Tema 1 OGE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1 OGE Descripción: Batería test OGE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La elasticidad mide la sensibilidad de la variación de la oferta y la demanda cuando cambia el precio. V. F. La existencia de productos sustitutivos hace que la demanda sea más elástica. V. F. Ser eficiente consiste en utilizar los recursos de forma óptima, con la mejor asignación posible. V. F. El precio de equilibrio es donde hay intersección entre las curvas de oferta y demanda. V. F. Si la oferta (O) de un producto es mayor que su demanda (D) los precios tenderán a subir pero aumenta la demanda. V. F. El modelo multidoméstico de internacionalización está basado en la centralización y la búsqueda de la eficiencia. V. F. En una situación de océano rojo se imita a los competidores, compitiendo en precio y reduciendo costes. V. F. La empresa no tiene porqué adaptarse al entorno. V. F. La empresa puede influir en el entorno. V. F. La empresa no puede influir en el entorno. V. F. La demanda inelástica indica que ésta aumenta en menor proporción a la bajada de precio. V. F. Es imposible ser eficiente si no se es eficaz. V. F. La eficiencia consiste únicamente en conseguir unos objetivos. V. F. Un producto de primera necesidad tendrá una demanda más elástica. V. F. Las empresas crean necesidades en los clientes. V. F. La responsabilidad de la empresa individual se limita al capital que el empresario ha puesto en ella. V. F. Existen casos en los que un Emprendedor de Responsabilidad Limitada puede perder su vivienda habitual por deudas de la empresa. V. F. En una Sociedad Comanditaria, los socios comanditarios responden ante las deudas con todo su patrimonio presente y futuro. V. F. No puede existir una cooperativo con solo un socio. V. F. En las cooperativas se sigue el principio de una persona un voto, sin importar la aportación de cada socio. V. F. Por lo general, a medida que sube el precio de venta, puede ser superior al precio de equilibrio entre las curvas de oferta y demanda para un producto genérico. V. F. En los productos diferenciados, el precio de venta puede ser superior al precio de equilibrio entre las curvas de oferta y demanda para un producto genérico. V. F. Las empresas deben siempre estar atentas a las necesidades cambiantes de los clientes. V. F. Todos los miembros de una organización comparten el mismo objetivo, que es único. V. F. En una empresa se suelen distinguir solamente dos subsistemas: real y directivo. V. F. Un producto mínimo viable (MVP) se diferencia poco del producto final que comercializará la empresa. V. F. La metodología Lean StartUp aconseja esperar para enfrentar las ideas al mercado y no hacerlo de forma rápida. V. F. El Lienzo de Modelo de Negocio de Canvas se puede empezar definiendo la propuesta de valor. V. F. Para que un startup tenga éxito, lo que de verdad importa es que la idea sea buena. V. F. Usar el mercado tiene costes de transacción, y cuando estos son muy elevados, el mercado se sustituye por formas de gobierno alternativas. V. F. La estrategia de océano azul busca crear y capturar nueva demanda. V. F. Si la demanda de un producto es mayor a su oferta, los precios tenderán a bajar. V. F. Las empresas crean necesidades a las personas para ganar dinero. V. F. La perspectiva jurídica de la empresa es la más importante de todas. V. F. El aumento de la división de trabajo origina siempre un aumento de la eficacia y la eficiencia. V. F. La sociedad mercantil es la única forma en la que pueden actuar conjuntamente varias personas físicas. V. F. En función del tipo de relación que tengas con otras empresas, las PYME´s se clasifican en : empresas autónomas, asociadas y sociales. V. F. Una empresa asociada a otra posee una participación entre el 25% y menos del 50% de la otra. V. F. Dependiendo de quién posea los medios de producción o el capital, encontramos empresas privadas, públicas y subvencionadas. V. F. En las empresas cooperativas, el capital es propiedad de los trabajadores. V. F. Entre las características del empresario individual destaca la no diferenciación entre patrimonio mercantil y civil. V. F. Para beneficiarse de la tarifa plana, es necesario no haber estado de alta como autónomo en los último dos años. V. F. Si el 75% de los ingresos de un empresario individual provienen de un solo cliente, el empresario individual se considera un trabajador autónomo económicamente dependiente. V. F. No se permite la Sociedad Limitada Nueva Empresa unipersonal. V. F. La Sociedad Limitada Nueva Empresa se puede crear con cualquier cantidad de capital social. V. F. Las Sociedades Limitadas de Formación Sucesiva son sociedades de carácter mercantil con personalidad jurídica propia. V. F. El capital de las Sociedades Anónimas está dividido en participaciones sociales. V. F. La sociedad cooperativa de trabajo asociado solo agrupa a personas jurídicas que realicen cualquier actividad económica por terceros. V. F. El principio