option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema #10: Expresión clínica de la diabetes

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema #10: Expresión clínica de la diabetes

Descripción:
Tema #10: Expresión clínica de la diabetes

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Arte

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una persona adulta consulta por aumento marcado de la sed, necesidad de levantarse varias veces a orinar y pérdida de peso no intencional. ¿Qué combinación de síntomas sugiere con mayor fuerza hiperglucemia significativa?. Polidipsia, poliuria y adelgazamiento involuntario. Fiebre intermitente, cefalea y mialgias. Somnolencia, hiporexia y palidez. Dolor lumbar, hematuria y náusea.

En un adolescente con hiperglucemia aguda, pérdida de peso y respiración profunda, ¿qué patrón clínico es característico del inicio típico de diabetes tipo 1?. Inicio abrupto con tendencia a cetosis y cetoacidosis. Evolución lenta sin cetonas. Inicio gradual sin pérdida de peso. Hipoglucemia posprandial aislada.

Un paciente con sobrepeso presenta hiperglucemia crónica y manchas hiperpigmentadas en cuello y axilas. ¿Qué triada clínica es frecuente en la diabetes tipo 2 al momento del diagnóstico?. Obesidad central, acantosis nigricans y fatiga persistente. Normopeso, bradicardia y palidez. Pérdida de peso severa, náusea y vómito. Diarrea crónica, hipotensión y livedo reticular.

Un paciente con sed nocturna, glucosuria y nicturia describe boca seca intensa. ¿Cuál es el mecanismo más probable de estos síntomas?. Diuresis osmótica por exceso de glucosa filtrada. Hiperuricemia con aumento del volumen urinario. Insuficiencia suprarrenal con pérdida de sodio. Glucotoxicidad tubular directa.

Una mujer con prurito vulvar recurrente e infecciones en pliegues cutáneos presenta glucosa elevada. ¿Qué infección mucocutánea es expresión común de hiperglucemia sostenida?. Intertrigo candidiásico y candidiasis vulvovaginal. Tiña capitis y varicela diseminada. Herpes zóster recurrente. Rubéola congénita.

En una persona con hiperglucemia crónica, la exploración muestra acantosis nigricans y presión arterial normal. No hay respiración de Kussmaul ni deshidratación severa. ¿Qué escenario clínico es más compatible con este cuadro?. Hiperglucemia crónica sin cetoacidosis. Cetoacidosis diabética típica. Hipoglucemia aguda. Crisis tiroidea.

Una persona con hiperglucemia persistente presenta polifagia marcada. ¿Qué mecanismo clínico explica este aumento del apetito?. Catabolismo energético y pérdida calórica por glucosuria. Hiperinsulinemia que estimula el hambre. Hipercortisolismo que produce anorexia. Leptina elevada que aumenta el apetito.

Un adulto mayor con deshidratación intensa llega con glucosa muy elevada pero sin respiración profunda ni halitosis cetónica. ¿Qué presentación clínica contrasta con cetoacidosis diabética?. Osmolaridad elevada, deshidratación y mínima cetonemia. Dolor abdominal severo y respiración profunda. Náusea intensa con vómito persistente. Hiperventilación marcada con halitosis cetónica.

Una persona presenta disminución vibratoria en pies y parestesias simétricas en “guante-calcetín”. ¿Cuál hallazgo sugiere neuropatía diabética distal temprana?. Parestesias simétricas con reducción vibratoria. Hemiparesia espástica. Hipoalgesia facial unilateral. Déficit motor proximal aislado.

Un paciente es diagnosticado con diabetes tras un infarto cerebral sin síntomas previos. ¿Qué evento clínico puede ser manifestación inicial de diabetes tipo 2 oculta?. Infarto agudo de miocardio. Fractura de baja energía. Broncoespasmo inducido por ejercicio. Neumonía sin factores de riesgo.

Una mujer con diabetes mal controlada presenta infecciones urinarias repetidas, disuria y orina con olor dulce. ¿Qué mecanismo favorece estas infecciones?. Glucosuria persistente que facilita crecimiento bacteriano. Exceso de proteínas en orina. Amoniaco elevado en vejiga. Acidez urinaria extrema.

