TEMA 1 - Orientación Familiar y Acción Tutorial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 1 - Orientación Familiar y Acción Tutorial Descripción: UNED - Grado Educación Infantil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué supuestos se asumen en las perspectivas teóricas sobre la familia según Iturrieta-Olivares?. A) El reconocimiento de la diversidad cultural y familiar, y la importancia de la filosofía de la ciencia. B) El rechazo de la diversidad cultural y familiar, y la importancia de la religión. C) La importancia de la tecnología y la ciencia, y el rechazo de la diversidad cultural y familiar. 2. ¿Qué teoría se centra en los significados que se producen por la interacción de las personas y los grupos, en los símbolos utilizados y cómo los cambios de símbolos modifican el comportamiento de las personas?. A) Teoría del interaccionismo simbólico. B) Teoría del conflicto. C) Teoría del estructural-funcionalismo. 3. ¿Qué teoría plantea que las personas se comportan según sus intereses y que es necesario que el orden social sea negociado?. A) Teoría del interaccionismo simbólico. B) Teoría del conflicto. C) Teoría del estructural-funcionalismo. ¿Qué es lo que modela las conductas de las personas y los grupos para conseguir metas y objetivos propuestos, según Gracia y Musitu?. a) Las interacciones sociales. b) La influencia de los medios de comunicación. c) El control del Estado. ¿De qué corriente teórica surge la teoría del interaccionismo simbólico?. a) La corriente psicoanalítica. b) La corriente conductista. c) La escuela de Chicago. ¿En qué se centra la teoría del interaccionismo simbólico?. a) En los intereses personales de las personas. b) En los símbolos utilizados en la interacción y cómo modifican el comportamiento de las personas. c) En los procesos sociales amplios como la pobreza o las etnias. ¿En qué se centra la teoría del interaccionismo simbólico?. a) El grupo de amigos. b) La comunidad local. c) La familia. ¿Qué es lo que provoca los conflictos familiares según la teoría del interaccionismo simbólico?. a) Las expectativas satisfechas de los roles que se deben cumplir en la familia. b) Las expectativas insatisfechas de los roles que se deben cumplir en la familia. c) Las diferentes etnias presentes en la familia. ¿Qué plantean Peterson y Rollins en cuanto al proceso de la creación de los roles?. a) Que se realizan acciones tentativas por parte de las familias y que las definiciones temporales son irrelevantes. b) Que las definiciones temporales son más importantes que las acciones tentativas realizadas por las familias. c) Que se establecen definiciones temporales sobre la situación a través de la interrelación familiar y que se realizan acciones tentativas que pueden ser reformuladas posteriormente. 1. ¿Cuál es el objetivo de las nuevas estrategias de intervención en las dinámicas de las familias?. a) Utilizar las corrientes positivistas y hermenéuticas para comprender los procesos de las familias. b) Alejarse de las corrientes postpositivistas y holísticas para trabajar en la diversidad cultural y familiar. c) Entender y explicar los procesos de las familias y disponer de herramientas para intervenir en un caso concreto. ¿Cuál es la clasificación de las familias según Gracia y Musitu (2000)?. a) Familias disfuncionales y funcionales. b) Familias como interacción, familia como sistema y familia como construcción social. c) Familias monoparentales y familias biparentales. 4. ¿Cuál es una de las ideas más importantes de la teoría del interaccionismo simbólico?. a) La anticipación que podemos hacer de la conducta de los demás. b) La necesidad de seguir un modelo de interacción para lograr el objetivo propuesto. c) La existencia de consensos en las situaciones familiares. ¿Según Peterson y Rollins (1978), cuántas fases existen para el proceso de creación de los roles?. a) Una fase. b) Dos fases. c) Tres fases. 6. ¿Qué se realiza en la primera fase del proceso de creación de los roles según Peterson y Rollins (1978)?. a) Acciones tentativas. b) Definiciones temporales sobre la situación. c) Reformulaciones posteriores. ¿Qué metodología de investigación es la más coherente para abordar los presupuestos teóricos del interaccionismo simbólico?. a) La metodología cuantitativa. b) La metodología cualitativa. c) La metodología mixta. ¿En qué se centra la teoría del conflicto?. a) En la necesidad de que el orden social sea negociado. b) En los roles que se deben cumplir en el seno de las familias. c) En los procesos sociales más amplios que generan conflictos en las familias. ¿Cuál es uno de los sistemas que conforman el modelo ecológico de Bronfenbrenner?. Ontosistema. Intrincación. c) Enmascaramiento. 