Tema 1 Psicobiología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1 Psicobiología Descripción: Fundamentos de psicobiología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para la Psicobiología, al igual que para la Psicología científica, la naturaleza humana es: Teoría, investigación y aplicación de las estadísticas. Consecuencia de la ontogenia y de la actividad de nuestro sistema nervioso (SN). Teoría, investigación y aplicación de la vida cotidiana. Consecuencia de la filogenia y de la actividad de nuestro sistema nervioso (SN). El marco de referencia para estudiar y comprender el comportamiento humano, es el construido a partir de todos aquellos conocimientos alcanzados mediante…. El uso del método científico. La recopilación de conocimientos del saber popular. La aplicación de la vida cotidiana. Todas las respuestas son verdaderas. Dentro del marco de referencia para estudiar y comprender el comportamiento humano, la conducta y los procesos mentales que la sustentan, son considerados como hechos…. Positivos, subjetivos, verificables y replicables. Objetivos, verificables, susceptibles de ser cuantificados y observables. Positivos, objetivos, verificables y susceptibles de ser cuantificados. Cuantificables, observables e introspectivos. “…todos los intentos de discernir la naturaleza humana anteriores a 1859 carecen de valor y sería mejor ignorarlos totalmente”. Esta afirmación, es atribuible a un fragmento de “Biology and Man”, de…. Martin Seligman. W. Wundt. Frederick Burrus Skinner. G.G. Simpson. Para conocer la naturaleza humana debe encuadrarse al hombre en el contexto creado por…. La teoría de la evolución. La corriente conductista de Watson. El psicoanálisis de Freud. Todas las respuestas son erróneas. El objetivo de la Psicobiología, al ser una disciplina de la Psicología, tiene como objetivo, por tanto…. El estudio introspectivo del comportamiento humano y los procesos mentales que a él subyacen. El estudio del comportamiento humano y los procesos mentales que a él subyacen. La observación de los procesos Pavlovianos dentro del cerebro. Las respuestas dadas a los múltiples estímulos del ambiente. Desde su origen, lo que diferenció a la Psicobiología del resto de las disciplinas psicológicas y biológicas, fue…. Las leyes que rigen el aprendizaje en una especie podrían generalizarse a todas las demás. Dio máxima relevancia al sustrato biológico que hace posible el comportamiento y los procesos mentales. Que el comportamiento es una característica biológica más. Sus técnicas invasivas. La filosofía mantuvo estancado bajo una férrea tutela el estudio de la naturaleza humana hasta finales del siglo XIX, momento extraordinario en el que, por un lado, se da a conocer al mundo…. El dualismo cartesiano y el conductismo. El dualismo cartesiano y las leyes de la evolución. La teoría de la evolución y por otro lado la teoría neuronal. Todas las respuestas son erróneas. Las diferencias en relación a las capacidades mentales del hombre y otros animales son solo de grado y no de clase, es decir que, si bien el hombre tiene determinadas facetas sobresalientes en comparación con otros seres vivos, éstas se apuntan, ya existen en otros animales en mayor o menor medida según la proximidad filogenética a nosotros. Pertenece a la obra de Darwin…. La fecundación de las orquídeas. El origen de las especies. La expresión de las emociones en el hombre y los animales. El origen del hombre y la selección en relación al sexo. En 1872, Darwin señala que “el comportamiento es una característica biológica más que, al igual que cualquier otro rasgo biológico, está sujeto a la acción de la selección natural” en su obra…. La fecundación de las orquídeas. El origen de las especies. La expresión de las emociones en el hombre y los animales. El origen del hombre y la selección en relación al sexo. “La asociación de estímulos condicionados e incondicionados depende de la historia evolutiva del aparato sensorial motriz y asociativo de la especie en cuestión y que por tanto las leyes del aprendizaje varían de una situación a otra de acuerdo con la preparación del organismo”. Esta frase es atribuible a…. Martin Seligman. W. Wundt. Frederick Burrus Skinner. G.G. Simpson. ¿Quién llamó “las nobles células del pensamiento” a las células piramidales de la corteza cerebral?. Martin Seligman. W. Wundt. Martín y Cajal. Ramón y Cajal. ¿Quién planteó la Teoría Neuronal?. Martin Seligman. W. Wundt. Martín y Cajal. Ramón y Cajal. Los mecanismos nerviosos involucrados en una determinada tarea de aprendizaje pueden compartir rasgos comunes a lo largo de la…. Filogenia. Ontogenia. Vida del individuo. La B y la C son correctas. Según Ramón y Cajal, el sistema nervioso está constituido por