option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tema 1 modelos de tscg 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tema 1 modelos de tscg 5

Descripción:
tema 1 modelos de trabajo social con grupos 5

Fecha de Creación: 2025/04/27

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

modelo de Papell y Rothman (1966). Su principal promotor es William Schwartz (1961). modelo paliativo. modelo de objetivos sociales. modelo funcional. modelo recíproco.

quien pone énfasis sobre el carácter dual —individual y social— del trabajo con grupos. Tropp. Papell. Philips. Kaizer.

quién le da importancia concedida al proceso y al compromiso grupales. Kaizer. Philips. Rothman. Tropp.

quién ha hecho desarrollos más recientes del modelo recíproco. Tropp. Kaizer. Philips. Papell y Rothman.

La función del TS en general y del trabajo con grupos en particular es amplia. Va de lo preventivo a lo rehabilitador, pasando por lo asistencial. Algo clave es que el grupo es fundamentalmente un sistema de ayuda mutua. Modelo funcional. modelo recíproco. modelo de objetivos sociales. modelo paliativo.

Los espacios laborales bajo este modelo suelen ser los centros de servicios sociales, las asociaciones vecinales y cualquier otro tipo de ámbito o centro comunitario. modelo recíproco. modelo de objetivos sociales. modelo funcional. modelo paliativo.

en qué modelo destaca la teoría de la oportunidad, las teorías de la indefensión, sobre la deprivación cultural y la alienación intergeneracional, las teorías sobre democracia y las teorías de John Dewey sobre educación. modelo paliativo. modelo organizativo. modelo de objetivos sociales. modelo recíproco.

qué no es correcto en el modelo recíproco. Para sus defensores el grupo es el verdadero «cliente». Sus participantes comparten una situación o problemática común. El profesional ha de establecer objetivos precisos para cada participante, definiéndose los objetivos del grupo en función de los tratamientos individuales. La imagen es la de un sistema en el que se ayuda a los demás para ayudarse a uno/a mismo/a.

qué no es correcto en el modelo recíproco. la imagen del TS es la de un agente que intenta convertir al grupo en un sistema eficaz de ayuda y apoyo para sus integrantes. el profesional comparte su autoridad con el grupo y trabaja «con» (no para) los participantes. Hace trabajo con grupos y no de grupo. No hay preocupación especial por adaptarse a las prioridades establecidas por los participantes. la entidad desde la que se trabaja no establece pautas específicas al respecto.

que no es correcto en el modelo recíproco. Cualquier organización que permita el establecimiento de un contrato mutuo entre los participantes y entre estos y el profesional. Se inspira teorías sociológicas sobre los sistemas sociales y en la teoría de campo, y en las teorías psicosociales de la personalidad vinculadas con los planteamientos de autores psicodinámicos como Sullivan, Fromm y Adler. los principios para la práctica aludidos, poco desarrollados teóricamente, tienen escasa aplicación cuando los problemas individuales tienen prioridad sobre los sociales, con lo cual tal vez sería otro tipo de orientación la que podría ser de elección. Principios para la práctica, mismos que para todo el TS, pero orientados al grupo: el profesional ha de buscar un punto intermedio entre las necesidades de los participantes y las demandas que enfrentan.

qué no es correcto en el modelo recíproco. Su énfasis tanto en la participación y los principios democráticos como la importancia dada al grupo y a su entorno. el ts ha de ayudarles a detectar los obstáculos que les permiten alcanzar ese punto intermedio, pudiendo contribuir con ideas, hechos, valores y conceptos que no están disponibles de manera natural o directa para el grupo. Su tarea es contribuir enfocar la situación y establecer los límites de esta. no se plantea a priori objetivos concretos vinculados con el cambio individual (objetivos terapéuticos) o con modificaciones en el entorno del grupo (cambio social o de tipo político). Establece un estado ideal del grupo, como sistema eficaz de ayuda mutua, que debería alcanzarse a lo largo del proceso. Y con independencia de la situación o de los problemas que se deban resolver a través de este.

el modelo recíproco en qué no se inspira. teorías sociológicas sobre los sistemas sociales. teoría de campo. teorías psicosociales de la personalidad vinculadas a planteamientos de autores psicodinámico. psicología del yo.

Un elemento clave en el modelo recíproco es evitar lo que Schwartz denomina. mística de la profesionalidad. modelo ecológico-sistémico. cambio social grupal. ninguna es correcta.

la mística de la profesionalidad de quién es. Schwartz. Kaizer. Philips. Tropp.

Los trabajadores de grupo han de trabajar con el grupo con honestidad, sin ocultar sus conocimientos y ocupándose de lo funcional en relación con el grupo. mística de la profesionalidad. trabajar con asertividad. empatía y escucha activa. sistema eficaz de AM.

qué es correcto en la valoración crítica del modelo recíproco. carácter unificador, en el que la atención al individuo y al grupo están en equilibrio. El haber incorporado los términos ayuda mutua y contrato en el vocabulario de los TSG (Middleman & Wood). La propuesta de Schwartz tiene vacíos teóricos en lo que se refiere a la consideración de las variables individuales (personalidad) en la conformación del grupo como un sistema de ayuda mutua. todo es correcto.

qué es correcto en la valoración crítica del modelo recíproco. Por ingenua, se cuestiona, la consideración de que la motivación gregaria se considere siempre positiva para los individuos y para la colectividad. Se echan en falta la escasez de pautas concretas para la intervención y la evaluación o diagnóstico individual y una mayor directividad al entender que en los grupos organizados bajo este modelo existe un elevado riesgo de que no lleguen a funcionar adecuadamente debido al presupuesto de que estas cuestiones se autorregulan a partir del propio proceso de grupo. escasa atención a la evolución del grupo a lo largo del tiempo y la falta de pautas para su facilitación más allá de la fase de inicio; no considerar las cuestiones relativas al programa y uso de actividades en el grupo, y a la importancia de los diferentes subsistemas grupales. todo es correcto.

son limitaciones en el modelo recíproco: si se tiene en cuenta la idea de que una de las labores fundamentales del profesional es la de «ayudar a los miembros de grupo a ayudarse a sí mismos». Contribuyendo a que el grupo se convierta en un sistema eficaz de ayuda mutua. v. f.

Papell y Rothman (1980), en un trabajo posterior al clásico del año 66, indicaban que para los 70 el panorama teórico en TSCG había cambiado de tal modo que ya no era del todo válida su formulación anterior. reformulación de Middleman y Wood. modelo recíproco. modelo funcional. 1º reformulación.

qué no es correcto en la reformulación de Middleman y Wood en 1990 a la propuesta inicial de Papell y Rothman de 1966. Planteando que la evolución del modelo de los objetivos sociales podía identificarse con el Modelo de desarrollo de Tropp (1976), que incorporaba a sus rasgos iniciales nuevos elementos existenciales, humanistas y fenomenológicos. la evolución del modelo paliativo se había orientado al modelo organizativo/ambiental, propuesto por Glasser y Garvin, autor este último que presenta el modelo centrado en la tarea en este mismo volumen. Lo más relevante de esta transformación es que el nuevo modelo incluye elementos que van más allá del cambio individual. el modelo recíproco, al poco denominado modelo de la mediación y finalmente de la interacción, proceso liderado por Schwartz, y por el que se trataba de superar algunas de las críticas que había recibido, basculando el énfasis inicial sobre las bases filosóficas al rol del profesional y, de ahí, a la naturaleza del proceso de grupo. Necesarias revisiones y la búsqueda de elementos identitarios comunes para los trabajadores sociales de grupo más allá de la creciente diversidad teórica.

Denunciar Test