1. ¿Cuándo se desarrolló la Teoría de Sistemas?. a) 1950. b) 1968, a partir de la Teoría General de Sistemas de Bertalanffy. c) 1975. 2. ¿Qué es un sistema de acuerdo a Biggi?. a) Un conjunto de elementos en interacción dinámica organizada en función de una finalidad. b) Un grupo de personas sin ninguna relación entre ellas. c) Un conjunto de elementos organizados sin ningún fin en específico. 3. ¿Qué es la cismogénesis?. a) La proximidad excesiva de las relaciones familiares. b) La distorsión de la realidad a través de pensamientos irracionales. c) El distanciamiento progresivo que se produce en las interacciones con los miembros de la familia. 4. ¿Qué modelo nace en las Ciencias Sociales?. a) Modelo Ecológico. b) Teoría de Sistemas. c) El distanciamiento progresivo que se produce en las interacciones con los miembros de la familia. 5. ¿Cuántos sistemas formulan el modelo ecológico de Bronfenbrenner?. 5. 6. 7. 6. ¿Qué es el microsistema?. a) Un sistema que está formado por los grupos que tienen contacto directo con el niño. b) Un sistema que está formado por los grupos que no tienen contacto directo con el niño. c) Un sistema que no tiene relación con el niño. 7. ¿Qué relación existe entre el microsistema y el desarrollo del niño?. a) No hay relación. b) El microsistema afecta directamente al desarrollo del niño. c) Un sistema que no tiene relación con el niño. 10. ¿Qué busca la búsqueda de competencia?. a) Activar y generar recursos en los miembros de la familia para mejorar la calidad del sistema familiar. b) Evitar problemas como la intrincación y la desvinculación de alguno de los miembros de la familia. c) Ofrecer una nueva visión de la realidad de la familia. 1. ¿Cuáles son los tres momentos básicos para el proceso de construcción de la sociedad como una realidad objetiva según Berger y Luckmann (1969)?. A) Institucionalización, estructuración y socialización. B) Institucionalización, legitimación y socialización. C) Estructuración, legitimación y socialización. 2. ¿Según Gubrium (1988), cómo se desarrollan las familias?. A) A través del lenguaje diario y la interacción. B) A través del discurso y la atribución de significados. C) A través de las descripciones y las relaciones familiares. 3. ¿Cuál es el objetivo del enfoque de género?. A) Promover la igualdad entre hombres y mujeres. B) Liberar a la sociedad de las desigualdades entre clases sociales. C) Combatir la opresión de las mujeres por el capitalismo. 4. ¿Qué elementos señalan Osmond y Thorne (1993) en relación al concepto de género?. A) La construcción social y la exageración de las diferencias entre hombres y mujeres. B) El uso de las diferencias entre hombres y mujeres para validar y reproducir las relaciones de poder. C) Ambas opciones son correctas. 5. ¿Por qué las familias son consideradas agentes educativos de los menores y adolescentes?. A) Porque son el primer contexto de socialización. B) Porque establecen relaciones estrechas entre sus miembros. C) Porque pueden influir en su crecimiento y desarrollo personal. 6. ¿Qué características de la familia define Levi-Strauss?. A) Origen en el matrimonio, composición y vínculos legales. B) Origen en la religión, composición y vínculos emocionales. C) Origen en la ley, composición y vínculos sociales. 8. ¿Cómo se define la familia según las recomendaciones de la ONU?. A) Como un grupo de personas que viven bajo el mismo techo y comparten los mismos valores culturales. B) Como una asociación doméstica formada por esposos y sus hijos nacidos en el matrimonio. C) Como un hogar privado que comprende a las personas que lo forman, como esposos o padres con hijos no casados o en adopción. 1. ¿Cuál es una de las funciones básicas de la familia según Gimeno?. A) Desarrollo personal. B) Desarrollo profesional. C) Desarrollo social. 2. ¿Qué se entiende por la individualización en el desarrollo personal en las familias?. A) El proceso para el desarrollo de la propia identidad como persona que se diferencia de otros. B) La meta que deben alcanzar todas las familias. C) Favorecer un desarrollo flexible de los roles asociados al género. 5. ¿Qué es la cohesión familiar según el texto?. A) El sentido subjetivo que posee una familia de continuidad en el tiempo. B) El nivel de cercanía y vínculo emocional que existe entre los miembros que componen una familia. C) La habilidad para cambiar el liderazgo familiar, los roles y las reglas con respecto a una situación concreta o de desarrollo. 