células, las neuronas, conectadas entre sí por…. Continuidad. Contigüidad. Cosanguineidad. Las leyes filogenéticas de la especie. ¿A quién se atribuye la Teoría de la polarización dinámica de la neurona?. Martin Seligman. E. Thorndike. J. Watson. Ramón y Cajal. ¿Quién está considerado internacionalmente como el fundador de la Neurociencia?. Martin Seligman. E. Thorndike. J. Watson. Ramón y Cajal. En 1874 en su du obra “Principios de Psicología Fisiológica”, aboga por la utilización de los métodos de la Fisiología para abordar los problemas de la Psicología. Iván Pavolv. W. Wundt. W. James. Ramón y Cajal. Reformuló la psicología mentalista derivada del empirismo. Iván Pavlov. W. Wundt. W. James. Ramón y Cajal. Abrió el camino para el desarrollo de la etología, la ecología del comportamiento, la psicología evolucionista y, en definitiva, de la propia psicobiología. La Gestalt. El conductismo de Watson. El funcionalismo americano. Todas las anteriores son erróneas. ¿Quién formuló la Ley del reflejo condicional?. Iván Pavolv. W. Wundt. W. James. Ramón y Cajal. Descubre la ley del efecto que propició la formulación, más tarde, del condicionamiento operante. W. James. E. Thorndike. J. Watson. F.B. Skinner. Discípulo de W. James. W. Wundt. E. Thorndike. J. Watson. F.B. Skinner. Se le atribuye la formulación del condicionamiento operante. W. Wundt. E. Thorndike. J. Watson. F.B. Skinner. En 1913 funda el conductismo y con él, la Psicología Científica. W. Wundt. E. Thorndike. J. Watson. F.B. Skinner. Bajo el paradigma conductista, el estudio científico del comportamiento se centra en dos variables principales: El Estímulo y la Respuesta. Variables Dependientes y Variables Independientes. Variables dependientes/independientes y Variables extrañas. Todas las respuestas son erróneas. “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, y mi mundo específico donde criarles, y garantizo que tomaré a cualquiera de ellos al azar y le educare para que llegue a ser cualquier tipo de especialista que yo decida: médico, abogado, artista, comerciante y, sí, incluso pordiosero y ladrón, cualesquiera que sean sus dotes, inclinaciones, tendencias, habilidades, vocaciones y la raza de sus antepasados”. Esta afirmación viene reflejada en la obra Behaviorism, atribuida a…. W. Wundt. E. Thorndike. J. Watson. F.B. Skinner. ¿Quién acuñó el término Psicobiología en 1914, en el libro An Outline of Psycobiology). Robert Yerkes. Knight Dunlap. Rebecca Burwell. J. Watson. En 1939, se convierte en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Junta de Compensación e Investigaciones Científicas. Laboratorio de Investigaciones Biológicas. Junta de Aplicación de Estudios e Investigaciones Científicas. Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. ¿Quién ocupó la primera Cátedra de Psicología Experimental de España?. Luis Simarro. José Luis Pinillos. José L. Fernández Trespalacios. Antonio Guillamón Fernández. La Universidad Central de Madrid, pasó a ser posteriormente…. Universidad Complutense de Madrid. Universidad Autónoma de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid. Universidad de Somosaguas de Madrid. ¿En qué año se crea la Facultad de Psicología de la UNED?. 1980. 1983. 1994. 1978. ¿Quién fue el primer Decano de la Facultad de Psicología de la UNED?. Luis Simarro. José Luis Pinillos. José L. Fernández Trespalacios. Antonio Guillamón Fernández. Quién comenzó dirigiendo el Departamento de Psicobiología de la Facultad de Psicología de la UNED?. Luis Simarro. José Luis Pinillos. José L. Fernández Trespalacios. Antonio Guillamón Fernández. ¿En qué año se regula en nuestro país la psicología en el ámbito sanitario, en el que se creó oficialmente la profesión sanitaria generalista de psicólogo, bajo la denominación de psicólogo general sanitario?. 1991. 2001. 2011. Todas las respuestas son erróneas. Hace referencia a la historia evolutiva que ha experimentado la especie. Factor filogenético. Factor ontogenético. Factor epigenético. Complejo factorial. Recoge las circunstancias en las que se ha desarrollado la vida del individuo desde el momento de su concepción. Factor filogenético. Factor ontogenético. Factor epigenético. Complejo factorial. Está representado por el acervo genético de la especie a la que pertenece el animal, en el cual se recogen los logros adaptativos de sus predecesores que han resultado ventajosos para la supervivencia de la especie a lo largo de su devenir y que se plasman en las características de las estructuras y órganos receptores, de los sistemas que integran la señal estimular y de los sistemas efectores encargados de emitir las respuestas. Factor filogenético. Factor ontogenético. Factor epigenético. Plasticidad neuronal. A las adaptaciones conseguidas