Un hombre con hiperglucemia crónica describe visión borrosa fluctuante que mejora al normalizar la glucosa. ¿Cuál es la causa más probable de este síntoma?. Cambios osmóticos en el cristalino. Glaucoma avanzado. Degeneración macular hereditaria. Hipertensión intracraneal.

Una persona con hiperglucemia severa acude por respiración profunda y rápida, aliento afrutado y dolor abdominal. ¿Qué síndrome clínico se manifiesta con estos datos?. Cetoacidosis diabética. Estado hiperosmolar. Hipoglucemia grave. Insuficiencia cardiaca aguda.

Un paciente diabético sin tratamiento adecuado presenta pérdida de peso marcada, poliuria y polidipsia, pero sin respiración profunda ni náuseas. ¿Qué entidad corresponde a esta presentación?. Hiperglucemia crónica sin cetosis. Cetoacidosis diabética. Hipoglucemia por exceso de insulina. Choque séptico.

Una mujer con diabetes refiere parestesias simétricas, calambres nocturnos y disminución de la sensibilidad vibratoria en pies. ¿Qué tipo de neuropatía se manifiesta así?. Neuropatía periférica distal simétrica. Radiculopatía lumbar. Neuropatía autonómica aislada. Mononeuropatía súbita.

Un adulto diabético presenta náuseas posprandiales, sensación de plenitud temprana y vómitos ocasionales sin dolor abdominal severo. ¿Qué complicación explica estos síntomas?. Gastroparesia diabética. Apendicitis aguda. Reflujo gastroesofágico. Colecistitis alitiásica.

Un hombre con diabetes de larga evolución presenta hipotensión ortostática, sudoración disminuida y disfunción eréctil. ¿Cuál variante de neuropatía corresponde?. Neuropatía autonómica. Neuropatía periférica sensitiva. Plexopatía lumbosacra. Mononeuropatía compresiva.

Una persona con diabetes describe dolor quemante en pies que empeora por la noche, acompañado de hipersensibilidad al tacto. ¿Qué tipo de dolor sugiere este cuadro?. Dolor neuropático. Dolor inflamatorio. Dolor isquémico. Dolor visceral.

Una mujer con diabetes observa que sus heridas cicatrizan lentamente y con infección frecuente. ¿Qué factor relacionado con hiperglucemia contribuye a esta alteración?. Disfunción de leucocitos. Exceso de sodio tisular. Aumento de colágeno dérmico. Hipotermia cutánea.

Una persona diabética acude por pérdida súbita de peso, fatiga intensa y poliuria. En exploración se observa deshidratación moderada sin respiración profunda. ¿Qué cuadro clínico debe considerarse inicialmente?. Hiperglucemia crónica descompensada. Cetoacidosis diabética. Hipoglucemia severa. Síndrome febril.

Una mujer con diabetes presenta episodios de palpitaciones, sudoración fría, temblor y hambre súbita después de retrasar una comida. ¿Qué fenómeno explica mejor estos síntomas?. Hipoglucemia con activación adrenérgica. Hiperglucemia posprandial. Deshidratación leve. Intolerancia alimentaria.

Un hombre con diabetes mal controlada refiere hormigueo ascendente en miembros inferiores y disminución progresiva de sensibilidad a la vibración. ¿Qué tipo de lesión nerviosa sugiere?. Neuropatía periférica distal. Radiculopatía aguda. Mononeuropatía compresiva. Lesión motora exclusiva.

Una persona con diabetes crónica acude por diarrea nocturna, distensión abdominal y episodios alternados de estreñimiento. ¿Qué complicación explica este cuadro digestivo?. Neuropatía autonómica del tubo digestivo. Gastritis por irritantes. Pancreatitis aguda. Cólico biliar.

Un adulto diabético presenta visión borrosa persistente, dificultad para leer y aparición de puntos flotantes. ¿Qué complicación microvascular debe sospecharse?. Retinopatía diabética. Catarata congénita. Glaucoma de ángulo cerrado. Trombosis del nervio óptico.

