a.C., fundando las colonias de Rhodae y Emporion. En el siglo VIII a.C., para sustituir a los fenicios en el sur peninsular. En el siglo VIII a.C., fundando las colonias de Ebusus y Quart Hadasht o Carthago Nova. .
La intención de los griegos era: Controlar militarmente el territorio. Enfrentarse a las colonias fenicias y sustituirlas en la costa mediterránea y el sur peninsular. Establecer relaciones comerciales con los pueblos autóctonos para conseguir metales, esparto, aceite de oliva y sal. .
Los cartagineses: Llegaron a la Península en el siglo VIII a.C., sustituyendo a los griegos en la zona norte de la costa mediterránea peninsular y ampliando sus territorios hacia el sur y el este, estableciendo emporios como Gadir o Mainake. Llegaron a la Península en el siglo III a.C., pretendiendo frenar la expansión romana en la zona. Llegaron a la Península en el siglo VI a.C., sustituyendo a los fenicios en la zona sur y ampliando sus territorios hacia el este y el norte, estableciendo emporios como Ebusus y Quart Hadasht o Carthago Nova.
Los pueblos colonizadores no dejaron huella ninguna de su presencia, ni en el registro material ni el plano cultural o tecnológico. Además no se mezclaron ni tuvieron relación con los pueblos autóctonos. Verdadero. Falso.
Tartessos: Cuenta con muchas fuentes para su estudio, principalmente los numerosos restos arqueológicos. Cuenta con fuentes para su estudio compuestas por las referencias de autores griegos y los escasos restos arqueológicos. Cuenta con pocas fuentes para su estudio, provenientes de sus contemporáneos fenicios, griegos y cartagineses. .
Los restos arqueológicos asociados a la cultura tartésica son, en su mayoría: Santuarios, necrópolis y tesoros votivos. Edificaciones de carácter civil y necrópolis. Templos y edificaciones de carácter minero. .
La economía tartésica se sustentaba en: La agricultura y la ganadería. La minería, la ganadería y la metalurgia del bronce. La agricultura y la cerámica, con un peso muy limitado de la minería. .
Tartessos fue un gran centro de comercio internacional que estableció relaciones con fenicios y griegos. Con los primeros algunos autores afirman que llegaron a fusionarse de manera completa. Falso. Verdadero.
Tartessos, a nivel político y administrativo: Constituía una unidad, tratándose de un Estado fuertemente centralizado. No constituía una unidad, pero había una clara capitalidad en su sistema urbano. No constituía una unidad, sino que había una pluralidad de centros de poder. .
Tartessos ocupaba el área de: La depresión del Ebro, en lo que hoy es Aragón y Cataluña, extendiéndose hacia el sur por la costa mediterránea, llegando hasta la ciudad cartaginesa de Carthago Nova. Andalucía oriental: la zona costera de las actuales provincias de Almería, Granada y Málaga. Andalucía occidental (la zona en torno a la desembocadura del Guadalquivir), la Meseta sur y Baja Extremadura.
La decadencia de Tartessos tenemos que ubicarla en y relacionarla con: El siglo VI, por múltiples causas, como la presión cartaginesa, la sustitución del bronce por el hierro o el agotamiento de las minas, base de su economía. El siglo VIII, por múltiples causas, como la presión fenicia, la sustitución del cobre por el bronce o el agotamiento de las minas, base de su economía. El siglo III, por múltiples causas, como el enfrentamiento entre Cartago y Roma o el agotamiento de las minas, base de su economía. .
Algunos ejemplos de restos materiales tartésicos son: La Dama de Baza, la de Elche, el Guerrero de Moixent o el poblado de Ullastret. El tesoro de El Carambolo, el santuario de Cancho Roano o la necrópolis de La Joya. El templo de Fabara, la Torre de Hércules de Villajoyosa y el tesoro de Villena. .
Los romanos llegan a la Península en el año: 256 a.C. 301 a.C 218 a.C.
La llegada de Roma a la Península ibérica hemos de verla en el contexto de: La Primera Guerra Púnica. La Segunda Guerra Mitridática. La Segunda Guerra Púnica. .
La conquista romana de la Península iberica fue un proceso: Muy rápido, apenas 10 años. Lento, casi dos siglos desde su llegada a Ampurias en 222 a.C. Bastante dilatado en el tiempo, desde el 218 a.C. hasta la pacificación completa en 19 a.C.
Las tropas romanas desembarcaron en 218 a.C. en: Carthago Nova. Emporion (Ampurias). Rhode (Rosas).