a lo largo de la filogenia que recoge el acervo genético de la especie y que capacitan a cualquier miembro de la misma para recibir un determinado espectro estimular, procesar de determinada forma esa información y emitir una respuesta conductual, se les denomina. Ecología del comportamiento. Causas próximas del comportamiento. Causación inmediata del comportamiento. Causas lejanas del comportamiento. A los factores ambientales que actúan modulando la expresión génica se les denomina…. Factor filogenético. Factor ontogenético. Factor epigenético. Plasticidad neuronal. La capacidad que tienen las neuronas de experimentar cambios en su morfología y fisiología frente a distintas situaciones ambientales. Factor filogenético. Factor ontogenético. Factor epigenético. Plasticidad neuronal. El conjunto de factores responsables de la singularidad conductual de cada individuo constituye…. La plasticidad neuronal. Las causas próximas de la mente. Las causas neuronales del comportamiento. Las causas próximas del comportamiento. La Psicobiología, ¿a qué o quién considera como el conjunto de manifestaciones públicamente observables reguladas por el sistema nervioso, mediante las cuales el organismo, como un todo, en respuesta a un estímulo interno o externo, se relaciona activamente con el medio ambiente de la forma que determine su devenir filogenético y ontogénico?. La plasticidad neuronal. Los procesos mentales. La conducta. Las causas próximas del comportamiento. Las causas lejanas de la conducta, son el ámbito de estudio de…. La Psicología evolucionista. La etología. La neuroetología. La sociobiología. Sus estudios se centran en la observación y evaluación de la conducta de diversas especies animales en condiciones naturales o lo más parecido posible a ellas, tratando de establecer relaciones entre medidas biológicas y conductuales, como es el caso de…. La Psicología evolucionista. La etología. La neuroetología. La sociobiología. Estudia las bases biológicas del comportamiento social y el resultado de la confluencia de la genética de poblaciones, la ecología y la ecología. La Psicología evolucionista. La etología. La genética de la conducta. La sociobiología. El objetivo de esta disciplina podemos decir que se circunscribe al ámbito psicobiológico aunque, cuando nace, ni la psicobiología ni la psicología científica existían. La Psicología evolucionista. La etología. La genética de la conducta. La sociobiología. En 1869, en el libro “El genio hereditario: examen de sus leyes y consecuencias”, sienta las bases de lo que luego sería la genética de la conducta. Nos referimos a…. Martin Seligman. W. Wundt. F. Galton. G.G. Simpson. Como indica el genetista de la conducta Robert Plomin profesor de genética del comportamiento del Instituto de Psiquiatría de Londres en esta disciplina se pueden distinguir tres tipos de enfoques: (Señalar el erróneo). El centrado en el gen, que comienza con un efecto genético sencillo y estudia su influencia sobre la conducta. El enfoque centrado en la influencia de la emoción sobre la conducta y sus bases fisiológicas de la amígdala. El enfoque centrado en la fisiología, que se concentran los intermediarios fisiológicos entre genes y conducta, pudiendo tomar dos direcciones, una dirigida a averiguar los genes responsables de dichos intermediarios fisiológicos y otra a estudiar el efecto que estos tienen sobre la conducta. El tercer enfoque comienza en la conducta y trata de averiguar en qué medida las influencias genéticas o ambientales afectan a la misma. Los condicionantes genéticos, son modulados por…. Los Factores filogenéticos. Los Factores ontogenéticos. Los Factores epigenéticos. La Plasticidad neuronal. Gracias a los trabajos realizados dentro de esta disciplina se han descubierto, por ejemplo, las alteraciones que se producen en el desarrollo de la corteza cerebral cuando existe una deficiencia de hormonas tiroideas en la etapa prenatal por los efectos de la privación sensorial y el aislamiento social. Psicobiología social. Psicobiología del desarrollo. Psicología fisiológica. Neurociencia cognitiva. Los condicionantes inmediatos de la conducta son competencia de disciplinas como………………..que, mediante la intervención sobre el SN estudia las bases biológicas del comportamiento, intentando explicar los cambios en el organismo durante el desarrollo de una conducta. Psicobiología social. Psicobiología del desarrollo. Psicología fisiológica. Neurociencia cognitiva. ¿De dónde parte el método científico?. De la observación. De la introspección. De estudios anteriores. De estadísticas. Es una ciencia empírica y comparte, por tanto, la visión científica del mundo, el método científico y los objetivos generales de la ciencia. Su meta es explicar