option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tema 1 metodos y diseño de investigacion

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tema 1 metodos y diseño de investigacion

Descripción:
uned 2º pedagogia

Fecha de Creación: 2017/03/16

Categoría: UNED

Número Preguntas: 37

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según Diltey y otros autores, mientras las ciencias naturales se orientan a unos objetivos, las humanas lo hacen la: a) la comprensión. b) la explicación. c) modificación de la sociedad.

Los dos paradigmas generalmente reconocidos son: a) positivista y el crítico. b) el crítico y el del cambio. c) el positivista y el naturalista.

Según M. Bunge, lo que caracteriza al conocimiento científico es: a) la utilización correcta del método propio. b) el rigor en el planteamiento del problema. c) el uso de datos provenientes de instrumentos de medida válidos.

La investigación es un proceso: a) continuo, lineal y bien desarrollado. b) de trabajo colaborativo, rentable y funcional. c) sistemático, planificado y organizado.

¿Cuál es la característica esencial que define un experimento?. a) la variabilidad. b) el control. c) su fiabilidad.

¿Cuál de estos no es un objetivo de la investigación cualitativa?. a) describir procesos. b) clasificar y comprender la complejidad. c) solucionar problemas.

La denominada "perspectiva desde dentro" es propia del paradigma: a) cualitativo. b) cuantitativo. c) critico.

En la caracterización que hace Guba de los paradigmas habla de tres supuestos, en el supuesto ontológico atribuye el realismo al paradigma: a) positivista, cuantitativo. b) el critico. c) el cualitativo,naturalista.

Entre las objeciones a la aplicación de la metodología científica a la Educación se cita la dificultad para establecer leyes generales. Nuestra respuesta es: a) rechazar tal dificultad porque no existe en verdad. b) admitirla y con ella negar la posibilidad de conocimiento científico en nuestro ámbito. c) reconocer que existen diferentes grados de generalización aceptables, algunos de ellos aplicables a la educación.

Uno de estos elementos no forma parte del proceso de investigación, ¿cuál?. a) el trabajo de campo. b) el diseño de las variables. c) el análisis y la interpretación de datos.

En la caracterización que hace Guba de los paradigmas habla de tres supuestos, en el supuesto ontológico atribuye el realismo al paradigma: a) el positivista, cuantitativo. b) el critico. c) el cualitativo.

Un concepto cercano al multiplismo es el de: a) investigación - acción. b) complementariedad metodológica. c) paradigma cualitativo.

Según Dewey en su caracterización del método científico, una vez planteada la hipótesis: a) Debe someterla a contraste de forma rigurosa mediante la oportuna prueba estadística. b) Ha de deducir las consecuencias que deberían darse si tal solución fuera la correcta. c) Debe arbitrar las técnicas para someter a contraste la hipótesis planteada.

Mario Bunge nos plantea la denominada regla de oro del trabajo científico: a) Utilización de la estadística para asegurar el control y la precisión de los datos. b) Controlar la varianza de variables extrañas. c) Audacia en el conjeturar y rigurosa prudencia al someter a contraste las conjeturas.

¿Cuál de estos no es un método de investigación cualitativa?. a) el experimento. b) el estudio de casos. c) la investigación - acción.

El paradigma crítico es muy cercano al denominado: a) cualitativo. b) cuantitativo. c) del cambio.

En la caracterización que hace Guba de los paradigmas habla de tres supuestos el relativismo lo asigna al supuesto: a) Ontológico. b) Epistemológico. c) Metodológico.

¿Cuál de estos es un objetivo de la investigación cualitativa?. a) Describir procesos. b) Explicación por causas. c) Solucionar problemas.

El proceso de la investigación comienza siempre.. a) Reuniendo. b) Planteando un problema al que se busca respuesta. c) Determinando el alcance y la necesidad de la investigación.

En el desarrollo de la investigación, la objetividad favorece la.. a) seguridad. b) la contrastabilidad. c) precisión.

Con su informe, el investigador debe... a) convencer al lector de lo que hizo. b) verificar las hipótesis del financiador de la investigación. c) Informar al lector de lo que hizo.

¿Cuál de estos paradigmas esta orientado al resultado?. a) el paradigma cuantitativo. b) el paradigma critico. c) el paradigma cualitativo.

Cuál de esos no es un método de investigación cualitativa: a) el experimento. b) el estudio de casos. c) la investigación - acción.

Según algunos autores, todo campo del saber que quiera ser denominado "ciencia" debe utilizar el método más riguroso, denominado: a) positivista. b) hipotético-deductivo-experimental. c) investigación cientifica.

Para M. Bunge, el método cientifíco: a) Nos conduce a la verdad. b) No es infalible ni autosuficiente. c) Asegura la certeza de las hipótesis rigurosamente contrastadas.

Según los autores estudiados ¿ puede existir ciencia sin la aplicación del método científico?. a) si, si al menos hablamos de problemas relevantes. b) no, no puede existir. c) si, el método es conveniente, pero no imprescindible.

En la caracterización que hace Guba de los paradigmas habla de tres supuestos, en el supuesto ontológico atribuye el realismo al paradigma. a) positivista, cualitativo. b) el critico. c) el cualitativo, naturalista.

Entre las objeciones a la aplicación de la metodología científica a la educación se cita la dificultad para establecer leyes generales. Nuestra respuesta es: a) rechazar tal dificultad porque no existe la verdad. b) admitirla, y con ella negar la posibilidad de conocimiento científico en nuestro ambito. c) reconocer que existen diferentes grados de generalizacion aceptables, algunos de ellos aplicables a la educación.

Una salida a la dificultad de compaginar validez interna y generalizacion es la denominada: a) replicacion. b) validacion de constructo. c) control de variables extrañas.

Uno de estos elementos no forma parte del proceso de investigación cualitativa, ¿cuál?. a) el trabajo de campo. b) el diseño de las variables. c) el análisis y la interpretación de datos.

En el procedimiento denominado de "generación teórica" para el análisis cualitativo de datos, el último objetivo es la: a) teorización. b) manipulación. c) transformación.

La razón de ser de la metodologia cualitativa es.. a) comprender en profundidad la realidad. b) del contraste a las hipótesis. c) dar respuestas a las preguntas de la vida.

¿cuál de los siguientes es un metodo de investigacion cualitativa?. a) la observacion participante. b) la observacion. c) el experimento de campo.

Para M. Bunge, el método cientifico: a) Nos conduce a la verdad. b) No es infalible ni autosuficiente. c) Asegura la certeza de las hipotesis rigurosamente contrastadas.

El positivismo asume: a) la unidad de la ciencia. b) la diversidad cientifica. c) la nulidad del cientifico.

Cuando Bunge hablaba de "conocimiento objetivo del mundo, se estaba refiriendo a: a) La duda que genera la metodologia. b) el saber metodologico de origen. c) la finalidad del metodo.

¿cuál de estos paradigmas está orientado al resultado?. a) el paradigma cualitativo. b) el paradigma critico. c) el paradigma cualitativo.

Denunciar Test