La causa directa de la Segunda Guerra Púnica y de la presencia romana en la Península ibérica fue: La amenaza a los intereses romanos en la zona y la conquista por parte de Aníbal de Sagunto, ciudad aliada de Roma. El deseo de venganza de Roma tras su derrota en la Primera Guerra Púnica. El choque de intereses entre Roma y las colonias griegas del Levante peninsular. .
Las primeras zonas bajo control romano en la Península ibérica fueron: Únicamente el sur peninsular y parte de la zona interior de la actual Andalucía, hasta Sierra Morena. Toda la costa mediterránea y, hacia el interior, el valle del Guadalquivir y parte del valle del Ebro. La cornisa cantábrica y las zonas bajas de los Pirineos. .
La conquista del interior de la Península ibérica, entre 197 y 29 a.C.: Se hizo militarmente, pero prácticamente sin oposición de los pueblos celtíberos. Se hizo a través de tratados de amistad y capitulaciones de los pueblos celtíberos. Se hizo militarmente, con una fuerte oposición de los pueblos celtíberos y lusitanos. .
El gran ejemplo de la resistencia celtíbera contra Roma fue el sitio de: Toletum. Septimanca. Numantia.
El último territorio que cayó bajo el dominio de Roma fue: La cornisa cantábrica, donde se ubicaban los pueblos astures y cántabros. El esquina noroeste, que se corresponde con la actual Galicia y norte de Portugal, donde se ubicaban los pueblos galaicos y lusitanos. La zona pirenaica.
El proceso de conquista de la cornisa cantábrica se desarrolló entre: 32 a.C. y 17 a.C. 45 a.C. y 27 a.C. 29 a.C. y 19 a.C.
El enfrentamiento bélico que llevó al sometimiento de la cornisa cantábrica recibe el nombre de: Guerras celtíberas Guerras cántabras o Guerras astur-cántabras. Guerras augústeas. .
Los principales vestigios que han llegado hasta nuestros días del enfrentamiento bélico entre Roma y los astures y cántabros son: Los acueductos con los que los romanos aseguraban el suministro de agua a los pueblos autóctonos. Los campamentos militares en el norte de León y la zona de la cordillera Cantábrica desde donde se movilizaban las legiones para el conflicto. Los mausoleos en los que se enterraban a los soldados caídos en batalla.
Conocemos por romanización: El proceso de integración de los pueblos prerromanos en los modelos económicos, sociales, político-administrativos y cultural-religiosos de Roma. El proceso de conquista de la Península ibérica por Roma. El proceso de concesión de la ciudadanía romana a los pueblos íberos y celtíberos tras su conquista. .
La romanización fue un proceso: Totalmente impuesto, que requirió de continuos esfuerzos militares y que encontró una oposición constante sobre todo entre las élites locales. Un proceso paulatino e impuesto por Roma, pero que contó con el apoyo de las élites locales, que veían una oportunidad para integrarse en los modelos romanos y no perder sus privilegios. En el que la difusión del latín no tuvo ninguna importancia, pues lo que se impuso en Hispania fue el griego, lengua de prestigio entre las clases más altas de la sociedad romana.
Tras la conquista, la economía de Hispania: Quedó completamente aislada de los circuitos económicos y comerciales del Imperio romano. Se integró completamente en los circuitos económicos y comerciales del Imperio romano. Colapsó completamente ante el abandono que sufrió el sistema productivo por parte de Roma. .
La economía romana estaba basada en un sistema: De libre mercado y con unas condiciones de trabajo muy beneficiosas. De capitalismo industrial. Esclavista, donde la mayor parte de las actividades productivas y de los servicios estaban desarrollados por esclavos.
Los intercambios comerciales en el Imperio romano: Fueron una de las bases de la economía imperial y de la prosperidad del Imperio y se daban entre las distintas partes del Imperio y con también con los pueblos vecinos. Estuvieron limitados a las grandes ciudades del Imperio, como Roma, Tarraco o Leptis Magna, excluyendo el resto de territorios de los circuitos imperiales. No son un factor importante a tener en cuenta para entender el desarrollo de este. .
Roma desarrolló una economía monetaria, clave para su sistema comercial y económico, basada en el as de plata: Verdadero Falso.
La moneda en torno a la que giraba el sistema monetario romano era: El sestercio. El talento. El denario.