la conducta y los procesos psicológicos en términos fisicalistas, como el resultado de la actividad del sistema nervioso. Psicobiología. El falsacionismo. El conductismo. Todas las respuestas son erróneas. El método científico es el método…. Hipotético-conductivo. Hipotético-falsativo. Hipotético-deductivo. Todas las respuestas son erróneas. Como primer paso para explicar los problemas planteados por la observación, el científico recurre a…. Reunir un conjunto de sujetos. Reunir información del tema a investigar. Realizar un estudio previo de viabilidad. Formular hipótesis. Se trata de conjeturas que propone el científico para dar cuenta de los hechos observados. Hipótesis. Estudios de viabilidad. Encuestas realizadas. Estadísticas. Una hipótesis debe ser… (Señalar la errónea). Breve, clara y concisa. Verosímil. Guardar alguna relación con conocimientos previos alcanzados por la ciencia. Susceptible de contrastación empírica. ¿Cómo se realiza la contrastación empírica de las hipótesis?. A través de los enunciados deducidos a partir de las hipótesis. Comparando con investigaciones realizadas al respecto. Realizando el falsacionismo. Todas las respuestas anteriores son erróneas. Para probar empíricamente las hipótesis, el investigador puede optar por…. La observación. La experimentación. El falsacionismo. La A y la B son correctas. Característica de las ciencias empíricas: Por observación, siempre que sucede lo mismo, ocurre igual. Proporcionan un conocimiento en términos absolutos. Proporcionan un conocimiento en términos relativos, de probabilidad. La B y la C son correctas. Supone la modificación deliberada de las condiciones de contrastación derivadas de las hipótesis para la comprobación de la misma. La observación. La experimentación. El falsacionismo. La A y la B son correctas. Esta constrastación sólo se limita a registrar variaciones. La observación. La experimentación. El falsacionismo. La A y la B son correctas. Cuando una serie de leyes pueden agruparse para explicar fenómenos completamente diversos, permitiendo una comprensión unificada de los mismos, de carácter más general que el descrito por cada una de esas leyes, aparece…. Un ensayo. Una teoría. Una ley principal. Una recopilación de leyes. Forma de contrastación de las hipótesis y las teorías, propuesta por Karl Popper. La observación. La experimentación. El falsacionismo. La correlación. De una forma esquemática podemos señalar que las estrategias para explicar la conducta y los procesos mentales que a él subyacen, implican contrastaciones experimentales. (Señalar la errónea). Intervención conductual. La correlación. Intervención somática. La A y la C son correctas. En esta estrategia, la conducta actúa como variable independiente y el organismo (sistema nervioso), como variable dependiente. Intervención conductual. La correlación. Intervención somática. La A y la C son correctas. En esta estrategia, se toma a la conducta como variable dependiente, siendo el organismo (sistema nervioso), la variable independiente. Intervención conductual. La correlación. Intervención somática. La A y la C son correctas. En esta estrategia, se manipula el ambiente para tratar de producir alguna modificación conductual concreta (variable independiente), evaluándose el efecto que dicha manipulación ha tenido sobre el organismo (variable dependiente). Intervención conductual. La correlación. Intervención somática. La A y la C son correctas. La caja de Skinner es el instrumento que Burrus Frederic Skinner diseñó para el estudio del…. Condicionamiento clásico. Aprendizaje vicario. Condicionamiento instrumental. Modelo de Rescorla-Wagner. Según el condicionamiento instrumental…. El reforzamiento produce un incremento en la probabilidad de la respuesta. El reforzamiento no incide en la ecuación E-R. Para llevar a cabo un condicionamiento operante, es necesario que el sujeto sea amansado. Todas las anteriores son falsas. Partiendo de las investigaciones de Skinner y su dispositivo para el condicionamiento, el análisis posterior del sistema nervioso pone de manifiesto que el aprendizaje implica…. Una activación específica del sistema nervioso. Cambios en la estructura y bioquímica de la sinapsis que se producen en determinados circuitos neurales. Plasticidad sináptica. La B y la C son correctas. En la caja de Skinner, el sujeto acciona la palanca con el fin de…. Obtener un refuerzo positivo, esto es, una dosis de alimento. Detener una situación aversiva. Ejercitarse dentro de su estabulación. La A y la B son correctas. Cuando hablamos de Variable dependiente, nos referimos a…. Los cambios en la conducta del sujeto y que no pueden ser controlados por el investigador. Las variables que manipula el investigador para obtener