Tema 1 Sociología del Derecho UA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1 Sociología del Derecho UA Descripción: Test Tema 1 Sociología del Derecho UA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué difieren el racionalismo y el empirismo?. En cuál debía ser la base del conocimiento válida, el racionamiento o la experiencia. No se menciona en el documento. El empirismo se basa en la experiencia y el racionalismo en la razón. El racionalismo se basa en la experiencia y el empirismo en la razón. ¿Cuál era el objetivo del positivismo jurídico?. Depurar el derecho de aspectos morales y subjetivos para perfeccionar el método de la dogmática jurídica. Promover la justicia social. Estudiar la historia del derecho. Analizar el derecho desde una perspectiva económica. ¿Cuál es un doble objetivo de la doctrina general del derecho?. Consumar la labor intelectual de la dogmática jurídica y erigirse como verdadera ciencia del derecho positivo. Estudiar la evolución histórica del derecho. Analizar la relación entre el derecho y la sociedad. Promover el derecho natural. ¿Qué establece el positivismo legalista?. El derecho se identifica con la ley, es decir, con un tipo de norma: la elaborada por la asamblea representativa del pueblo. El derecho se basa en principios morales universales. El derecho se debe interpretar de acuerdo a la costumbre. El derecho debe ser analizado desde una perspectiva sociológica. ¿Cuándo aparece la Sociología del Derecho como una nueva y aceptada ciencia jurídica?. Durante la Transición del Siglo XIX al XX. En la Edad Media. En la época de la Ilustración. En el siglo XXI. ¿En la actualidad, cómo se considera a la Sociología del Derecho?. Sigue siendo una de las ciencias sociales menos desarrolladas. Es una de las ciencias sociales más desarrolladas. Ha reemplazado a la dogmática jurídica. Se centra únicamente en el análisis de las leyes. Según Friedman, ¿cómo describe la Sociología del Derecho?. Estudio de las "fuerzas sociales que producen o influyen en el derecho y el impacto del derecho". Análisis de las leyes y normas jurídicas. Investigación sobre la historia del derecho. Estudio de la jurisprudencia. ¿Cuáles son las características de la Sociología del Derecho, según Soriano?. Autónoma, independiente, interdisciplinaria, no paradigmática, informativa-crítica, teórica-empírica, omnicomprensiva-acumulativa. Dogmática, descriptiva, histórica. Subjetiva, normativa, deductiva. Especulativa, idealista, reduccionista. ¿Qué es un paradigma?. Conjunto de creencias, valores y normas acerca de una realidad, compartidos por una comunidad científica. Una teoría científica ampliamente aceptada. Un tipo de ley jurídica. Un método de investigación específico. ¿Qué significa que la Sociología del Derecho sea no-paradigmática?. No posee modelos definitivos aceptados por toda la comunidad científica. Se basa en modelos ampliamente aceptados. Utiliza un único método de investigación. Se centra en la interpretación de las leyes. ¿Qué modelos explicativos tiene la sociología del derecho?. No posee modelos explicativos de la realidad socio-jurídica. Posee modelos explicativos muy concretos y definidos. Se basa únicamente en modelos económicos. Se centra en modelos históricos. ¿Qué hace la sociología jurídica?. Describe y explora fenómenos sin alcanzar a desarrollar modelos causales. Desarrolla modelos causales complejos. Se centra en la interpretación de las leyes. Analiza la historia del derecho. ¿Qué relación tiene la sociología del Derecho con otras disciplinas?. Carece de autonomía respecto de las faenas afines. Es totalmente autónoma de otras disciplinas. Se basa exclusivamente en la dogmática jurídica. Se centra en el estudio de la historia del derecho. ¿Cuál es un peligro para la sociología del derecho?. Convertirse en una técnica exclusivamente jurídica al servicio del Derecho. Desarrollar modelos causales complejos. Perder su enfoque interdisciplinario. No relacionarse con otras disciplinas. ¿Por qué es la Sociología del Derecho una ciencia omnicomprensiva?. Porque abarca todas las formas posibles de interacción entre la sociedad y el sistema jurídico. Porque se centra en un único aspecto del derecho. Porque solo estudia las leyes. Porque se enfoca en la interpretación de la jurisprudencia. ¿Por qué es la Sociología del Derecho una ciencia acumulativa?. Porque sigue avanzando y sigue ampliando su campo de acción y, con ello, acumulando saberes y experiencia. Porque se centra en un único tema. Porque solo estudia el pasado. Porque no cambia con el tiempo. ¿Cuáles son los tres grados del desarrollo interdisciplinar de la Sociología del Derecho?. Apertura subjetiva, incorporación de métodos y técnicas de investigación de otras especialidades científicas y consolidación mediante la colaboración entre Sociólogos y Juristas. Análisis de las leyes, estudio de la jurisprudencia, interpretación de la doctrina. Investigación histórica del derecho, análisis económico, estudio de la filosofía del derecho. Estudio de las costumbres, análisis de la moral, interpretación de los valores. ¿Por qué se considera la Sociología del Derecho como ciencia reveladora?. Porque es una ciencia reveladora de los fenómenos científico-sociales. Porque utiliza ordenadores para analizar datos. Porque se centra en la interpretación de las leyes. Porque estudia la historia del derecho. ¿Qué se necesita en la sociología?. Las aproximaciones teóricas y empíricas. Solo aproximaciones teóricas. Solo aproximaciones empíricas. Ninguna de las anteriores. ¿De qué principios positivistas parte la sociología del derecho?. Inducción – experimentación – generación de teorías. Deducción – interpretación – análisis. Análisis histórico – interpretación de leyes. Estudio de la moral – análisis de valores. ¿Qué métodos utiliza la Dogmática Jurídica?. Métodos racionalistas deductivos. Métodos inductivos y empíricos. Análisis histórico. Estudio de la jurisprudencia. ¿Con quién coincide la sociología política con la sociología del derecho?. Centrar el estudio del poder en el Estado:. Estudiar la historia del derecho. Analizar la jurisprudencia. Interpretar las leyes. ¿Qué estudia la Sociología del Derecho Privado?. La positividad, la eficacia y las funciones de las instituciones que afectan directamente a las personas en las relaciones civiles. La historia del derecho privado. La interpretación de las leyes civiles. La jurisprudencia civil. ¿Qué estudia la sociología del derecho penal?. El delito, la pena y el delincuente. La historia del derecho penal. La interpretación de las leyes penales. La jurisprudencia penal. ¿Qué investiga la sociología del Derecho Procesal?. La realidad, eficacia y función de estos órganos y mecanismos jurisdiccionales. La historia de los procesos judiciales. La interpretación de las sentencias. El análisis de las leyes procesales. ¿Qué deben hacer los sociólogos?. Aportar datos para que las leyes respondan a las necesidad de las personas. Interpretar las leyes. Estudiar la jurisprudencia. Analizar la historia del derecho. |