La aportación económica y productiva de Hispania al Imperio romano estaba basada principalmente en: Exclusivamente en la minería, el resto de sectores se dedicaban al autoabastecimiento. Agricultura, minería y pesca. La extracción de ámbar, una resina fosilizada cuyo destino principal era la elaboración de joyas. .
La agricultura hispanorromana estaba fundamentada en: La producción de frutales y olivos. La producción de trigo, vid y olivo, lo que se conoce como la tríada mediterránea. La producción de maíz, vid y olivo, lo que se conoce como la tríada mediterránea.
Las principales exportaciones agrícolas hispanas eran: El vino y el aceite de oliva obtenidos del cultivo de la vid y el olivo, respectivamente. El trigo y la cebada. Las frutas y las verduras, ya que Hispania era conocida como la "huerta de Roma".
La producción ganadera estaba centrada en: El ganado bovino y caprino. El ganado porcino. El ganado ovino.
La figura central de la producción agropecuaria de la Hispania romana era: Las domus, grandes explotaciones latifundistas dedicadas a la producción para la exportación (empleando esclavos), pero también al recreo de las clases sociales más acomodadas. Las mansiones, grandes explotaciones latifundistas dedicadas a la producción para la exportación (empleando esclavos), pero también al recreo de las clases sociales más acomodadas. Las villae, grandes explotaciones latifundistas dedicadas a la producción para la exportación (empleando esclavos), pero también al recreo de las clases sociales más acomodadas.
La pesca tuvo también gran importancia económica en la Hispania romana y relacionada con ella se desarrollaron otras industrias como: Los salazones, la producción de sal y la elaboración del garum, una salsa de pescado. La navegación de cabotaje. La pesca no tenía ningún impacto en el sistema económico romano, solo servía para el autoabastecimiento de las comunidades marítimas.
El sector minero tuvo mucha importancia en la economía hispanorromana: Falso. Verdadero. .
Las principales explotaciones mineras hispanas eran: Únicamente la plata y el plomo. La plata, el plomo, el cobre, el mercurio, el oro y el estaño. Los romanos únicamente extrajeron oro en Hispania.
Las minas de grandes dimensiones y de gran importancia estratégica para la economía imperial eran propiedades imperiales: Verdadero. Falso.
Un ejemplo de paisaje minero relacionado con la extracción a cielo abierto de oro en Hispania es: Las Médulas, en la provincia de León. Las Hurdes, en el norte de la provincia de Cáceres. La cordillera Cantábrica. .
La sociedad hispanorromana estaba muy jerarquizada: Falso. Verdadero.
En la sociedad hispanorromana existían importantes desigualdades jurídicas que derivaban de la distinción entre hombres libres y esclavos: Verdadero. Falso.
La sociedad hispanorromana se estructuraba de la siguiente manera: En la cúspide, los caballeros, muy ricos, grandes terratenientes y que controlaban los principales cargos políticos. En un nivel inferior el orden senatorial, que provenía principalmente de las aristocracias de los pueblos sometidos y controlaban los cargos políticos intermedios, provinciales y locales. El grupo más bajo estaba conformado por la plebe, compuesta por artesanos, pequeños propietarios agrícolas y trabajadores libres. En la cúspide, el orden senatorial, muy ricos, grandes terratenientes y que controlaban los principales cargos políticos. En un nivel inferior los caballeros, que provenían principalmente de las aristocracias de los pueblos sometidos y controlaban los cargos políticos intermedios, provinciales y locales. El grupo más bajo estaba conformado por la plebe, compuesta por artesanos, pequeños propietarios agrícolas y trabajadores libres. Por debajo de todos ellos se situaban los esclavos, que no eran considerados ni siquiera personas desde el punto de vista legal, sino objetos y pertenencias de sus dueños. Todos los hombres libres eran iguales ante la ley y tenían los mismos derechos. Los esclavos estaban completamente excluidos y no eran siquiera considerados personas desde un punto de vista legal.
La familia romana era: Profundamente patriarcal. Profundamente matriarcal. Dependía de cada caso particular.
La figura central de la familia romana era el paterfamilias, que tenía la patria potestad sobre todos los miembros de la unidad familiar: Falso. Verdadero. .
La mujer romana gozaba de más independencia respecto a otras de civilizaciones contemporáneas, pues, aunque dependía del marido, en ausencia de este gozaba de un poder pleno sobre los miembros de la unidad familiar. No obstante su principal cometido era el cuidado de los hijos y el mantenimiento del hogar: Verdadero. Falso. .
