Tema 1 Organización
|
|
Título del Test:![]() Tema 1 Organización Descripción: Organización |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Una de las características principales de la Constitución Española de 1978 es: a) Se trata de un texto flexible y de fácil modificación en el Parlamento. b) En ningún caso regula el sistema económico y tributario en España. c) No es de aplicabilidad directa, necesitando desarrollo legislativo para ser efectiva. d) Califica a España como un estado social y democrático de Derecho. Según el artículo 57 de la Constitución Española las abdicaciones, renuncias y cualquier otra duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona, se resolverán por: a) Ley Ordinaria. b) Real Decreto. c) Ley Orgánica. d) El Tribunal Supremo. Conforme al artículo 71.3 de la Constitución Española “En las causas contra Diputados y Senadores será competente…”: a) La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. b) El Tribunal Constitucional. c) La sala de lo penal del Tribunal Constitucional. d) La sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo. Conforme a lo establecido en el artículo 159 de la Constitución Española, el Tribunal Constitucional se compone de: a) 8 miembros. b) 10 miembros. c) 12 miembros. d) 14 miembros. De acuerdo con lo establecido en el artículo 10.2 de la Constitución Española “Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con..”: a) El Código Penal. b) La jurisdicción contencioso-administrativa. c) La Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. d) El derecho laboral y sus normas de desarrollo. ¿Quién preside el Consejo General del Poder Judicial?, según prevé el artículo 122.3 de la Constitución Española?: a) El Presidente del Tribunal Supremo. b) El miembro del Consejo con más antigüedad en la carrera judicial. c) El Presidente del Tribunal Constitucional. d) El miembro del Consejo que decidan Congreso y Senado por mayoría de 3/5. La Constitución Española se estructura en Títulos, ¿de cuántos consta?. a) 1 Título Preliminar y 11 Títulos numerados. b) 1 Título Preliminar y 9 Títulos numerados. c) 1 Título Preliminar y 10 Títulos numerados. d) 10 Títulos en total, precedidos de un Preámbulo. Según lo establecido en el artículo 11 de la Constitución Española, ¿cómo se adquiere la nacionalidad española?. A. Por nacimiento en territorio español y de progenitores españoles. B. Por ser descendiente de progenitor español. C. De acuerdo con lo establecido por la ley. D. Por la inscripción en el Registro Civil. El artículo 23.2 de la Constitución Española de 1978 reconoce el derecho: A. A la vida y a la integridad física y moral. B. A la tutela judicial efectiva. C. De los ciudadanos a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos. D. De los ciudadanos a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional. derecho de libre circulación. Según dispone el artículo 54 de la Constitución Española de 1978 el Defensor del Pueblo es designado por: A. El Rey. B. El/La Presidente/a del Congreso de los Diputados. C. El/La Presidente/a del Gobierno. D. Las Cortes Generales. Conforme a lo dispuesto en el artículo 122.3 de la Constitución Española de 1978, respecto a la composición del Consejo General del Poder Judicial, señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: A. Lo preside el Presidente del Tribunal Supremo y se compone de 20 miembros nombrados por el Rey, todos ellos jueces y magistrados de todas las categorías judiciales de los que 4 son elegidos por el Senado y otros 4 por el Congreso de los Diputados por mayoría de 3/5. B. Lo preside el Presidente del Tribunal Constitucional y se compone de 20 miembros nombrados por el Rey, de los cuales 12 son jueces y magistrados de todas las categorías judiciales y cuatro son elegidos por el Senado y otros cuatro por el Congreso de los Diputados por mayoría de 2/3 entre abogados y juristas de reconocida competencia. C. Lo preside el Presidente del Tribunal Supremo y se compone de 20 miembros nombrados por el Rey, de los cuales 12 son jueces y magistrados de todas las categorías judiciales; 4 son propuestos por el Senado y otros 4 por el Congreso de los Diputados, elegidos en ambos casos por mayoría de 3/5 de sus miembros entre abogados y juristas de reconocida competencia. D. Lo preside el Presidente del Tribunal Supremo y se compone de 20 miembros nombrados por el Rey, de los cuales 12 son jueces y magistrados de todas las categorías judiciales y 4 son elegidos por el Senado y otros 4 por el Congreso de los Diputados por mayoría de 3/5. ¿Cuántas modificaciones ha