6. ¿Qué es la adaptabilidad familiar según el texto?. A) El nivel de cercanía y vínculo emocional que existe entre los miembros que componen una familia. B) La habilidad para cambiar el liderazgo familiar, los roles y las reglas con respecto a una situación concreta o de desarrollo. C) El sentido subjetivo que posee una familia de continuidad en el tiempo. 7. ¿Qué nivel de cohesión familiar se refiere a las familias apegadas?. A) Cohesión muy alta. B) Cohesión moderada/alta. C) Cohesión moderada/baja. ¿Cuál es una de las funciones básicas de la familia según Gimeno?. A) Desarrollo personal. B) Desarrollo profesional. C) Desarrollo social. 2. Según Montoro (2004), ¿cuáles son las funciones clave que la familia alcanza para la vida de las personas?. a) La educación, la alimentación, la conducta sexual y la reproducción. b) La educación, los afectos y sentimientos, los comportamientos económicos, la reproducción y la conducta sexual. c) La alimentación, la conducta sexual, los comportamientos económicos y los afectos. 1. ¿Cómo define Touriño el CVF?. a) Un modelo de desarrollo de las familias. b) Un marco teórico que considera a las familias como un conjunto de personas que viajan unidos en el tiempo. c) Un conjunto de fases por las que pasa una familia. 2. ¿Cuál es la tarea fundamental de la fase de las familias con niños y niñas en edad preescolar?. a) La exploración del medio y su autonomía. b) La aceptación y vinculación de los nuevos miembros al contexto social. c) La adaptación a la vida escolar. 3. ¿Cuál es el principio que rige la fase de las familias con adolescentes en la etapa de consolidación y apertura?. a) Incrementar la flexibilidad en los límites de la familia. b) Aceptación de los nuevos miembros en el sistema. c) Aceptación de múltiples entradas y salidas del sistema familiar. 4. ¿Qué tipo de crisis son las que están relacionadas con el paso de una etapa evolutiva a otra?. a) Accidentales. b) Vitales. c) De identidad. 5. ¿Qué son las crisis según Pittman?. a) Una oportunidad. b) Una situación difícil que puede poner en peligro el desarrollo de un asunto. c) Un proceso de aprendizaje. 6. ¿Cuántas fases tiene la etapa de consolidación y apertura del CVF?. 3. 4. 5. 7. ¿Qué estresor tiene la fase de las familias con adolescentes en la etapa de consolidación y apertura?. a) La crisis evolutiva de la adolescencia. b) La crisis de la partida. c) La dificultad para la adaptación a la nueva situación. 8. ¿En qué momento de la vida familiar se produce la fase de la plataforma de lanzamiento?. a) Cuando el hijo mayor cumple 13 años. b) Cuando el hijo menor abandona la casa familiar. c) Cuando la pareja termina su actividad laboral. 9. ¿Cuál es la tarea fundamental de la etapa de expansión de las familias?. a) Aceptar y vincular los nuevos miembros al contexto social. b) La exploración del medio y su autonomía. c) La adaptación a la vida escolar. 1. ¿Cómo define Watzlawick a un sistema?. a) Como un conjunto de objetos independientes entre sí. b) Como un conjunto de objetos interrelacionados y relacionados por sus cualidades. c) Como un conjunto de objetos con propiedades individuales. 2. ¿Qué es la familia según el texto?. a) Un grupo social en el que cada miembro se desarrolla personalmente. b) Un grupo social en el que cada miembro se desarrolla en solitario. c) Un grupo social en el que cada miembro se desarrolla de forma independiente. 3. ¿Qué elementos caracterizan la concepción de la familia según el texto?. a) Estructura de sistema cerrado y estático. b) Estructura de sistema abierto y dinámico. c) Estructura de sistema cerrado y dinámico. 4. ¿Qué es el subsistema conyugal según el texto. a) El formado por los hermanos. b) El establecido entre padres e hijos. c) El que comienza cuando dos adultos se unen en pareja. 5. ¿Cómo se caracteriza el subsistema conyugal según el texto?. a) Por una relación asimétrica. b) Por una modalidad vincular simétrica, con roles y funciones entre iguales. c) Por una modalidad vincular asimétrica. 6. ¿Cuál es la función principal de los hijos en el subsistema parental según el texto?. a) Proteger a sus padres. b) Crecer y desarrollarse. c) Educar a sus padres. 7. ¿Qué se necesita para el buen desarrollo del subsistema parental según el texto?. a) Flexibilidad en el rol parental y conocimiento parental de los procesos afectivos. b) Rigidez en el rol parental y conocimiento parental de los procesos afectivos. c) Flexibilidad en el rol parental y desconocimiento parental de los procesos afectivos. 