option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tema 1 ssss y dependencia 11

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tema 1 ssss y dependencia 11

Descripción:
tema 1 servicios sociales y dependencia 11

Fecha de Creación: 2025/04/21

Categoría: UNED

Número Preguntas: 15

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La delimitación entre competencias y duración de la prestación de los servicios de asistencia sanitaria y la social es difusa. No hay homogeneidad en el modo de evaluar los grados de dependencia, si el mayor dependiente recibe ayuda económica o de servicios y es poco clara la demarcación entre el papel del sector público, el privado y la familia. v. f.

Hay un reto de fundamentar un sistema integrado y continuo de protección social y sanitaria con. medidas preventivas. promoción del envejecimiento activo y cuidados paliativos al final de la vida. promoción de la autonomía según la ley de dependencia española. todas son correctas.

Hay un reto de establecer como mecanismo de integración social medidas preventivas que eviten los problemas a largo plazo de dependencia en los actuales cuidadores informales, según. el IMSERSO. La ley de dependencia. Blanco. Castón, Ramos y Martínez.

cuál es uno de los grandes retos de la UE y paises miembros. la atención integral en los CLD. la atención integral en la discapacidad. la atención integral en la dependencia. la asistencia social.

“acuerdo equilibrado de negociaciones, reglamentaciones e incentivos que orienten a las partes en la provisión de los cuidados hacia la coordinación, cooperación y consenso en un sistema bien organizado de atención en el que se cuide al usuario de un modo continuado, comprensible y flexible y que responda a sus necesidades particulares”. atención integral. cuidados de larga duración. cuidados informales. cuidados formales.

según quién la atención integral es “acuerdo equilibrado de negociaciones, reglamentaciones e incentivos que orienten a las partes en la provisión de los cuidados hacia la coordinación, cooperación y consenso en un sistema bien organizado de atención en el que se cuide al usuario de un modo continuado, comprensible y flexible y que responda a sus necesidades particulares”. Birmigan. Vaarama y Pieper. Blanco. Castón y Ramos.

El nivel de integración adecuado para la promoción de la atención integral es la. poca integración. plena integración. plena inclusión. formación.

El nivel de integración adecuado para la promoción de la atención integral es la “plena integración” de todos los rr con los que cuenta cada persona en situación de dependencia. v. f.

Los sistemas socio-sanitarios se basan en el uso secuencial de un servicio tras otro, modelo útil para enfermedades bien definidas y problemas sencillos y transitorios de salud. f. v.

Está demostrado cuando hay diversas patologías, el abordaje óptimo es desde una perspectiva amplia que incluya. diagnóstico, educación del enfermo, adopción de medidas preventivas. buena delimitación de la atención y protocolos, sistemas de información abiertos dentro de los sistemas de servicios. gestión flexible de los problemas y rr disponibles. todas son correctas.

Está demostrado cuando hay diversas patologías, el abordaje óptimo es desde una perspectiva amplia que incluye diagnóstico, buena delimitación de la atención y protocolos, gestión flexible de los problemas y rr disponibles, educación del enfermo y adopción de medidas preventivas o sistemas de info abiertos dentro de los sistemas de servicios, según. Blanco. Vaarama y Pieper. Nies y Lentz. ninguno.

También es importante la integración del cuidado a largo plazo, rr asistenciales y tipo de vivienda de la persona en situación de dependencia. El objetivo es encontrar modos de dar respuesta a la demanda de servicios, conjugando la participación de los usuarios, vínculos sociales, sentimiento de utilidad y el nivel óptimo en los ingresos, vivienda digna. Una perspectiva holística de cada mayor dependiente es el modo de enfocar, con la atención integral los problemas sociales derivados de la dependencia, según. Nies, Castón, Ramos y Martínez. Vaarama y Pieper. Blanco y Nies. Ramos y Martínez.

no tienen las mismas implicaciones sufrir una dependencia contando con una sólida red de relaciones que estar aislada o tener una dependencia muy grave, donde el enfermo es más vulnerable al internamiento y al distanciamiento de su familia propia a causa de la enfermedad y del estrés del cuidador. según Johri, Beland y Bergman / Nies. según Nies y Castón. según Ramos y Martinez. según Blanco.

Es importante la configuración de modelos estándar en la elaboración de los PIA, ley de dependencia, que recogen la atención integral de la persona en situación de dependencia, considerando al cuidador principal, por su alto riesgo de exclusión social, según Castón, Ramos y Martínez, en que articulo lo recoge. art 2. art 11. art 21. art 14.

A los cuidados informales les afectan la falta de atención integral de los servicios. Es necesaria una mayor comunicación entre los profesionales de lo formal, informal, público y privado. Los informales eran invisibles para las admis públicas, y el mercado como potencial cliente de servicio. Cuando el cuidador principal ya no puede cuidar más, recae sobre los sistemas públicos, porque el cuidador se vuelve también dependiente. Es fundamental cuidar a los cuidadores para la supervivencia del propio sistema, sobresaturado si no tienen en cuenta sus necesidades a corto, medio y largo plazo, según. Nies y Blanco. Martínez y Ramos. Binstock, Cluff y Von Mering. Viaamara y Pieper.

Denunciar Test