Durante el Imperio romano había: Dos tipos de provincia, las senatoriales y las imperiales. Solo un tipo de provincia, las senatoriales. Hasta tres tipos de provincia, las senatoriales, las imperiales y las consulares.
Una de las primeras medidas tomadas por Roma una vez pacificado el territorio a partir de la Segunda Guerra Púnica fue la organización provincial de los nuevos territorios. En un primer momento se establecieron: Tres provincias: la Citerior, la Ulterior y la Cartaginense. Dos provincias: la Citerior y la Bética. Dos provincias: la Citerior y la Ulterior.
La segunda reorganización imperial fue realizada por: Diocleciano en 287 d.C. Augusto en 27 a.C. Adriano en 122 d.C.
En la segunda reorganización provincial Hispania se dividió en: Continuó dividida en dos provincias, la Citerior y la Ulterior. Tres provincias, la Tarraconense, la Ulterior y la Lusitania. Tres provincias, la Tarraconense, la Bética y la Lusitania.
La tercera reorganización tuvo lugar en 238 d.C. y en ella se establecieron en Hispania: Cuatro provincias, la Tarraconense, la Bética, la Lusitania y la Gallaecia, integradas todas ellas en la diócesis de Hispania, una unidad administrativa superior. Cuatro provincias, la Tarraconense, la Bética, la Cartaginense y la Lusitania, integradas todas ellas en la diócesis de Hispania, una unidad administrativa superior. Seis provincias, la Tarraconense, la Cartaginense, la Bética, la Lusitania, la Gallaecia y la Baleárica, integradas todas ellas en la diócesis de Hispania, una unidad administrativa superior. .
La civilización romana era esencialmente: Urbana Rural.
Las ciudades tenían un importante papel como centros económicos, culturales, comerciales y políticos. Falso. Verdadero.
Algunos de los servicios que las ciudades proporcionaban a la población eran: Minas, puertos de recreo y campos de cultivo. Acueductos, teatros, foros, termas y templos. Villae.
La red de calzadas cumplió un papel primordial en la estructuración y la cohesión del Imperio romano, sirviendo para conectar todos los rincones del Imperio con fines económicos, comerciales y militares. Verdadero. Falso.
Algunas de las ciudades más importantes de la Hispania romana fueron: Emerita Augusta, Tarraco, Hispalis y Caesaraugusta. Narbo Martius, Lugdunum y Arelate. Rhetium, Tarraco y Emerita Augusta.
Las principales manifestaciones de la integración de Hispania en el Imperio romano fueron: Las obras públicas y la minería. La difusión del latín, las obras arquitectónicas y decorativas, el derecho romano y la adopción de las creencias religiosas romanas. El derecho romano y la difusión del latín. .
Roma, y con ella Hispania, pasó de tener una religión politeísta a adoptar: El cristianismo, reconocido legalmente en 313 y oficial en 380. El cristianismo, reconocido legalmente en 159 y oficial en 200. El cristianismo, reconocido legalmente en 490 y oficial en 589. .
La crisis sufrida por el Imperio romano a partir del siglo III se explica por: Cuestiones únicamente políticas y militares. Cuestiones únicamente económicas. Una multiplicidad de causas interconectadas.
Entre las causas podemos destacar: Escasez de mano de obra esclava para el trabajo en determinados sectores, la dificultad de las relaciones comerciales por las incursiones de los pueblos bárbaros, la inestabilidad del poder imperial y la incapacidad del ejército. Agotamiento de las minas, emperadores que alargaban mucho sus estancias en el trono y luchas de poder entre los distintos generales romanos. Escasez de mano de obra esclava y sobreproducción en determinados sectores.
Entre las razones de la penetración de los pueblos vecinos del Imperio en territorio romano están: La presión ejercida por los hunos, que empujan con su expansión hacia el oeste al resto de pueblos. La debilidad de Roma desde el siglo III d.C. Ambas respuestas son correctas.
A partir del siglo III d.C., la reacción de los emperadores romanos a la constante penetración de los pueblos vecinos fue: Multiplicar los frentes, intensificar los reclutamientos y enfrentarse a ellos. La división del Imperio, así como llegar a pactos y vincular a algunos de ellos como aliados o foederati (federados). El enfrentamiento directo y frontal, del que salieron en la mayoría de los casos derrotados.