una respuesta del sujeto. La dependencia que tienen los sujetos del sistema nervioso. La A y la B son correctas. Cuando hablamos de Variable independiente, nos referimos a…. Los cambios en la conducta del sujeto y que no pueden ser controlados por el investigador. Las variables que manipula el investigador para obtener una respuesta del sujeto. La dependencia que tienen los sujetos del sistema nervioso. La A y la B son correctas. Dick Swabb y colaboradores, descubrió, en relación con la existencia de un núcleo del área preóptica que es mucho mayor en machos que en hembras y que se le denominó núcleo sexodimórfico del área preóptica, que en humanos se ha encontrado…. No uno, sino dos, los denominados núcleos intersticiales del hipotálamo posterior (NIHP). No uno, sino tres, los denominados núcleos intersticiales del hipotálamo ventromedial (NIHV). No uno, sino cuatro, los denominados núcleos intersticiales del hipotálamo anterior (NIHA). Todas las respuestas son erróneas. Siguiendo los trabajos de Gorski en referencia al descubrimiento del núcleo sexidimórfico del área preóptica, al administrar a roedores hembra testosterona al comienzo de su desarrollo, ¿qué tipo de comportamiento mostraban?. No variaba su comportamiento. Mostraban el comportamiento de monta típico de los machos. Mostraban el comportamiento de lordosis, típico de las hembras. Todas las respuestas son erróneas. Siguiendo los trabajos de Gorski en referencia al descubrimiento del núcleo sexidimórfico del área preóptica, al privar a roedores macho de testosterona al comienzo de su desarrollo, ¿qué tipo de comportamiento mostraban?. No variaba su comportamiento. Mostraban el comportamiento de monta típico de los machos. Mostraban el comportamiento de lordosis, típico de las hembras. Todas las respuestas son erróneas. Las coordenadas espaciales de todas y cada una de las regiones y núcleos encefálicos que un investigador desea estudiar, en el caso de las ratas, se establecen con respecto a tres puntos craneales de referencia, que son… (Señalar la errónea). Bregma. Lambda. Meato auditivo que marca la línea interaural. Beta aural. En psicobiología, dado que en ocasiones, al investigar con sujetos humanos o con otros animales, no es posible el control de las variables independientes, se recurre a la contrastación observacional para llevar a cabo la verificación o falsación de una hipótesis, siendo………………….., es decir, la observación de covariaciones entre medidas biológicas y conductuales, la forma de dar explicación de la hipótesis de partida. La Desviación típica. El coeficiente de correlación de Pearson. La aproximación correlacional. La covarianza típica. Uno de los primeros casos documentados de daño cerebral y, por tanto, histórico en el estudio de las bases biológicas del comportamiento es…. El caso de Clive Wearing. El caso de Henry Molaison. El caso de Fréderick. El caso Phineas P. Gage. Este caso estudiado en profundidad por el neurólogo Antonio Damasio, supuso una de las primeras evidencias científicas que sugerían que la lesión de los lóbulos frontales podía alterar aspectos de la personalidad, la emoción y la interacción social. El caso de Clive Wearing. El caso de Henry Molaison. El caso de Fréderick. El caso Phineas P. Gage. Estas dos zonas del cerebro, su lesión, provoca el síndrome afásico. Las área de Broca y Wernicke. Las áreas somestética y motora primaria. Las área prefrontal y de Broca. El área de Wernicke y el área prefrontal. La técnica consiste en inyectar al sujeto 2-desoxiglucosa, una molécula análoga a la glucosa que lleva un marcador radiactivo (por ejemplo isótopo de flúor) y que, además, no puede ser metabolizada por lo que se acumula en el interior de las células, en mayor proporción en aquellas que son más activas. Estamos hablando de…. La resonancia magnética funcional (RMf). La electroencefalografía. La magnetoencefalografía (M.E.G.). La tomografía por emisión de positrones (P.E.T.). Es una técnica de indudable valor para la neuropsicología y la neurociencia cognitiva, al permitir profundizar en el estudio de los procesos mentales y el sustrato neural que los sustenta de forma no invasiva ni cruenta. La resonancia magnética funcional (RMf). La electroencefalografía. La magnetoencefalografía (M.E.G.). La tomografía por emisión de positrones (P.E.T.). En las distintas disciplinas de la Psicobiología, es posible encontrar preferencias en la utilización de unas u otras estrategias de investigación. (Señalar la relación errónea). La Neuropsicología utiliza la genética del comportamiento. La Etología utiliza la aproximación correlacional. La Psicofarmacología utiliza con más frecuencia la intervención somática. La Psicología Fisiológica utiliza el condicionamiento inoperante. |