cooperativo de autonomía e independencia asegura un control democrático por parte de los socios y mantener su autonomía a terceros. V. F. El principio cooperativo de interés por la comunidad busca favorecer el trabajo conjunto con otras cooperativas. V. F. Las empresas públicas se crean para satisfacer un objetivo socio-económico de interés general. V. F. Una de las condiciones para la existencia de la competencia perfecta es que exista información perfecta sobre las transacciones que se producen. V. F. El empresario es únicamente aquella persona que aporta a la empresa el capital necesario para conseguir un beneficio, pero arriesgándose a perderlo. V. F. El enfoque del empresario como coordinador del proceso productivo se centra en que es quién aporta el capital y se arriesga a perderlo. V. F. La teoría del empresario como tecnoestructura considera que el empresario afronta un riesgo patrimonial. V. F. La teoría del empresario como tecnoestructura considera que el empresario afronta un riesgo profesional. V. F. Un emprendedor es un individuo que crea una empresa con la única finalidad de ganar dinero. V. F. Un startup es una organización en búsqueda de un modelo de negocio escalable y replicable. V. F. Uno de los fallos más habituales en un startup es compartir ideas. V. F. En el lienzo de modelo de negocio, el análisis de los costes se hace al mismo tiempo que el de los flujos de ingresos. V. F. El mapa de valor desarrolla la relación entre los segmentos de clientes y la propuesta de valor. V. F. Las empresas industriales desarrollan actividades relacionadas con la compra y la venta de productos tal y como los compran. V. F. Una empresa de minería se encuadra en el sector secundario. V. F. La cuota de participación en el mercado es uno de los criterios cuantitativos para clasificar a las empresas según su tamaño. V. F. Una empresa mediana no puede superar los 50millones de € en facturación y debe tener entre 50y 249 trabajadores. V. F. En las empresas individuales existe separación entre el patrimonio empresarial y el particular del usuario. V. F. Una de las ventajas de las sociedades anónimas es la especialización de funciones gracias a la separación entre los socios capitalistas y los gestores. V. F. En las sociedades cooperativas, el principio democrático entre los socios indica que participan de forma equitativa en el capital de su cooperativa. V. F. El capital mínimo necesario para construir una sociedad anónima es de 3000€. V. F. El capital máximo con el que se puede crear una sociedad anónima es de 60.000€. V. F. Los bienes privativos del cónyuge empresario siempre quedan afectos a la actividad. V. F. El empresario individual está obligado como persona física a inscribirse en el registro. V. F. El impuesto de sociedades es progresivo. V. F. En el impuesto de la resta, el empresario individual paga un 25% sobre sus beneficios, aunque inicialmente sólo pagará un 15% los dos primeros años. V. F. Una Sociedad Limitada Nueva Empresa no tiene límite en el número de socios que pueden formarla. V. F. Dos personas no pueden formar una Sociedad Laboral. V. F. Al competir en un océano rojo, se debe escoger entre el coste y diferenciación. V. F. Es posible ser eficaz sin ser eficiente. V. F. Es imposible ser eficaz si no se es eficiente. V. F. Eficacia y eficiencia son interdependientes. V. F. En una sociedad anónima hay, como mínimo, 2 socios. V. F. El capital social en las Sociedades Limitadas es obligatorio desembolsarlo íntegramente al crearlas. V. F. En el océano rojo se compite el valor. V. F. En el océano azul hay que diferenciarse del competidor, aumentando la experiencia y compitiendo en valor. V. F. El objetivo de toda empresa es crear necesidades que estén total o parcialmente insatisfechas en las personas. V. F. Es posible ser eficiente sin ser eficaz. V. F. El ánimo de lucro es lo que diferencia a las empresas del resto de organizaciones. V. F. A un empresario individual no se le exige un capital mínimo pues responde con todo su patrimonio presente y futuro en la marcha de la empresa. V. F. Los órganos de las cooperativas son la asamblea general, el consejo rectos, la intervención y el comité de recursos. V. F. Las personas físicas están obligadas a pagar el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). V. F. Un producto que no se diferencia de forma suficiente debe venderse al precio de equilibrio. V. F. La demanda es elástica si la demanda aumenta en mayor proporción que la bajada del precio. V. F. Si un producto es de primera necesidad, su demanda será más inelástica. V. F. Si un producto es de primera necesidad, su demanda será más elástica. V. F. En los productos de lujo, la demanda será más elásticas. V. F. En los productos de lujo, la demanda será más inelásticas. V. F. Cuando hay buenos productos sustitutivos, la demanda será más inelástica. V. F. Cuando hay buenos productos sustitutivos, la demanda será más elástica. V. F. La eficacia comienza definiendo correctamente los