tenido la Constitución Española de 1978?. A. Dos: la primera en 1992, para adaptarse al tratado de Maastricht, y la segunda en 2011, para incluir en el artículo 135 el concepto de estabilidad presupuestaria. B. Una: en 1992, para adaptarla al tratado de Maastricht. C. Una: en 2011, para incluir en el artículo 135 el concepto de estabilidad presupuestaria. D. Dos: la primera en 1998, para incluir a los ciudadanos de los estados miembros de la Unión Europea en el sufragio activo y pasivo de las elecciones, y la segunda en 2011, para incluir en el artículo 135 el concepto de estabilidad presupuestaria. Son derechos fundamentales recogidos en la Sección 1ª del Capítulo II, del Título I de la Constitución Española de 1978: A. El Derecho a la protección de la salud, a la propiedad privada y a una vivienda digna. B. Derecho al honor, a la libertad religiosa, a la educación básica gratuita. C. Derecho al trabajo, a la libre sindicación, a la negociación colectiva. D. Derecho de asociación, a la libertad de empresa, a la objeción de conciencia. ¿En qué fecha fue aprobada por las Cortes Generales la Constitución Española de 1978?: A) El 29 de diciembre de 1978. B) El 31 de octubre de 1978. C) El 6 de diciembre de 1978. D) El 27 de diciembre de 1978. ¿Dónde se encuentra regulado el Tribunal Constitucional en la Constitución Española?: A) En el Título X, artículos 155 a 169. B) En el Título XI, artículos 158 a 166. C) En el Título X, artículos 159 a 166. D) En el Título IX, artículos 159 a 165. El mandato del Presidente del Tribunal Constitucional es de: A) Nueve años. B) Nueve años renovables. C) Tres años. D) Cuatro años. Según la Constitución, en el caso de declararse el estado de excepción: ¿cuál de los siguientes derechos no podrá ser suspendido?: A) Derecho a entrar y salir libremente de España en los términos que la ley establezca. B) Derecho del detenido a ser informado de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligado a declarar. C) Derecho a la huelga. D) Derecho al honor y la intimidad, la inviolabilidad del domicilio y el secreto de las comunicaciones. El artículo 95 de la Constitución establece que la celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución: A) Exigirá la previa revisión Constitucional. B) Se considerará nulo de pleno derecho. C) Es válida siempre y cuando se haya consensuado su contenido con las Cámaras. D) Es válida siempre y cuando se haya consultado previamente al Consejo de Estado. ¿En qué fecha entró en vigor la Constitución Española de 1978?: A) El 6 de diciembre de 1978. B) El 31 de octubre de 1978. C) El 29 de diciembre de 1978. D) El 27 de diciembre de 1978. La Constitución Española establece que el acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos, salvo en lo que afecte a la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la intimidad de las personas, se regulará: A) Por Ley. B) Por Real Decreto del Consejo de Ministros. C) Por Orden Ministerial del Ministro competente. D) Por Ley Orgánica. De acuerdo con lo previsto en la Constitución española, el control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas se ejercerá, en los términos previstos en el artículo 153 por: A) El Tribunal Constitucional, el Gobierno, la Jurisdicción contencioso-administrativa y el Tribunal de Cuentas. B) El Tribunal Constitucional, el Tribunal Supremo y el Gobierno. C) El Tribunal Supremo y el Tribunal de Cuentas. D) El Gobierno, el Senado y el Tribunal de Cuentas. Señale la respuesta correcta: A) El artículo 32 de la Constitución Española dispone que el hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica. B) El artículo 32 de la Constitución Española se refiere a la no discriminación por razón de sexo en el trabajo. C) El artículo 14 de la Constitución Española consagra la obligación de los poderes públicos de promover condiciones para la igualdad del individuo y de los grupos en que se integran sean reales y efectivos. D) El artículo 10 de la Constitución Española reconoce la igualdad de hombres y mujeres como derecho jurídico universal, sin que pueda prevalecer discriminación por razón de sexo. ¿Quiénes estarán legitimados para interponer el recurso de amparo de acuerdo con el artículo 162 de la Constitución Española?. A. El Presidente del Consejo de Estado. B. Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo. C. El Presidente del Tribunal Supremo. D. 25 diputados o 25 senadores. ¿Cuál de los siguientes derechos NO es susceptible de amparo constitucional?. A. Derecho de reunión pacífica y sin armas. B. Derecho de asociación. C. Derecho al honor y la intimidad personal y familiar. D. Derecho a la propiedad privada y a la herencia. Los miembros del Tribunal Constitucional deberán ser nombrados entre Magistrados y Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos y Abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con: A. Más de 10 años de ejercicio profesional. B. Más de 12 años de ejercicio profesional. C. Más de 15 años de ejercicio profesional. D. Más de 20 años de ejercicio profesional. El artículo 78 de la Constitución Española prevé la existencia en cada Cámara de una Diputación Permanente compuesta por un mínimo de: A. 12 miembros. B. 21 miembros. C. 24 miembros. D. 50 miembros. Señale cuál de las respuestas NO es correcta en relación al del Defensor del Pueblo. A. Podrá ser elegido Defensor del Pueblo cualquier español mayor de edad que se encuentre en pleno disfrute de sus derechos civiles y políticos. B. El Defensor del Pueblo será elegido por las Cortes Generales para un período de seis años. C. El Defensor del Pueblo no estará sujeto a mandato imperativo alguno. D. El Defensor del Pueblo gozará de inviolabilidad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en relación con el procedimiento de reforma constitucional regulado en el artículo 168 de la Constitución Española?. A. La iniciativa de reforma se ejerce en los términos previstos en los apartados 1 y 2 del artículo 87 de la Constitución Española. B. Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución, se procederá a la aprobación del principio por mayoría de dos tercios de cada Cámara y a la disolución inmediata de las Cortes. C. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. D. No podrá iniciarse la reforma constitucional en tiempo de guerra o vigencia de alguno de los estados previstos en el artículo 116 de la Constitución Española. ¿Cuál es el plazo máximo establecido para interponer el recurso de amparo constitucional en el caso de violaciones de derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional originadas por disposiciones, actos jurídicos, omisiones o simple vía de hecho del Gobierno o de sus autoridades o funcionarios, una vez que se ha agotado la vía judicial procedente?. A. Veinte días siguientes a la notificación de la resolución recaída en el previo proceso judicial. B. Un mes desde la notificación de la resolución recaída en el previo proceso judicial. C. Dos meses desde la notificación de la resolución recaída en el previo proceso judicial. D. Tres meses desde la notificación de la resolución recaída en el previo proceso judicial. Mediante el procedimiento de Habeas Corpus al que se hace referencia en el artículo 17.4 de la Constitución Española, se puede obtener la inmediata puesta a disposición de la Autoridad judicial competente de cualquier persona detenida ilegalmente. Promovida su solicitud, el Juez competente, en el caso de dictar auto de incoación del procedimiento, tiene un plazo máximo para dictar resolución de: A. 12 horas. B. 24 horas. C. 48 horas. D. 72 horas. Señale cuál de las siguientes afirmaciones relativas al Tribunal Constitucional NO es conforme a lo dispuesto en el artículo 159 de la Constitución Española. El Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey; de ellos, cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de dos tercios de sus miembros; cuatro a propuesta del Senado, con idéntica mayoría; dos a propuesta del Gobierno y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. Los miembros del Tribunal Constitucional deberán ser nombrados entre Magistrados y Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos y Abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio profesional. Los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un período de nueve años y se renovarán por terceras partes cada tres. Los miembros del Tribunal Constitucional serán independientes e inamovibles en el ejercicio de su mandato. ¿Con qué frecuencia el Defensor del Pueblo debe dar cuenta de su gestión ante las Cortes Generales?. A. Mensualmente. B. Cada tres meses. C. Cada seis meses. D. Anualmente. La Sala de Gobierno del Tribunal Supremo está compuesta por: A. El Presidente del Tribunal Supremo, 5 Presidentes de Sala y 5 Magistrados del Tribunal Supremo. B. El Presidente del Tribunal Supremo, 1 Presidente de Sala y 5 Magistrados del Tribunal Supremo. C. El Presidente del Tribunal Supremo, 5 Presidentes de Sala y 10 Magistrados del Tribunal Supremo. D. El Presidente del Tribunal Supremo, 4 Presidentes de Sala y 10 Magistrados del Tribunal Supremo. La modificación de una Ley Orgánica exigirá