Una persona con hiperglucemia prolongada presenta calambres nocturnos, debilidad muscular distal y sensación de quemazón en pies. ¿Qué variante clínica corresponde?. Neuropatía diabética sensitivo–motora. Lesión del nervio ciático. Isquemia arterial crónica. Radiculopatía lumbar mecánica.

Una mujer con diabetes refiere episodios de sudoración disminuida en tronco, intolerancia al calor y piel seca. ¿Qué tipo de alteración está presente?. Disfunción autonómica sudomotora. Neuropatía sensitiva pura. Artritis inflamatoria. Insuficiencia suprarrenal.

Un hombre con diabetes descompensada presenta dolor abdominal leve, náuseas y respiración normal. No hay cetonas significativas. ¿Qué diagnóstico clínico es más probable?. Hiperglucemia sin cetoacidosis. Cetoacidosis diabética. Hipoglucemia grave. Obstrucción intestinal.

Una persona con diabetes de años de evolución presenta taquicardia en reposo y ausencia de incremento normal de la frecuencia durante el ejercicio. ¿Qué explicación fisiológica corresponde?. Neuropatía autonómica cardiaca. Hiperactividad simpática normal. Bloqueo auriculoventricular. Isquemia aguda miocárdica.

Una mujer con diabetes presenta infecciones recurrentes en piel, especialmente forúnculos y abscesos. ¿Qué mecanismo relacionado con la glucosa favorece esta presentación?. Deterioro de la función de neutrófilos. Aumento de melanina en la piel. Reducción marcada de queratina. Hiperelasticidad cutánea.

Un paciente diabético refiere entumecimiento gradual, disminución de la propiocepción y sensación de caminar sobre “algodón”. ¿Qué manifestación neurológica explica este cuadro?. Pérdida de sensibilidad profunda. Lesión del nervio femoral. Compresión aguda del nervio tibial. Isquemia medular.

Una mujer con diabetes presenta náuseas persistentes, sensación de plenitud después de poca comida y vómitos ocasionales sin dolor abdominal intenso. ¿Qué condición explica mejor estos síntomas?. Gastroparesia diabética. Pancreatitis aguda. Colecistitis. Síndrome del intestino irritable.

Un hombre con larga evolución de diabetes presenta hipotensión ortostática, intolerancia al calor y palpitaciones irregulares. ¿Cuál es la causa más probable?. Neuropatía autonómica. Hipotiroidismo. Hipoglucemia prolongada. Insuficiencia hepática.

Una persona diabética presenta cansancio marcado, hiporexia, disminución de peso y poliuria. Sin embargo, no tiene respiración profunda ni aliento cetónico. ¿Qué entidad clínica corresponde?. Hiperglucemia crónica descompensada. Cetoacidosis diabética. Infección urinaria complicada. Hipoglucemia severa.

Un paciente diabético refiere dolor quemante en pies, con empeoramiento nocturno y sensibilidad exagerada al tacto. ¿Qué tipo de neuropatía está presente?. Neuropatía dolorosa distal. Radiculopatía cervical. Neuropatía motora pura. Lesión del nervio peroneo.

Una persona con diabetes presenta estreñimiento crónico alternado con diarrea y distensión abdominal. ¿Qué complicación explica estas alteraciones del tránsito intestinal?. Neuropatía autonómica del aparato digestivo. Colitis isquémica. Apendicitis crónica. Infección parasitaria.

Un hombre con diabetes nota pérdida progresiva de la visión cercana, fluctuación visual y aparición de microhemorragias en fondo de ojo. ¿Qué diagnóstico debe sospecharse?. Retinopatía diabética. Queratitis herpética. Glaucoma agudo. Neuritis óptica.

Una mujer diabética refiere boca seca, sed intensa y aumento del gasto urinario. No hay cetonas significativas. ¿Cuál es el mecanismo causal principal?. Diuresis osmótica por glucosa elevada. Pérdida de sodio por insuficiencia suprarrenal. Deshidratación por vómitos persistentes. Secreción elevada de hormona antidiurética.