objetivos. V. F. Se puede ser eficiente definiendo mal los objetivos. V. F. Eficacia y eficiencia son independientes. V. F. La empresa pública es un instrumento para corregir los fallos en el mercado, provocados, principalmente, cuando los precios son la única información relevante. V. F. Si la Demanda aumenta en mayor proporción que la bajada del precio, la demanda es inelástica (<1). V. F. Si la Demanda aumenta en mayor proporción que la bajada del precio, la oferta es inelástica (<1). V. F. El tipo de necesidad que se satisface no influye en el grado de elasticidad de un bien. V. F. La eficacia sólo es necesaria en el cumplimiento de los objetivos previstos. V. F. Hablar de objetivo común significa que todos los miembros del grupo organizado tienen o deban tener los mismos objetivos. V. F. Toda empresa es una organización y toda organización es una empresa. V. F. A mayor escala y complejidad de una organización mayor, es la necesidad de división del trabajo y de coordinación. V. F. La tipología de las empresas multinacionales identifica tres modelos: multidoméstico, global y transnacional. V. F. En las Sociedades Civiles existe un mínimo de capital social. V. F. Para la gestión de las Sociedades Colectivas, se puede designar a personas que no son socios de ella. V. F. En la Sociedad Irregular Colectiva hay tres tipos de socios. V. F. El capital comanditario está dividido en acciones. V. F. Los órganos de las cooperativas son la Asamblea General, el consejo Rector y la Intervención. V. F. En un oligopolio, las empresas tienen poder para influir en el precio del producto. V. F. Cuando una empresa opta por diferenciarse pasa a competir en un océano azul a un océano rojo. V. F. Las empresas crean necesidades en los consumidores. V. F. La eficiencia se refiere a la relación entre los resultados obtenidos y los recursos empleados. V. F. Para que una empresa funcione, sólo basta con ser eficiente. V. F. La eficacia y eficiencia son factores interdependientes. V. F. A diferencia de las personas físicas, las empresas están dotadas de personalidad jurídica. V. F. Una empresa no puede estar compuesta por más de una sociedad. V. F. Una empresa es una entidad que ejerce una actividad económica, independientemente de su forma jurídica. V. F. Una empresa se convierte en multinacional cuando posee activos de producción en varios países. V. F. Mientras que la eficacia significa hacer las cosas correctamente, la eficiencia significa las cosas correctas. V. F. Existe un capital mínimo legal para constituir una sociedad civil. V. F. Una comunidad de bienes ha de estar formada como mínimo por dos personas. V. F. Hay tres principios que regulan el funcionamiento de las Comunidades de Bienes: autonomía privada, democracia y libertad individual. V. F. Una sociedad anónima es una sociedad capitalista. V. F. A la hora de dividir el trabajo con el fin de buscar una mayor eficiencia se corre el riesgo de perder eficacia en el trabajo total. V. F. Según la naturaleza de la actividad económica que desarrolla una empresa puede ser clasificada en pequeña, mediana y gran empresa. V. F. En la empresa individual, no existe diferenciación entre patrimonio mercantil y el patrimonio del propietario. V. F. El subsistema real es el encargado de las funciones de aprovisionamiento, producción y comercialización de los productos y servicios. V. F. La Sociedad Colectiva tiene como mínimo tres socios. V. F. Dentro de la Sociedad Colectiva Irregular distinguimos el socio capitalista que aporta trabajo y el socio industrial que aporta bienes. V. F. En una Sociedad de responsabilidad limitada, los socios sólo responden con el capital aportado. V. F. Las sociedades limitadas de formación sucesiva carecen de personalidad jurídica propia. V. F. Los productos de lujo se caracterizan por tener una demanda inelástica, ya que un aumento de los precios reducirá su demanda en menor proporción que la subida del precio. V. F. El subsistema directivo se encarga de tomar decisiones que garanticen el logro de los objetivos. V. F. Una empresa es asociada a otra si al menos una de ellas posee una participación entre el 25% y el 50% de la otra. V. F. En una sociedad irregular colectiva existen dos tipos de socios: Capitalistas e Industriales. V. F. Todas las sociedades necesitan un mínimo de dos socios para poder crearse. V. F. Será una demanda elástica si la demanda aumenta en mayor proporción que baja el precio. V. F. La eficacia y la eficiencia son factores que depende uno del otro. V. F. Hay sociedades que no necesitan un capital mínimo para crearla. V. F. El principal objetivo de la empresa es crear necesidades para vender un producto o servicio. V. F. La mayor parte de las PYME son empresas vinculadas. V. F. La mayor parte de las sociedades mercantiles son empresarios autónomos. V. F. Para crear una Sociedad Limitada Nueva Empresa todos los socios deben ser físicas. V. F. Las empresas al crear necesidades asumen riesgos esperando un beneficio. V. F. En la empresa capitalista