que: A. Se apruebe la modificación por mayoría simple en el Congreso y en el Senado. B. Se apruebe la modificación por mayoría absoluta en el Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. C. Se apruebe la modificación por mayoría simple en el Congreso y mayoría absoluta en el Senado. D. Se apruebe la modificación a través de un Real Decreto-Ley. ¿Cuál de estas funciones de acuerdo con el texto Constitucional NO corresponde al Rey?. A. Sancionar y promulgar las leyes. B. El mando supremo de las fuerzas armadas. C. Mediar entre diferentes partidos políticos. D. El alto patronazgo de las Reales Academias. El Presidente del Tribunal Constitucional será nombrado de entre sus miembros por: A. El Presidente del Gobierno y por un periodo de cuatro años. B. El Presidente del Gobierno y por un periodo de tres años. C. El Rey, a propuesta del mismo Tribunal en pleno y por un período de cuatro años. D. El Rey, a propuesta del mismo Tribunal en pleno y por un período de tres años. ¿Cómo se elige al Defensor del Pueblo?. A. El Defensor del Pueblo es elegido para un plazo de 3 años, y deberá ser español y tener pleno disfrute de sus derechos civiles y políticos. B. El Defensor del Pueblo es elegido para un plazo de 5 años, y deberá ser español, mayor de edad y en pleno disfrute de sus derechos civiles y políticos. C. El Defensor del Pueblo es elegido para un plazo de 6 años, y deberá ser español, mayor de edad y en pleno disfrute de sus derechos civiles y políticos. D. El Defensor del Pueblo es elegido para un plazo de 4 años, y deberá ser español y tener pleno disfrute de sus derechos civiles y políticos. Según el Art. 8 del título Preliminar de la Constitución española, ¿qué tipo de ley regulará las bases de la organización militar conforme a los principios de la Constitución?. A. Ley Ordinaria. B. Ley Orgánica. C. Ley de Base. D. Ley Marco. Según el artículo 13.3 de la Constitución Española, se podrá conceder la extradición: A. Por actos de terrorismo, en todo caso. B. Por delitos políticos, en todo caso. C. Por cualquier delito, siempre que haya tratado de reciprocidad. D. Siempre que se solicite y haya tratado de reciprocidad. La suspensión de una Resolución adoptada por un órgano de una Comunidad Autónoma derivada de que ha sido impugnada por el Gobierno ante el Tribunal Constitucional deberá ser ratificada o levantada por dicho Tribunal en un plazo de: A. Tres años. B. Un año. C. Entre 6 y 12 meses. D. No superior a 5 meses. Según artículo 588 de Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder judicial, ¿cuál de las siguientes causas es motivo para que sea el Ministro de Justicia quien deba comunicar al Gobierno el cese del Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial?. A. Por renuncia. B. Por haber expirado el término de su mandato. C. Por causa de notoria incapacidad o incumplimiento grave de los deberes del cargo, apreciados por la mitad de sus miembros. D. Por decisión del Rey. Según el artículo 151 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, la elección de miembros de las Salas de Gobierno del Tribunal Supremo, Audiencia Nacional y Tribunales Superiores de Justicia, deberá convocarse: A. Con tres meses de antelación a la terminación del mandato de los anteriores miembros electivos. B. Con dos meses de antelación a la terminación del mandato de los anteriores miembros electivos. C. Un mes después de celebrarse elecciones generales. D. Con 15 días de antelación a la terminación del mandato de los anteriores miembros electivos. ¿Existe la posibilidad de que el Gobierno impugne ante el Tribunal Constitucional una disposición adoptada por una Comunidad Autónoma?: A. Si, pero dicha impugnación no producirá la suspensión de la disposición recurrida. B. Si, pero dicha impugnación sólo producirá la suspensión de la disposición recurrida si ésta afecta a la organización territorial del Estado o a los Derechos Fundamentales de los ciudadanos. C. Si. La impugnación producirá la suspensión de la disposición recurrida, pero el Tribunal, deberá ratificarla o levantarla en un plazo no superior a cinco meses. D. No. No existe esa posibilidad, pues el gobierno no dispone de esa competencia. Según el artículo 29 apartado 2 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, ¿qué tipo de infracción disciplinaria es no guardar el debido sigilo respecto a los asuntos que se conozcan por razón del cargo, cuando causen perjuicio a la Administración o se utilice en provecho propio?. A. Leve. B. Grave. C. Muy grave. D. Dicho incumplimiento no es sancionable por esta ley. |





