option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Formación Disciplinar en Intervención Sociosanitaria-UCAM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Formación Disciplinar en Intervención Sociosanitaria-UCAM

Descripción:
Master profesorado UCAM 22-23

Fecha de Creación: 2023/02/19

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 92

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El término intervención sociosanitaria engloba otros conceptos fuera de España, entre los que no se encuentra: Shared care en Reino Unido. Managed care en EEUU. Fuera de España este término no existe.

La intervención sociosanitaria es: Espacio independiente de varios sectores, como el social y sanitario. Espacio mixto de coordinación entre sectores, como el sociosanitario.

La idea de unos cuidados continuados en España, nace: Murcia. Madrid. Cataluña. País Vasco.

La necesidad de la intervención sociosanitaria surge de (señale la verdadera): Las personas enfermas precisaban de ayuda sanitaria a su salida del hospital. Todos los pacientes dados de alta no precisaban de ningún tipo de apoyo. Las personas que vivían en residencias sociales enfermaban y necesitaban de personal sanitario para atender sus necesidades. Tras el alta hospitalaria, los pacientes recibían todos los recursos sociosanitarios por parte del Estado.

La intervención sociosanitaria engloba: A aquellas personas que precisan de cuidados prolongados en el tiempo y presentan no solo una enfermedad, sino también problemas psicosociales. A aquellas personas que precisan de cuidados agudos durante un corto periodo de tiempo, centrado en una enfermedad concreta.

Leyes que sustentan la intervención sociosanitaria: Ley de Cohesión y calidad del sistema nacional de salud. Ley de promoción de la autonomía personal atención a las personas en situación de dependencia. Todas son correctas.

El libro blanco de la coordinación sociosanitaria en España: Surge como el primer intento de intervención sociosanitaria. Resalta la coordinación entre servicios de la sanidad y del sector social. Aborda el envejecimiento progresivo de la población, la cronicidad y la dependencia. Todas son correctas.

En relación a los servicios sanitario y social (señale la verdadera): Ambos servicios presentan la misma historia y cultura, así como el mismo presupuesto, cartera de servicios y competencias. Los servicios sanitario y social solo presentan diferencias en la gestión. Las personas que acceden a ambos servicios tienen los mismos perfiles. Ambos servicios presentan distintas historias y cultura, así como diferentes presupuestos, carteras de servicios y competencias.

Ante el aumento de las demandas de dependencia en las personas: a- Se precisa de una intervención combinada de los sectores social y sanitario. b- Se precisa de un espacio mixto de coordinación entre sectores. c- Se precisa de una coordinación sociosanitaria que adquiera entidad propia. d- Todas son verdaderas.

En el modelo PRISMA (señale la falsa): a- Es un modelo que nació en EEUU. b- En este modelo se trabaja de forma conjunta, unificando y coordinando sistemas de sanidad y servicios sociales. c- Establece un modelo de gestión de casos. d- Presenta un único modelo de valoración y herramientas tecnológicas de información compartida.

La primera causa de demanda de asistencia es (señale la verdadera): Las enfermedades agudas. Las enfermedades crónicas. Adultos menores de 65 años. El porcentaje de consumo de recursos farmacéuticos es muy bajo.

De la Ley de Cohesión y Calidad del sistema nacional de salud (señale la falsa): a- Está destinada a pacientes dependientes con pérdida de autonomía. b- Debe estar garantizada por instituciones sanitarias. c- Persigue la mayor autonomía posible por el paciente. d- Llevada a cabo por el sector social.

El cambio de paradigma: a- Se debió a un cambio en la definición de salud. b- Pasó a entenderse la salud como un estado completo y provocó que empezara a hablarse del carácter social de las disciplinas sanitarias. c- La inclusión del término social abría la conjunción de los términos salud y social. d- Todas son verdaderas.

La intervención combinada de varios sectores, como el social y sanitario se denomina: a- Intervención sociosanitaria. b- Coordinación sociosanitaria. c- Atención sociosanitaria. d- Todas son correctas.

La intervención sociosanitaria surge (señale la verdadera): a- Como respuesta al aumento de la independencia de las personas. b- Como respuesta a la disminución de las necesidades de los pacientes. c- Como respuesta a las necesidades crecientes de la población. d- A y b son falsas.

Dentro de la evolución histórica de la Intervención Sociosanitaria (señale la verdadera): a- La OMS crea una comisión sobre los determinantes sociales de la Salud. b- Hace hincapié en la necesidad de desvincular la salud de lo social. c- Se cree necesario crear políticas independientes. d- Solo la a es verdadera.