Los visigodos: No fueron un pueblo federado, sino que se establecieron en la península ibérica tras derrotar en 507 d.C. a un ejército romano. Cruzaron las fronteras del Imperio en el siglo VII d.C. Fueron uno de los pueblos federados, que se establecieron en el sur de la Galia habiendo llegado a un acuerdo con Roma. .
La entrada de los visigodos en la península ibérica: Estuvo pactada con Roma y su finalidad fue expulsar a los hunos, que se habían establecido en la zona de la cornisa cantábrica. Estuvo pactada con Roma y su finalidad fue expulsar a otros tres pueblos germanos que habían invadido Hispania: los suevos, los vándalos y los alanos. Fue por la fuerza, tras derrotar a un ejército compuestos por tropas romanas y germanas en la batalla de los Campos Cataláunicos. .
Para ocuparse de suevos, vándalos y alanos, que habían ocupado la península ibérica, los visigodos obtuvieron: El permiso de Roma para establecerse en Toledo, formando lo que sería el reino visigodo de Toledo. El permiso de Roma para establecerse en Tolosa, formando lo que sería el reino visigodo de Tolosa. El permiso de Roma para establecerse en la esquina noroeste de la península ibérica. .
El establecimiento definitivo en la península ibérica de los visigodos se explica por: La derrota que sufren en 507 d.C. a manos de las tropas romanas en el sur de la Galia y la consiguiente desaparición del reino visigodo de Tolosa. La derrota que sufren en 507 d.C. a manos de los francos en el sur de la Galia y la consiguiente desaparición del reino visigodo de Tolosa. Por el proceso de expansión que están llevando a cabo. .
La entidad política visigoda sucesora del reino visigodo de Tolosa fue: El reino visigodo de Tarraco. El reino visigodo de Córdoba. El reino visigodo de Toledo.
La imposición de los recién llegados visigodos como clase dirigente se explica por: La superioridad numérica de los visigodos frente a la población hispanorromana. La legitimidad del reino visigodo como poder centralizado fuerte, su ya considerable romanización y el proceso de asimilación que se produjo con el tiempo, ya que los visigodos eran una minoría social. Las continuas luchas contra los hispanorromanos, que derivaron en ocasiones en enfrentamientos armados entre ambos. .
La monarquía visigoda era: Hereditaria, entre los hijos varones del rey. En realidad era una diarquía: dos reyes compartían el poder. Electiva: los nobles elegían al rey de entre ellos mismos.
Leovigildo (572-586) llevó a cabo: La unificación religiosa del reino. El traslado de la capital desde Tolosa a Toledo. La unificación territorial del reino, derrotando a los bizantinos en el sur y a los suevos que resistían en la esquina noroeste.
Los visigodos, hasta 589 d.C., en el reinado de Recaredo, practicaban la religión: Cristiana católica. Cristiana arriana. Politeísmo romano.
La unificación religiosa del reino visigodo de Toledo dentro del cristianismo católico se llevó a cabo durante el reinado de: Leovigildo. Recaredo. Recesvinto.
El documento que igualó legalmente a la población visigoda y a la hispanorromana fue: El Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo de Recesvinto. El Breviario de Alarico. El Código de Leovigildo. .
El rey visigodo estaba auxiliado en sus funciones por una asamblea consultiva formada por la aristocracia visigoda que tenía el nombre de: Consejo Real. Concilio de Toledo. Aula Regia.
Los Concilios de Toledo, aunque en origen era una institución religiosa, pronto adquirieron un gran peso político y legislativo. Verdadero. Falso.
La sociedad visigoda era principalmente: Urbana, heredada del Imperio romano. Rural, acentuando la decadencia de las ciudades y la crisis comercial desde los últimos tiempos del Imperio romano. Basada en la minería y el comercio.
Se entiende por colono: Un esclavo obligado a trabajar las tierras de su señor. Población libre que se dedicaba al cultivo y que, por la crisis social y económica imperante, había tenido que pedir la protección de un señor, quedando agrupados dentro de un nuevo grupo social: los siervos. Gentes de otros pueblos germanos a las que se permitía establecerse en el reino visigodo a cambio del pago de un impuesto especial.
La situación de dependencia de gran parte de la población respecto a determinados miembros de la nobleza, los únicos que podían ofrecer determinados servicios y contar con tropas: Fue una consecuencia de la debilidad de la figura del rey en particular y del reino en general y el preludio del modelo feudal. Ocurrió únicamente en determinados territorios muy concretos del reino, no siendo una situación generalizada. Es algo que ocurrió en el reino visigodo de Tolosa, pero no en el de Toledo.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso