TEMA 1/ PARTE 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 1/ PARTE 1 Descripción: ESTADÍSTICA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿De entre las tres funciones de la estadística que se enumeran, cual es incorrecta?. a) Facilitar el manejo de datos amplios y dispersos. b) Inferir desde la población a la muestra. c) Ayuda en la toma de decisiones. Las hipótesis de investigación deben: a) Plantear relaciones causales entre variables. b) Tener un carácter descriptivo. La parte de la estadística que tiene como objetivo obtener conclusiones sobre la población a partir de observaciones de una o varias muestras se llama. b) Correlacional. c) Inferencial. La estadística, desde un planteamiento teórico , se puede considerar : a) Como una ciencia. b) Como conjunto de datos numéricos. c) De ambas maneras. Entre las aportaciones de la estadística a la formulación de los problemas de investigación , destaca sobre todo: a) Que el problema sea resoluble. b) Que el problema este definido de forma conceptual. En una prueba estadística como se llama la hipótesis a contrastar: a) Hipótesis de investigación. b) Hipótesis nula. Para que una muestra sea representativa debemos tomar dos decisiones: b) En relación con el nivel de medida y con el tamaño de la muestra. c) Sobre el tamaño suficiente y sobre la selección imparcial. La estadística tiene como objeto de estudio los fenómenos: a) Seguros. b) Aleatorios. Cuando el investigador decide, con sus propios datos, rechazar la Ho (hipótesis de nulidad) y por lo tanto aceptar H1 ( hipótesis alternativa ) nos indica que: a) Las diferencias no son explicables por efecto del azar. b) Las diferencias son meramente aleatorias. La característica principal que debe tener todo problema educativo para poder ser investigado de forma empírica radica en: a) Una selección adecuada. b) La posibilidad de su resolución. La diferencia entre las hipótesis y los objetivos de la investigación se encuentra en. a) La primera buscan una relación causal. b) Los objetivos establecen relaciones de dependencia. Las hipótesis científicas han de ser contrastables: a) Mediante un debate de ideas de expertos. c) Por procedimientos empíricos. Cuando un investigador debe seleccionar un instrumento para la recogida de información y datos, ha de tener en cuenta fundamentalmente los siguientes criterios: a) Fiabilidad y la validez. b) La fiabilidad y la coherencia. Los aspectos éticos de la investigación educativa según Creswell deberán ser tenidos en cuenta: a) Al comienzo de una investigación. b) Como una reflexión a posteriori. Cuando se obtiene un estadístico y se pretende decidir sobre el parámetro correspondiente estamos trabajando con la estadística: a) inferencial. b) paramétrica. Una hipótesis debe estar bien fundamentada. Para ello el investigador debe: a) Razonarla, apoyándose en argumentos de autoridad. c) Acudir a una revisión de fuentes documentales. Los índices numéricos que describen a una muestra se denominan;. a) Estadísticos. b) Parámetros. Cuando afirmamos que un problema es importante para la comunidad científica en que se desarrolla, podemos afirmar que se trata de un problema: a) Claro. c) Significativo. |