Hoy en día lo sociosanitario (señale la verdadera): a- Se basa en un modelo social y espiritual. b- Está implementado en España únicamente. c- En nuestro sistema del bienestar no está organizado esta estructura. d- Todas son falsas.

La intervención sociosanitaria da respuesta a (señale la falsa): a- A aquellas personas que precisan de cuidados prolongados en el tiempo. b- También a aquellas que presentan enfermedad y problemas psicosociales. social. c- Dentro de esta conjunción, la familia no tiene cabida. d- Sobre todo, son personas mayores ancianas y dependientes, con problemas mentales, vulnerables y en situación de riesgo.

Los cuatro grandes ámbitos de atención de la intervención sociosanitaria son (señale la verdadera): a- Ámbitos crónicos, intermedios, dependencia y discapacidad y salud mental. b- Social, político, sanitario y biológico. c- Los pacientes pueden evolucionar en su situación y presentar cambios en sus perfiles y objetivos, ocupando varios ámbitos a la vez. d- A y c son verdaderas.

Entre los fundamentos de la intervención sociosanitaria nos encontramos que (señale la verdadera): a- El aumento de la situación de dependencia de la mayoría de nuestros mayores ancianos. b- La edad avanzada, que lleva asociado un aumento de la relación con enfermedades físicas y/o mentales. c- El aumento de la esperanza de vida que lleva a un aumento de las enfermedades crónicas como primera causa de demanda en centros sanitarios. d- Todas son correctas.

Uno de los principales fundamentos en la intervención sociosanitaria es (señale la falsa): a- La importancia de un sistema de promoción y atención a la dependencia. b- La necesidad de coordinación entre sistemas sanitario y social. c- Ofrecer calidad a los pacientes. d- Disminuir por ende la eficiencia en los servicios prestados.

Entre los puntos importantes de la Ley de Cohesión y Calidad no encontramos: a- Destinada a personas con plena autonomía. b- Destinada a pacientes dependientes. c- Centrada en el conjunto de los cuidados. d- Centrada en pacientes con patologías crónicas.

El tema central del Libro Blanco de la Coordinación Sociosanitaria es (señale la verdadera): Son las políticas relacionadas con la dependencia. Se centra en la coordinación de la discapacidad. Enfocada a la población como conjunto de recomendaciones. Todas son falsas.

En relación al informe emitido por el consejo asesor del Ministerio de Sanidad es cierto que: a- El papel central son las personas mayores, el envejecimiento y enfermedades crónicas. b- Se pone de manifiesto la necesidad de una coordinación sociosanitaria. c- Como objetivo prioritario se destaca la necesidad de impulsar la atención integral de las personas, abarcando lo público y privado. d- Todas son correctas.

Ventajas de la conjunción entre lo social y sanitario (señale la falsa): a- Se evitan fallos de comunicación. b- Uso irracional de recursos. c- Aumento de la satisfacción en las personas. d- Respuesta a las necesidades más rápidas.

La ética profesional se refiere a (señale la verdadera): a- Conjunto de normas y valores que sustentan el desarrollo de actividades profesionales. b- Principios y reglas que regulan una actividad profesional. c- Orientada al cumplimiento. d- Aprobada por un colectivo de profesionales.

Los principios éticos de la atención sociosanitaria son: a- dignidad, no maleficiencia, beneficiencia y justicia. b- dignidad, maleficiencia, no beneficiencia y justicia. c- beneficiencia, justicia, autonomía y respeto. d- justicia, autonomía, no maleficiencia y beneficiencia.

. En relación a los principios éticos señale la falsa: a- En el informe Belmont se formuló la necesidad por primera vez de respetar los principios éticos. b- Los cuatro principios aparecieron formulados por primera vez en un libro de ética de Bauchamp y Childress y empleados hasta el día de hoy. c- En los principios éticos se presenta el no respeto a la persona y a no tener en consideración a las personas mayores. d- Los principios éticos como el de beneficiencia, nos lleva a hacer el bien, sobre todo.

La ética profesional: a- Resulta fundamental para los profesionales del área química. b- Resulta fundamental para los profesionales del área sociosanitario. c- Resulta fundamental para aquellos que quieran practicarla. d- Solo la b es verdadera.

La deontología profesional (señale la falsa): a- Es el conjunto de principios y reglas que regulan una actividad profesional. b- Resulta el tratado moral de los deberes de una profesión. c- No tiene nada que ver con la ética. d- Queda recogida en normas y códigos deontológicos.

Cuando hablamos de dignidad hacemos referencia a (señale la verdadera): a- Velar por la protección de la persona. b- Facilitar la atención a las necesidades. c- No abarca el respecto o la consideración a las personas. d- a y b son verdaderas.

En relación al principio de no maleficencia (señale la verdadera): a- Obliga a los profesionales a no hacer daño, solo se incluye el físico. b- Obliga a no lesionar la integridad del ser humano. c- Solo tienen la obligación de este principio los médicos. d- Solo la b es verdadera.

En la no maleficencia: a- Nos obliga a desempeñar las intervenciones indicadas. b- Necesario realizar tareas que supongan beneficios para las personas. c- Evitar las acciones que estén contraindicadas por generar daño o riesgo de lesión. d- Todas son verdaderas.

En el principio de justicia (señale la verdadera): a- Distribución de los recursos de manera equitativa con necesidades diferentes. b- No discriminar por razones sociales. c- Obligación a la no discriminación. d- b y c son verdaderas.

En el principio de autonomía (señale la falsa): a- Este principio no existe. b- Lleva a las personas a respetar sus principios y valores. c- Nos hace responsables de nuestros actos. d- Nos lleva a promover y respetar las decisiones de las personas.

En el principio de beneficencia (señale la falsa): a- Nos obliga a conseguir el mayor beneficio. b- Nos obliga a conseguir el mayor bienestar posible. c- Nos lleva a hacer lo que podamos. d- Nos lleva a procurar la mayor calidad de vida objetiva esperable.

Los cinco sujetos que participan cuando hablamos de ética son: a- El paciente y la familia. b- Los profesionales de salud. c- Las instituciones políticas y la organización social. d- Todas son verdaderas.

El principio de justicia lleva implícito las siguientes conductas (señale la verdadera): a- Determinación subjetiva de los criterios de exclusión e inclusión de los programas sociales y sanitarios. b- Favorecer las condiciones que supongan exclusión o marginación. c- Favorecer las barreras en el desarrollo de programas comunitarios. d- Todas son falsas.

El principio de no maleficencia lleva implícito las siguientes conductas (señale la falsa): a- Valorar la capacidad de gestión de las personas mayores. b- Investigar y validar intervenciones profesionales. c- Inspeccionar y controlar los cuidados a pacientes dependientes. d- Valoración adecuada y precoz de las necesidades de las personas.

El principio de autonomía lleva implícito las siguientes conductas (señale la falsa): a- Respecto a la privacidad y confidencialidad. b- Información y consentimiento de las intervenciones a realizar. c- No explicación de las instrucciones previas en las personas que sufren enfermedades incapacitantes progresivas. d- Valorar la capacidad de gestión de la propia vida de las personas mayores dependientes.

El principio de beneficencia lleva implícito las siguientes conductas (señale la falsa): a- Impulsar valores cívicos de solidaridad y responsabilidad. b- Respeto a los modos de ser propios de las personas mayores. c- Impulsar la ética de la responsabilidad de los cuidadores. d- Reforzar positivamente las actuaciones de cuidado no profesionalizadas.

En relación a las actitudes y valores del profesional (señale la verdadera): a- debemos apostar por la Atención Centrada en la Persona. b- debemos asumir una serie de principios, actitudes y valores. c- Debemos hacer lo que nos prescriba el médico. d- La a y b son verdaderas.

La Atención Centrada en la Persona se basa en unos puntos comunes como: a- Mantener el respeto a la persona en cuanto a sus valores. b- Tener presente siempre sus preferencias. c- Actuar en base a las necesidades expresadas. d- Todas son correctas.

Algunos componentes de la Atención a las personas son: a- Conocimiento de la persona, promoción y trato personalizado. b- Tener en cuenta el entorno positivo, las relaciones sociales y un ambiente significativo. c- Promocionar la independencia y la intimidad. d- Todas son correctas.

Uno de los principales desafíos que presenta la intervención sociosanitaria es (señale la correcta): a- La dependencia. b- La mejora de los hábitos alimentarios. c- La deshabituación tabáquica. d- El sobrepeso de la población.

En relación a los servicios sociosanitarios a largo plazo: a- Se ha incrementado la demanda de cuidados de larga duración. b- Existe una brecha diferencial entre lo sanitarios y social en la mayoría de países. c- La calidad de los cuidados puede verse afectada cuando depende de varios sectores. d- Todas las anteriores son correctas.