8. ¿Cómo se caracteriza el subsistema fraternal según el texto?. a) Por ser un subsistema asimétrico. b) Por ser un subsistema simétrico con expectativas entre hermanos. c) Por ser un subsistema simétrico sin expectativas entre hermanos. 9. ¿Qué se aprende en los diferentes subsistemas familiares según el texto?. a) Se adquieren distintos grados de poder en cada subsistema. b) Se aprenden habilidades distintas en cada subsistema. c) Se adquieren distintos grados de poder y se aprenden habilidades distintas . 1. ¿Qué significa armonización de la identidad personal y familiar?. a) Que cada persona tenga su propia identidad y que la familia lo respete. b) Que la familia tenga una identidad única y que los miembros se adapten a ella. c) Que la identidad personal y familiar sean iguales. 2. Según Montoro (2004), ¿cuáles son las funciones clave que la familia alcanza para la vida de las personas?. a) La educación, la alimentación, la conducta sexual y la reproducción. b) La educación, los afectos y sentimientos, los comportamientos económicos como la alimentación y hábitos de consumo, la reproduccion de la especie y la conducta sexual. c) La alimentación, la conducta sexual, los comportamientos económicos y los afectos. 3. ¿Qué otra función esencial cumplen las familias, además de las mencionadas por Montoro?. a) La supervivencia de sus miembros. b) La supervivencia de sus miembros, la transmisión y favorecimiento del desarrollo de destrezas y la estimulación del desarrollo de capacidades que dependen del grupo cultural. c) La trasmisión y favorecimiento del desarrollo de destrezas necesaria para su autonomía. 4. ¿Qué factores influyen en las transformaciones sociales y de las familias?. a) La evolución de la mujer, la diversidad de las sociedades y la tecnología. b) La evolución de la mujer, la diversidad de las sociedades, factores democráticos, la economía y el tiempo de permanencia de los hijos en el hogar familiar, la fertilidad asistida y las TIC. c) La tecnología, los cambios económicos y la fertilidad asistida. 5. ¿Cómo define Barceló el concepto de familia?. a) Como la forma de organización y de relación que se establece entre los miembros de una familia. b) Como la forma en que los miembros de una familia se relacionan con la sociedad. c) Como la forma en que los miembros de una familia se relacionan con otras familias. 6. ¿Qué es una familia unipersonal?. a) Una familia compuesta por varias generaciones. b) Una familia formada por una madre, un padre y los hijos. c) Una familia formada por una sola persona. 7. ¿Cómo se clasifica la familia nuclear en función del número de hijos?. a) Familias con uno o dos hijos, familia numerosa y familia sin hijos. b) Familia ampliada y familia polinuclear. c) Familia nuclear simple y familias sin hijos. 8. ¿Qué es una familia adoptiva?. a) Una familia formada por una persona o pareja con o sin hijos que acoge a uno o más menores de forma temporal. b) Una familia formada por una persona o pareja con o sin hijos que amplían la familia y no tienen porqué tener relación biológica. c) Ninguna de las anteriores. 9. ¿Qué es una familia monoparental?. a) Una familia formada por una pareja que comparte los roles de crianza. b) Una familia formada por una persona progenitora que convive con los hijos. c) Una familia formada por uno o más miembros de una pareja con hijos de otras parejas. 1. ¿Qué es la estructura familiar?. A. La forma de organización y de relación que se establece entre los miembros de una familia. B. La cantidad de dinero que tiene una familia. C. La cantidad de miembros de una familia. 2. ¿Qué es una familia unipersonal?. A. Una familia formada por varias generaciones. B. Una familia formada por una sola persona. C. Una familia formada por una pareja y sus hijos. 3. ¿Qué es una familia extensa?. A. Una familia formada por una sola persona. B. Una familia formada por una pareja y sus hijos. C. Varios miembros de la misma familia en un mismo hogar. Está formada por parientes que pertenecen a distintas generaciones. 4. ¿Qué es una familia polinuclear?. A. Una familia formada por una sola persona. B. Una familia formada por una pareja y sus hijos. C. Conviven varios en el núcleo familiar de varias generaciones. 5. ¿Qué es una familia ampliada?. A. Una familia formada por una sola persona. B. Una familia formada por una pareja y sus hijos. C. Cuando a una familia nuclear se les une otros parientes como tíos/as, primos…. 6. ¿Qué es una familia nuclear simple?. A. Familia sin hijos. B. Familia formada por una sola persona. C. Familia formada por una pareja y sus hijos. 