option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 1 (SEGUNDA PARTE) LA PERSPECTIVA SOCIOLOGÍCA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 1 (SEGUNDA PARTE) LA PERSPECTIVA SOCIOLOGÍCA

Descripción:
TEMA 1 SOCIOLOGÍA

Fecha de Creación: 2025/11/23

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué teorías sociológicas se agrupan bajo el rótulo de 'Teorías del conflicto'?. Teorías que analizan la sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social. Teorías que se centran en las interacciones a nivel micro. Teorías sobre los métodos para asegurar la producción de bienes y la reproducción de la sociedad.

¿Qué hacen las estructuras sociales, según los partidarios de las teorías del conflicto?. Perpetuar la distribución desigual de los recursos económicos y políticos. Fomentar la igualdad y la justicia social. Neutralizar las relaciones de dominación.

¿Qué se resalta en las relaciones entre diferentes países, según las teorías del conflicto?. Relaciones de cooperación y intercambio. Relaciones de dominación. Relaciones basadas en la igualdad.

¿Cuál es el objetivo de las teorías del conflicto, según el documento?. Describir y explicar cómo funciona la sociedad. Influir en la sociedad para reducir las desigualdades. Ambas respuestas.

¿Cuál es la crítica principal al paradigma del conflicto?. Que se centra demasiado en los valores compartidos. Que deja de lado los mecanismos que favorecen el equilibrio y la paz social. Que no presta atención a las desigualdades.

¿Qué se censura a los que trabajan en las teorías del conflicto?. Que no tienen objetivos políticos. Que no pueden decir que están haciendo investigación científica. Que no se enfocan en las desigualdades.

¿Qué se analiza en las teorías de la acción?. Las interacciones entre las personas en los distintos contextos sociales. Las estructuras sociales y su impacto en la sociedad. Los modos de producción.

¿Cuál es el origen del paradigma de las teorías de la acción?. Karl Marx. Max Weber. Emile Durkheim.

¿Qué es crucial para entender los procesos sociales según Max Weber?. Entender las estructuras sociales. Comprender los motivos y fines que animan a los actores sociales. Analizar los modos de producción.

¿Qué es la acción social, según el documento?. Aquella dirigida a actuar sobre otros. Un conjunto de acciones mecánicas. Las interacciones en el ámbito económico.

¿Cómo es el enfoque de Weber sobre la sociedad?. Totalizador. Parcial, basado en el estudio de tipos ideales. Enfocado en los modos de producción.

¿Qué son los tipos ideales, según Weber?. Una representación exacta de la realidad. Herramientas para la comprensión de la realidad. Un conjunto de ideas utópicas.

¿Para qué sirven los tipos ideales?. Para comparar con la realidad y alcanzar conclusiones. Para la formulación de hipótesis. Ambas respuestas.

¿Qué defiende George Herbert Mead sobre la sociedad?. Que es el producto de la interacción cotidiana de las personas. Que está determinada por las estructuras sociales. Que se basa en los modos de producción.

¿Qué es la teoría del 'yo social' de Mead?. La idea de que cada persona es un reflejo de la sociedad. La construcción de una imagen coherente de uno mismo. El estudio de los roles sociales.

¿Cómo está mediada la interacción de los actores, según Mead?. Por las estructuras sociales. Simbólicamente. Por los modos de producción.

¿Qué ven los sociólogos que trabajan desde la perspectiva de Mead sobre la sociedad?. Una estructura fija. Un mosaico de definiciones subjetivas y reacciones variables. Un conjunto de roles sociales definidos.

¿Cuál es la principal crítica al paradigma de la acción?. Que se centra en los valores compartidos. Que tiende a perder de vista la influencia de las variables estructurales. Que no se enfoca en las interacciones sociales.

¿Qué orientación tiene el Funcionalismo, según el resumen de paradigmas?. Micro. Macro. Mesoo.

¿Cuál es la visión de la sociedad del Funcionalismo, según el resumen?. Basada en la desigualdad y los desequilibrios sociales. Un proceso continuo de interacción social. Sistema relativamente estable, basado en un consenso moral.

