Tema 1. Intervención psicológica en adultos. MPGS UNIR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1. Intervención psicológica en adultos. MPGS UNIR Descripción: Introducción a la terapia de adultos. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En 1986, Lamber concluye que. un 40 % del cambio en terapia se debe a factores comunes de todas las orientaciones teóricas de psicoterapia. un 30 % del cambio en terapia se debe a factores extraterapéuticos. un 15 % del cambio en terapia se debe a las técnicas concretas aplicadas en terapia. Todas las respuestas son correctas. Labrador y colaboradores, en 2011, publicaron un estudio en el que analizan los tipos más frecuentes por los que las personas en España solicitan asistencia psicológica y concluyen que la mayor parte de las demandas (51,16 %) se pueden clasificar en tres categorías: Trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo y trastornos adaptativos. Trastornos de ansiedad, trastornos de la personalidad y trastornos por consumo de sustancias. Trastornos de personalidad, trastornos del estado de ánimo y trastornos adaptativos. Trastorno por consumo de sustancias, trastornos del estado de ánimo y trastornos del neurodesarrollo. La terapia cognitivo conductual ha sido la más probada y replicada su eficacia para diferentes patologías, como por ejemplo: Trastornos de ansiedad. Dolor crónico. Trastornos psicóticos. Todas las respuestas son correctas. La terapia que mejor ha demostrado su eficacia en el vaginismo es. la TCC. la terapia Master and Johnson. la terapia interpersonal. la terapia dinámica breve. En 1989 Winkler señala una serie de variables que afectarán al desarrollo de la terapia. Algunas conciernen al terapeuta como. la inteligencia. la experiencia. la sensibilidad al ambiente. la profundiad de sentimientos. Deady y su equipo en 2016, evalúan un programa de autoayuda online de cuatro semanas de duración y encuentran una mejora, estadísticamente significativa. de la severidad de los síntomas depresivos y en la reducción de la cantidad y frecuencia de consumo de alcohol. de la severidad de los síntomas depresivos pero no en la reducción de la cantidad y frecuencia de consumo de alcohol. de la severidad de los síntomas depresivos, salvo en pacientes con sintomatología depresiva intensa. de la severidad de los síntomas depresivos, pero una mala adherencia al tratamiento. La eficacia de terapias online de apoyo (corte cognitivo conductual) frente a otro tipo de intervenciones, ha sido demostrada en. la depresión postparto. el insomnio. la depresión. Todas las respuestas son correctas. El tratamiento cognitivo conductual online. permite economizar y optimizar los resultados. permite economizar, aunque a costa de los resultados. permite economizar y mejorar los resultados. permite economizar, pero aún se desconocen los resultados. En las intervenciones virtuales. la persona interactúa con el entorno pero sin sentir la experiencía de estar ahí. la persona es un mero espectador pero siente la experiencia de estar ahí. la persona no es un mero espectador, sino que interactúa con el entorno. la persona no es un mero espectador, interactúa con el entorno y siente la experiencia de estar ahí. La primera aplicación de la realidad virtual en psicología se centró en el tratamiento de. la agorafobia. fobias específicas. la fobia a volar. la acrofobia. El estigma que todavía permanece en nuestro contexto por acudir a una terapia psicológica, es una aspecto que tiene que ver con. la visión de la terapia, miedos y expectativas. las creencias sobre causas de su problema. el motivo por el que acuden e insight. la existencia de violencia u otras variables que necesiten una solución de emergencia. La primera entrevista incluye, entre otros,. la recogida de datos sociodemográficos y el organigrama familiar. la recogida de información sobe el origen de la inciativa para acudir a consulta. las dificultades presentes o motivo para acudir a consulta. Todas las respuestas son correctas. La historia personal del paciente NO debe recoger datos referentes a. su vida íntima. los antecedentes familiares. tratamientos previos. Ninguna respuesta es correcta. La linea de la vida. se refiere al dibujo de una línea con todos los aspectos positivos y negativos que considera importantes de su vida. es la historia personal del paciente, incluyendo los antecedentes familiares. la podemos obtener si tenemos la experiencia quiromántica necesaria. contiene los antecedentes personales, las dificultades anteriores, los tratamientos pevios, etc. En la primera entrevista y en relación con la vida íntima del paciente,. debemos recabar datos concretos sobre la frecuencia, las posturas preferidas, las posibles filias, etc. debemos evitar preguntar directamente sobre ello. debemos preguntar con sensibilidad, pero abiertamente. debemos esperar a que sea el paciente el que tome la iniciativa. En la devolución de la información de la primera sesión. le devolveremos nuestra visión del problema, señalaremos lás técnicas y objetivos y reestructuraremos sus espectativas. evitaremos pedirle que rellene instrumentos en casa hasta que se haya consolidado la alianza terapéutica. señalaremos cual es el diagnóstico y le felicitaremos por haber contado con un gran profesional de la psicología para ayudarlo. le indicaremos que continuaremos evaluando durante 5 o 6 entrevistas más para comenzar la intervención. Si el paciente no realiza las tareas de casa. podemos emplear técnicas de recordatorio para fomentar que realice las tareas. le explicaríamos que quizá su trastorno le impide poder realizar las actividades en este momento. podemos recomendarle que empiece con actividades conductuales y ya reforzaremos las aproximaciones a la realización de la tarea. Todas las respuestas son correctas. |