TEMA 1. Psicología de la educación UA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 1. Psicología de la educación UA Descripción: Tipo test exámen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Cuando decimos que la Psicología de la Educación es una disciplina puente nos referimos a: Que carece de entidad propia por su situación intermedia entre la psicología y las ciencias de la educación. Que trata de buscar mecanismos de unión entre los psicólogos para reconocer la importancia del estudio del fenómeno educativo. Que intenta aglutinar el interés de los psicólogos de aplicar los principios psicológicos al ámbito de la educación, y de pedagogos de buscar una fundamentación psicológica a la teoría y práctica educativas. Que carece de desarrollo autónomo, pues su realización está vinculada al desarrollo de la Psicología General. En el extremo más radical de la concepción de la Psicología de la Educación como ciencia aplicada destaca la posición de: Ausubel. Rivas. Bruner. Thorndike. La Psicología de la Educación es…. Una ciencia básica, independiente de la Psicología General. Dependiente de la Psicología General en su fundamentación y autónoma en su desarrollo y realización. Una ciencia aplicada, dependiente de la Psicología General. Una ciencia experimental que estudia los entornos de aprendizaje. Los modelos de aprendizaje escolar de Ausubel y Bruner se sitúan dentro de los modelos…. Cognoscitivos. Interaccionistas. Conductistas. Ecológicos. El Modelo Instruccional de Situación Educativa (MISE)…. Es un modelo teórico explicativo del proceso de enseñanza-aprendizaje que se centra en el análisis de las capacidades del profesor. Fue propuesto por Carroll y contempla cinco principios instruccionales explicativos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es un modelo conductista que explica el proceso de enseñanza-aprendizaje en términos de estímulos y respuestas. Es un modelo global que analiza el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva multidimensional y sistémica. Cualquier modelo explicativo global del proceso de enseñanza-aprendizaje debe contemplar los siguientes elementos: a) Antecedentes, motivación y cognición. b) Condicionantes, procesos y resultados. c) Contexto familiar, aptitudes y resultados. d) Diseño, desarrollo y evaluación. Los contenidos de la Psicología de la Educación se vertebran en torno a las dimensiones…. a) Teórico-explicativa, tecnológico-prescriptiva y práctica. b) Teórico-conceptual y práctica. c) Explicativa, descriptiva y práctica. d) Conceptual, procedimental y actitudinal. Uno de los principales problemas que surgen a la hora de relacionar entre sí las dimensiones psicoeducativas es…. Que los conocimientos teóricos no tienen aplicación práctica en el aula. Que los postulados teóricos han sido siempre elaborados a partir de situaciones reales de clase. Que los conocimientos científicos básicos del aprendizaje y de la psicología en general tienen un carácter descriptivo y explicativo, mientras que la enseñanza está guiada por un conjunto de conocimientos de carácter prescriptivo y normativo. Que la Psicología de la Educación es una ciencia que contempla funda-mentalmente variables relacionadas con el aprendizaje y no con los procesos de enseñanza. La Psicología de la Instrucción…. Estudia los procesos de enseñanza en contextos formales e informales. Es una disciplina desarrollada a partir de la Psicología de la Educación, que estudia las variables psicológicas y su interacción con los componentes de los procesos de enseñanza aprendizaje intencional en el contexto del aula. Es una rama de la Psicología de la Educación que analiza el diseño del currículum y los medios, recursos e instrumentos al servicio del proceso instruccional. Se sitúa en los orígenes de la Psicología de la Educación y tiene un objeto de estudio más amplio que ésta. La relación entre la Psicología Escolar y la Psicología de la Educación se centra en…. Que la Psicología Escolar es la rama instrumental y práctica de la Psicología de la Educación. Que la Psicología Escolar trata exclusivamente la intervención con alumnos con dificultades de aprendizaje, mientras que la Psicología de la Educación tiene un objeto más amplio. Que no existen diferencias entre ambas. Es la misma disciplina. Que la Psicología Escolar se centra más en los procesos de enseñanza y la Psicología de la Educación en los procesos de aprendizaje. |