La calidad de los servicios sociosanitarios en última instancia depende de (señale la correcta): a- Administraciones públicas competentes. b- De los centros de atención primaria. c- De los gestores de los hospitales privados. d- De los propios pacientes.

Para mejorar la calidad de dichos servicios sociosanitarios (señale la falsa): a- Nos debemos centrar en los cuidados de corta duración. b- La importancia de la desinstitucionalización de las personas mayores. c- Garantizar los cuidados de larga duración y la calidad de los mismos. d- Tener presente los resultados en la evaluación de los cuidados prestados.

Principales problemas ocasionados en centros sociosanitarios tras la pandemia (señale la falsa): a- El aislamiento y la soledad de pacientes y sus familiares. b- Afectación del bienestar emocional produciéndose angustia y miedo. c- Ha llevado a los profesionales sociosanitarios a la necesidad de coordinación, así como asegurar una continuidad asistencial. d- No ha afectado para nada la pandemia en los centros sociosanitarios.

Los grandes desafíos que se presentan en la intervención sociosanitaria son: a-La estructuración sociosanitaria de la coordinación, recursos y atención. b- Prevención sociosanitaria y participación ciudadana. c- Evaluación e innovación sociosanitaria. d- Todas las anteriores son correctas.

La red europea de envejecimiento alertó de la necesidad de aumentar el presupuesto destinado a: a- A las personas en fase terminal. b- A las personas con problemas mentales. c- A las personas con problemas familiares. d- A las personas en situación de dependencia.

En cuanto a los puntos centrales de la intervención sociosanitaria (señale la falsa): a- El perfil del paciente sociosanitario debe estar definidio. b- Cada procedimiento y protocolo se debe realizar en centros oportunos. c- Los recursos deben ser los necesario. d- Se debe centrar la intervención en el personal sociosanitario.

En cuanto a los profesionales, es cierto que: a- La intervención que realicen debe estar bien definida. b- Deben de establecer planes de formación para mejorar la atención. c- Los cuidadores familiares deben incluirse, ofreciéndoles ayuda, apoyo y formación. d- Todas son correctas.

En cuanto a las TIC`s (señale la falsa): a- Sistema informatizado para acceder y tomar decisiones. b- Historia de salud electrónica. c- Compartida entre servicios sociales y sanitarios. d- Información sociosanitaria entre profesionales independiente.

En relación a la legislación (señale la correcta): a- Esta debe ser la actual. b- Debe completarse. c- Se debe establecer legislación con las competencias necesarias de manera estatal. d- a y b son verdaderas.

Si hablamos de coordinación entre equipos sociosanitarios: a- Estos deben hacerse según la necesidad del paciente. b- Deben cubirse las necesidades tanto sociales como sanitarias que precisen. c- Seguimiento de la persona, con planes de intervención compartidos. d- Todas son correctas.

En cuanto a las administraciones (señale la correcta): a- Han puesto de su parte para la implementación de un sistema de coordinación. b- La puesta en marcha de la intervención sociosanitaria ha sido un éxito. c- Se han invertido millones de euros para extrapolarse a la práctica. d- Todas son falsas.

Para mejorar la calidad de los servicios prestados: a- Deben establecerse estándares de calidad para mejorar la calidad. b- Debe existir una conexión entre las diferentes áreas. c- El problema de la no coordinación ocurre en la mayoría de los países. d- Todas son correctas.

Entre las ayudas para una mejora de los cuidados de larga duración encontramos: a- La introducción de innovaciones digitales y sociales. b- Sanidad electrónica y sanidad móvil. c- Teleasistencia. d- Todas son correctas.

Tras la crisis sanitaria se han puesto de manifiesto algunos aspectos a mejorar como (señale la falsa): a- La necesidad de coordinación entre profesionales sociosanitarios. b- La necesidad de crear un sistema independiente de información. c- Asegurar una continuación asistencial. d- La creación de nuevos recursos adaptados a la realidad actual.

Se define vulnerabilidad a (señale la correcta): a- condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad de una persona a los efectos de las amenazas. b- condiciones determinadas por factores o procesos genéticos, ambientales, psicológicos y familiares que aumentan la susceptibilidad de una persona a los efectos de las amenazas.