Una persona diabética presenta atrofia de músculos intrínsecos del pie y deformidades progresivas. ¿Qué diagnóstico explica mejor estos cambios?. Neuropatía motora diabética. Polineuritis alcohólica. Miopatía inflamatoria. Lesión del nervio ciático.

Un paciente diabético refiere sudoración reducida en tronco, episodios de mareo al ponerse de pie y sensación de “latidos fuertes” al acostarse. ¿Qué tipo de neuropatía presenta?. Neuropatía autonómica generalizada. Mononeuropatía periférica. Neuropatía sensitiva pura. Plexopatía lumbar.

Una mujer con diabetes de larga evolución refiere infecciones cutáneas recurrentes en pliegues y cicatrización lenta de heridas. ¿Qué mecanismo relacionado con la glucosa favorece estas manifestaciones?. Disfunción de células de defensa. Exceso de colágeno dérmico. Aumento del flujo sanguíneo cutáneo. Producción elevada de queratina.

Una persona con diabetes refiere entumecimiento progresivo, pérdida de sensibilidad vibratoria y sensación de caminar sobre superficie acolchonada. ¿Qué tipo de afectación neurológica se manifiesta así?. Neuropatía sensitiva distal. Neuropatía motora pura. Lesión radicular. Compresión del nervio tibial.

Un paciente diabético presenta mareo al incorporarse, sudoración disminuida y taquicardia en reposo. ¿Qué tipo de complicación se sospecha?. Neuropatía autonómica. Hipotiroidismo clínico. Hipoglucemia severa nocturna. Trastorno vestibular.

Una mujer con diabetes crónica presenta esofagitis, reflujo severo y vómitos ocasionales sin dolor abdominal intenso. ¿Qué mecanismo explica estos síntomas digestivos?. Disfunción autonómica del tubo digestivo. Infección viral esofágica. Atonía del esfínter anal. Obstrucción intestinal alta.

Un adolescente con diabetes tipo 1 presenta caída del cabello, piel seca y pérdida de peso adicional pese a buen control de glucosa. ¿Qué otra alteración debe considerarse?. Enfermedad tiroidea autoinmune. Alergia alimentaria. Exceso de vitamina C. Úlcera gastroduodenal.

Un adulto con hiperglucemia persistente describe poliuria severa, polidipsia y pérdida progresiva de peso, pero no presenta respiración profunda ni aliento cetónico. ¿Qué diagnóstico es más probable?. Hiperglucemia crónica descompensada. Cetoacidosis diabética. Hiperglucemia inducida por fármacos. Hipoglucemia reactiva.

Un paciente diabético describe pérdida repentina de la visión en un ojo, acompañada de punteado hemorrágico en fondo de ojo. ¿Qué complicación podría estar ocurriendo?. Retinopatía diabética proliferativa. Glaucoma agudo. Catarata traumática. Desprendimiento vítreo sin riesgo.

Una persona con diabetes mal controlada presenta úlceras en pies, con bordes mal definidos, mal olor y retraso en la cicatrización. ¿Qué mecanismo contribuye a esta situación?. Alteración inmunitaria y neuropatía periférica. Hipertermia localizada. Aumento de producción de melanina. Exceso de sudoración plantar.

Un paciente diabético refiere distensión abdominal, diarrea nocturna y dificultad para controlar esfínteres. ¿Qué complicación se manifiesta así?. Neuropatía autonómica. Síndrome ulceroso péptico. Obstrucción por bridas. Colitis isquémica.

Una mujer diabética de larga evolución presenta hipoglucemias inadvertidas, sin síntomas adrenérgicos previos. ¿Qué mecanismo explica esta falta de aviso?. Neuropatía autonómica avanzada. Hiperactividad simpática. Exceso de cortisol. Deficiencia de glucagón congénita.

Un hombre con diabetes progresiva presenta dificultad para percibir el suelo, inestabilidad al caminar y caídas frecuentes. ¿Qué alteración sensitiva explica estos hallazgos?. Pérdida de propiocepción por neuropatía diabética. Compresión del nervio radial. Lesión vestibular. Desgarro del músculo peroneo.

Denunciar Test