no tiene porque existir asociación entre la dirección y el propietario. V. F. En las empresas individuales existe separación entre el patrimonio empresarial y el particular del empresario. V. F. El capital máximo para crear una sociedad limitada es de 3.000. V. F. Los costes de negociación son aquellos en los que incurre para asegurar el cumplimiento de lo pactado. V. F. Las empresas asumen riesgos, esperan beneficios y crean necesidades. V. F. Las PYMEs se clasifican en empresas grandes, medianas, pequeñas y micro empresas. V. F. Los elementos necesarios para que exista una buena organización son: fin u objetivo común, conjunto de medios humanos y materiales, esfuerzo combinado y un sistema de dependencias y relaciones. V. F. El mercado es el lugar (no necesariamente físico) donde concurren oferentes y demandantes para intercambiar sus productos. V. F. La cantidad demandada de un producto está en función de su precio y, por tanto, a mayor precio, mayor demanda. V. F. Un precio superior al precio de equilibrio supondrá una cantidad de oferta no vendida. V. F. El único objetivo de una empresa es ganar dinero. V. F. La eficacia es necesaria únicamente en el cumplimiento de los objetivos previstos. V. F. Los subsistemas de una empresa son 3: subsistema financiero, directivo y real. V. F. Según la definición de PYME, se distinguen 3 tipos de empresas: autónoma, capitalista y social. V. F. Los nuevos socios que se incorporen a una Sociedad Cooperativa tendrán los mismos derechos que los socios antiguos. V. F. La crítica que se le hace a la empresa pública va dirigida esencialmente a su falta de eficiencia. V. F. En las cooperativas, el trabajo y la propiedad se unifican en un solo factor, es decir, que el capital es propiedad de los trabajadores. V. F. El trabajador autónomo económicamente dependiente es aquel que depende de al menos un 75% de los ingresos de un único cliente. V. F. La sociedad anónima tiene su capital dividido en participaciones sociales. V. F. La sociedad limitada tiene su capital dividido en acciones. V. F. Lo que caracteriza a las sociedades cooperativas es su ánimo de lucro. V. F. El empresario está interesado en que no exista competencia perfecta. V. F. El método Canvas describe un modelo de negocio a travñes de las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica. V. F. El método Lean Startup se baja en el aprendizaje validado, la experimentación y la iteración. V. F. La metodología Lean Startup se basa en el aprendizaje validado, la experimentación y la iteración. V. F. En la empresa individual se exige un capital mínimo legal para poder realizar su actividad. V. F. En las sociedades civiles la responsabilidad de los socios es limitada. V. F. El principio de la gestión democrática diferencia a las sociedades cooperativas de otro tipo de sociedades. V. F. El trabajador autónomo económicamente dependiente puede tener trabajadores a su cargo. V. F. La mano invisible es el equilibrio dinámico entre oferta y demanda. V. F. La demanda es inelástica si la demanda aumenta en mayor proporción que la bajada de precio. V. F. La demanda es inelástica si la demanda aumenta en menor proporción que la bajada de precio. V. F. La demanda es elástica si la demanda aumenta en menor proporción que la bajada del precio. V. F. La demanda es elástica si la demanda se reduce en menor proporción que el aumento del precio. V. F. La responsabilidad de los socios en las sociedades colectivas es solidaria. V. F. La responsabilidad de los socios en las comunidades de bienes es mancomunada. V. F. La responsabilidad de los socios en las sociedades colectivas es mancomunada. V. F. La responsabilidad de los socios en las comunidades de bienes es solidaria. V. F. Cuando la responsabilidad de los socios es solidaria cada uno paga la parte proporcional de la deuda de la sociedad. V. F. Cuando la responsabilidad de los socios es solidaria los acreedores sociales pueden dirigirse para cobrar contra cualquiera de los socios por el importe total de la deuda. V. F. Cuando la responsabilidad de lo socios es mancomunada los acreedores sólo pueden pedir a cada socio la parte proporcional de la deuda de la sociedad. V. F. Cuando la responsabilidad de los socios es mancomunada el socio que más dinero tenga es al que se le pide la totalidad de la deuda de la sociedad, y luego deberá pedirle su parte al resto de los socios. V. F. Las empresas crean necesidades en las personas para ganar dinero. V. F. Mientras la eficacia significa hacer las cosas correctamente, la eficiencia significa hacer las cosas correctas. V. F. La Sociedad Cooperativa de trabajo asociado solo agrupa a personas jurídicas que realizan cualquier actividad económica para terceros. V. F. Un startup es una organización temporal en búsqueda de un modelo de negocio escalable e irreplicable. V. F. La empresa pública es un instrumento para corregir los fallos en el mercado, provocados, principalmente, cuando los precios son la única información relevante. V. F. |