La relación entre vulnerabilidad y factores sociosanitarios (señale la falsa): a- Supone que dicha población tenga más probabilidades que otra a desarrollar problemas de salud. b- Supone que dicha población tenga menos probabilidades que otra a desarrollar problemas de salud. c- Es más sensible a enfermar traduciéndose en aumento de enfermedades y mortalidad. d- Está más expuesta al riesgo por condición física, psíquica o social.

Algunos de los colectivos vulnerables son (señale la correcta): a- Personas mayores dependientes. b- Personas jóvenes con patologías agudas. c- Personas con trastornos mentales graves y/o drogodependencias. d- La a y c son correctas.

En relación a las personas mayores dependientes (señale la falsa): a- Se estima que para el 2050 la población mayor de 60 años se duplicará. b- España encabeza la lista de población con más personas mayores a nivel mundial, por encima de Italia y Japón. c- La tasa de dependencia también está en ascenso debido al aumento de la esperanza de vida. d- Es el grupo de población más numeroso en cuanto a intervención sociosanitaria se refiere.

Si hablamos del colectivo de personas mayores dependientes (señale la correcta): a- Requieren más del 85% de la atención. b- Presentan problemas asociados propios del envejecimiento. c- Aparecen complicaciones derivadas de las enfermedades y problemas físicos, psicológicos y sociales. d- Todas son correctas.

En relación a las personas con demencia. Señale la verdadera: a- Entre los procesos más relacionados con la demencia están el ACV y el alzheimer. b- Estos procesos están relacionados con un descenso de la esperanza de vida en la población. c- Estas enfermedades llevan asociada una baja mortalidad en nuestro país. d- No suele causar discapacidad ni dependencia.

Si hablamos del colectivo de personas mayores dependientes (señale la correcta): a- Requieren más del 85% de la atención. b- Presentan problemas asociados propios del envejecimiento. c- Aparecen complicaciones derivadas de las enfermedades y problemas físicos, psicológicos y sociales. d- Todas son correctas.

Entre los principales problemas de la confluencia de cronicidad y dependencia, no encontramos: a- La dependencia. b- La movilidad. c- Infecciones genitourinarias. d- Lesiones por presión.

Cuando hablamos de las personas con enfermedades crónicas (señale la falsa): a- Casi el 42% de la población española presenta al menos una enfermedad crónica. b- Afecta más a mujeres que a hombres. c- En los mayores de 65 años estos porcentajes aumentan. d- Cuanta más edad tiene el paciente el rango de desarrollar enfermedades crónicas disminuye.

La mayoría del colectivo vulnerable con demencia, presenta las siguientes necesidades sociosanitarias (señale la verdadera). a- Necesidades relacionadas con la movilidad, autocuidado y vida doméstica. b- Necesidades relacionadas con la gestión y trámites administrativos.

En relación a las enfermedades crónicas: a- Ha habido un aumento significativo en los últimos años. b- Se debe al envejecimiento de la población. c- Constituye un problema de salud público y ocasiona un aumento del gasto público. d- Todas son correctas.

Señale la falsa: a- Las enfermedades crónicas no están ligadas a la mortalidad. b- El mayor porcentaje de ingresos son debidos a enfermedades crónicas. c- Las más frecuentes son las bronquitis en los hombres. d- Un aspecto primordial es la prevención y evitación de factores de riesgo.

En las personas con enfermedad en fase terminal (señale la falsa): a- Resulta imprescindible una coordinación de los servicios sociosanitarios. b- Las personas llegan a esta situación solo con problemas de salud. c- La intervención sociosanitaria debe ser adaptada y personalizada a cada paciente. d- Trabajo multidisciplinar de los diferentes servicios.

La intervención sociosanitaria en el paciente terminal: a- Debe centrarse en la asistencia al sufrimiento y dolor. b- Son necesarias políticas sanitarias firmes con inversión en personal cualificado. c- Se debe contar con infraestructuras para mejorar la asistencia. d- Todas son correctas.

Otro proceso, como las personas con demencia (señale la falsa): a- entre los más relacionados encontramos la enfermedad cerebrovascular y el alzheimer. b- Llevan asociada un aumento de la mortalidad en nuestro país. c- Es una de las principales causas de baja utilización de recursos. d- Presentan claro predominio femenino.

En la intervención sociosanitaria con personas con demencia: a- Las necesidades principales están relacionadas con la movilidad, autocuidado y vida doméstica. b- Los cuidadores y familia se encargan del día a día de los cuidados. c- Es un grupo de población vulnerable. d- Todas con correctas.