9. ¿Qué es una familia monomarental/monoparental?. A. Familia formada por una pareja y sus hijos. B. Familia en la que solo una persona progenitora convive con los hijos. C. Familia formada por dos hombres o por dos mujeres con hijos biológicos o adoptados. 1. ¿Qué es la parentalidad positiva?. A) Un planteamiento antiguo que se centra en el castigo físico y psicológico. B) Un planteamiento novedoso que hace referencia al comportamiento de la madre y el padre para conseguir el desarrollo integral y el bienestar del menor. C) Un planteamiento que no tiene en cuenta las necesidades de los hijos. 2. ¿Cuáles son los principios básicos de la parentalidad positiva?. A) El castigo físico y psicológico. B) El control absoluto sobre los hijos. C) El afecto, el entorno estructurado, la estimulación y apoyo, el reconocimiento, la capacitación y la educación sin violencia. 3. ¿Qué es la resiliencia?. A) La capacidad de los padres para enfrentarse a los problemas y resolverlos. B) La capacidad de una persona o grupo para tener éxito y superar situaciones difíciles a través de cualidades mentales, de conducta y de adaptación. C) La capacidad de los hijos para adaptarse a la autoridad de sus padres. 4. ¿Cuáles son algunas de las características de padres y madres competentes y resilientes?. A) La rigidez y la falta de flexibilidad. B) La capacidad de comunicación y la habilidad para participar en redes sociales de apoyo. C) La falta de confianza y seguridad para relacionarse en su entorno. 5. ¿En cuántos planos se trabaja la parentalidad según Rodrigo?. 1. 2. 4. 6. ¿Qué es la ecología parental?. A) El contexto psicosocial donde se ejerce la parentalidad. B) La capacidad de los padres para ejercer el control absoluto sobre sus hijos. C) El conjunto de estrategias que los padres y madres desarrollan en la educación de los hijos. 7. ¿Cuántos tipos de resultados en el ejercicio de la parentalidad existen según Rodrigo?. 1. 2. 3. 8. ¿Cuál es el objetivo de la intervención de los servicios sociales en una adecuación parental insuficiente?. A) Apoyar el funcionamiento y la autonomía familiar. B) Garantizar el bienestar de la familia y promoción del desarrollo de los hijos. C) Evitar el deterioro de la convivencia familiar y el impacto negativo sobre el desarrollo de los menores sea el mínimo posible. 9. ¿Cómo se estructuran los estilos educativos parentales?. A) De acuerdo con dos dimensiones: el nivel de afecto y el nivel de disciplina. B) De acuerdo con dos dimensiones: el nivel de control y el nivel de afecto y comunicación. C) De acuerdo con una dimensión: el nivel de afecto. 10. ¿Cuál es el objetivo de los estilos educativos parentales?. A) Controlar a los hijos y garantizar el cumplimiento de las normas. B) Potenciar, atender, guiar y reconocer a los hijos como personas de pleno derecho. C) Castigar a los hijos para corregir su comportamiento. 2. ¿Cómo se define la diversidad familiar en el texto?. a) Como una herramienta para conseguir la igualdad de todo el alumnado. b) Como un obstáculo para la igualdad de todo el alumnado. c) Como algo que no está relacionado con la igualdad de todo el alumnado. 3. ¿Qué leyes educativas se mencionan en relación a la diversidad familiar?. a) LOGSE, LOE y LOMLOE. b) LOMCE y LOE. c) LOMLOE y LOCE. 4. ¿Qué propone la Ley Orgánica de Educación (2006) en relación a la diversidad familiar?. a) Propone la asignatura de educación física. b) Propone la asignatura de lengua y literatura. c) Propone la asignatura de educación para la ciudadanía y los derechos humanos. 5. ¿Qué principio introduce la LOMLOE en relación a la enseñanza del aula?. a) El respeto a la diversidad religiosa y cultural. b) El respeto a la diversidad afectivo-sexual y familias. c) El respeto a la diversidad lingüística y educativa. 6. ¿Cuándo debe comenzar la formación del profesorado para abordar la diversidad familiar?. a) En la formación continua. b) En la formación inicial. c) Nunca. 7. ¿Qué tipo de propuestas didácticas deben ser capaces de diseñar y aplicar los profesores en relación a la diversidad familiar?. a) Propuestas sin fundamento científico. b) Propuestas descontextualizadas. c) Propuestas didácticas, creativas, contextualizadas, multidisciplinares y fundamentales científicamente en el aula. 8. ¿Qué tipos de recursos educativos prácticos existen en relación a la diversidad familiar?. a) Cuentos, videos y programas de radio. b) Cuentos, videos y programas de televisión,anuncios publicitarios... c) Cuentos, programas de televisión y juegos de ordenador. 9. ¿A quién se deben adaptar los recursos educativos prácticos relacionados con la diversidad familiar?. a) Solo a los alumnos más jóvenes. b) A cada etapa educativa. c) Solo a los alumnos más mayores. |