¿Qué preguntas responde el Funcionalismo?. Cómo se vive y se llega a entender una experiencia social. Cuáles son los grupos sociales que fragmentan una sociedad. Qué hace que una sociedad se mantenga unida.

¿Qué orientación tiene la Sociología del conflicto, según el resumen?. Micro. Macro. Meso.

¿Cuál es la visión de la sociedad de la Sociología del conflicto?. Sistema relativamente estable, basado en un consenso moral. Un proceso continuo de interacción social. Basada en la desigualdad y los desequilibrios sociales.

¿Qué preguntas responde la Sociología del conflicto?. Cómo se vive y se llega a entender una experiencia social. Cuáles son los grupos sociales que fragmentan una sociedad. Qué hace que una sociedad se mantenga unida.

¿Qué orientación tiene el Interaccionismo simbólico, según el resumen?. Macro. Micro. Meso.

¿Cuál es la visión de la sociedad del Interaccionismo simbólico, según el resumen?. Sistema relativamente estable, basado en un consenso moral. Basada en la desigualdad y los desequilibrios sociales. Un proceso continuo de interacción social.

¿Qué preguntas responde el Interaccionismo simbólico?. Qué hace que una sociedad se mantenga unida. Cuáles son los grupos sociales que fragmentan una sociedad. Cómo se vive y se llega a entender una experiencia social.

¿Qué es la acción social, según Salvador Giner?. Comportamiento meramente biológico. Comportamiento con respecto a una situación en la que están presentes otros seres humanos y se le atribuye un significado subjetivo. Cualquier tipo de comportamiento individual.

¿Qué es un hecho social, según Durkheim?. Maneras de obrar, pensar y sentir externas al individuo y dotadas de poder de coacción. Acciones individuales sin influencia social. Comportamientos puramente biológicos.

¿Cuáles son los criterios objetivos para determinar el carácter social de la acción humana, según Durkheim?. Exterioridad y coacción. Intención y significado subjetivo. Individualidad y libertad.

¿Qué es la conciencia colectiva, según Durkheim?. El universo privado de cada persona. El conjunto de maneras de obrar, pensar y sentir que integran la herencia común de una sociedad. La autonomía personal.

¿Qué es la conciencia individual, según Durkheim?. El conjunto de normas y valores compartidos por una sociedad. El universo privado de cada persona, la autonomía personal. Las maneras de obrar externas al individuo.

¿Cómo se relaciona la conciencia colectiva y la individual según Durkheim?. Son opuestas. La conciencia colectiva está dentro y fuera de las personas, y Durkheim restablece la continuidad entre individuo y sociedad. La conciencia individual es más importante que la colectiva.

¿En qué se basa la definición subjetiva de Weber de la acción social?. En la exterioridad y coacción. En el significado subjetivo que el agente o agentes le asocian. En la conciencia colectiva.

¿Cuáles son las características de la acción social según Weber?. Son intencionadas y se realizan conscientemente, es desinteresada, está promovida por ideas y creencias y mayoritariamente está fundamentada en la subjetividad. Son acciones mecánicas y sin intención. No están promovidas por las ideas y creencias de cada individuo.

¿Cuáles son las categorías de acción social según Weber?. Acción social racional y acción social irracional. Acción social individual y acción social colectiva. Acción social consciente e inconsciente.

¿De qué es producto el cambio social?. Demografía, tecnología, economía y valores, ideologías y creencias religiosas. Solo de la economía. Solo de las creencias religiosas.

¿Cómo se define el cambio social?. Sucesión de diferencias en el tiempo en una identidad persistente. Fenómeno individual. Un reajuste en las estructuras sociales.

¿Qué es un reajuste en la estructura social?. Un cambio de tipo. Un cambio que no modifica la forma estructural de la sociedad. Un cambio en las formas familiares.

¿Qué es un cambio de tipo?. Capacidad de hacer pasar a la sociedad de un tipo de estructura a otro. Un reajuste en las formas familiares. Cambios en la economía.

¿Qué perspectiva metodológica utiliza Max Weber en su análisis social?. Materialismo dialéctico. Análisis de lo social. Antropología funcionalista.

¿En qué se basa el análisis de lo social según Max Weber?. En la tradición idealista alemana. En el positivismo. En el funcionalismo.

Denunciar Test