De forma general, la coordinación sociosanitaria en colectivos vulnerables: a- Debe centrarse en el paciente y en los familiares como red de apoyo. b- Indispensables políticas encaminadas a una intervención de calidad. c- Se debe tener presente las distintas problemáticas para darles solución. d- Todas son correctas.

Entre las consideraciones con las personas con demencia: a- Su aumento se debe al aumento de la esperanza de vida en la población. b- En Europa se estima un aumento del 102% de incidencia. c- Alguno de los programas existentes es el Plan integral de Alzheimer y otras demencias de la Región de Murcia. d- Todas son correctas.

El plan integral de Alzheimer y otras demencias de la Región de Murcia: a- Es un protocolo de coordinación sociosanitaria. b- Se centra en consensuar políticas con servicios integradoras y comunitarias. c- Promueve los recursos y respecto de los derechos individuales de protección de la persona con cobertura de sus necesidades. d- Todas son correctas.

En los colectivos vulnerables (señale la falsa): a- La coordinación de servicios es más que evidente. b- La red sociosanitaria no está preparada para tratar al número cada vez mayor de pacientes. c- Los profesionales conocen de primera mano cómo se realiza y gestiona la coordinación entre servicios sociales y sanitarios. d- La b y c son falsas.

Atendiendo a los recursos que encontramos en la intervención sociosanitaria a domicilio, encontramos (señale la falsa): a- Atención social a domicilio (SAD) a personas en situación de dependencia. b- Atención sanitaria a domicilio, incluidos servicios profesionales farmacéuticos relacionados con el uso adecuado de los medicamentos. c- Servicios de intervención especializados sociocomunitarios. d- Centros de día o de rehabilitación o inserción.

Dentro de la unión europea, algunas de las iniciativas de intervención sociosanitaria han sido: a- En Dinamarca la atención integrada a personas mayores. b- En Finlandia la atención doméstica integrada. c- En Holanda la ventanilla única de acceso a los servicios sociales y sanitarios para personas mayores. d- Todas son correctas.

Fuera de la unión europea, algunas de las iniciativas de intervención sociosanitaria han sido: a- En Norteamérica los resultados de los diferentes programas e inicativas ha sido desastroso, no consiguiendo lograr ningún objetivo. b- En Canadá está el SIPA. c- En EEUU tienen el programa de all-inclusive care for the elederly (PACE). d- B y c son correctas.

Entre las unidades funcionales de atención diurna: a- Unidad de hospital de día. b- Unidad de centro de día. c- Unidad de reeducación. d- Todas son correctas.

Los programas de soporte son: a- Aquellos que responden a la colaboración ciudadana. b- Son promovidos por los profesionales de la atención sociosanitaria. c- Desarrollado y llevado a cabo por profesionales de la salud. d- A y b son correctas.

Entre los programas de soporte encontramos: a- Banco de ortesis. b- Familias de acogida. c- Línea 900. d- Todas son correctas.

Algunos programas de servicios médicos son: a- Atención médica y psicogeriatría. b- Consultores especialistas. c- Epidemiología y rediseño de programas. d- Todas son correctas.

En la comunidad tenemos tres tipos de atención (señale la falsa): a- Atención socioasistencial. b- Atención sociodiabetólogica. c- Atención socioeducativa. d- Atención psicosocial.

Si hablamos de iniciativas comunitarias. a- Se han ido desarrollando diferentes planes estratégicos. b- Existen programas novedosos en las Comunidades Autónomas. c- El objetivo es conseguir una coordinación sociosanitaria e integrar los distintos servicios estatales. d- todas son correctas.

En materia de iniciativas comunitarias fuera de España: a- En varios informes se hace presente las presiones financieras y laborales. b- Presión para poder atender las necesidades sociosanitarias de la comunidad. c- Se manifiesta la falta de continuidad asistencial por parte de los profesionales que deben proporcionar esta atención. d- Todas son correctas.

En cuando a la coordinación y servicios sociosanitarios en Inglaterra (señale la falsa): a- Tienen varios modelos donde participan los servicios sociosanitarios. b- Inexistencia de presiones en la salud pública, hay una buena coordinación. c- Las familias y cuidadores dan respuesta a las necesidades. d- Hay un vacío por parte de los servicios sociosanitarios desde el ámbito comunitario.

Entre las iniciativas por parte de España: a- Acción comunitaria para ganar salud. b- Participación comunitaria: mejorando la salud y el bienestar. c- a y b son correctas.

Denunciar Test