Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESETEMA 10 METAMEMORIA 2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
TEMA 10 METAMEMORIA 2024

Descripción:
Tema 10. De la última edición

Autor:
Helen35
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
18/12/2023

Categoría:
UNED

Número preguntas: 109
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
De acuerdo con John H. Flavell (1979, 1985) la metacognición es un proceso mental de alto nivel que involucra dos componentes: (1) el conocimiento sobre nuestros procesos mentales y (2) la regulación o control de la cognición. La segregación entre memoria y metamemoria como un ejercicio artificial con una finalidad pedagógica y expositiva. Esbozaron un esquema integrador del campo de la metamemoria.
Podría decirse, que la metamemoria es: Memoria en acción y que cualquier proceso de adquisición, retención o recuperación conlleva el despliegue inevitable de los procesos metamemorísticos. Es un conjunto de procesos cognitivos generados involuntariamente. Un ejercicio artificial con una finalidad pedagógica y expositiva.
El esquema propuesto por estos autores, supone una integración armoniosa entre los dos mecanismos generales de metamemoria (supervisión y control) y las fases del proceso de aprendizaje en los que intervienen dichos mecanismos. Dunlosky y cols., 2007). Nelson y Narens (1990). Dunlosky y Metcalfe, (2008); Jemstedt et al., (2017).
Son juicios sobre cómo de fácil o difícil será de aprender un determinado material. Los juicios de aprendizaje (JDA) Los juicios de aprendizaje (UDA). Los juicios de facilidad de aprendizaje (FDA).
Jemstedt et al. (2017) proponen una definición algo menos restrictiva, de los juicios FDA: Indica que deben ser juicios realizados antes del aprendizaje de un ítem. Indican que deben ser juicios realizados durante el aprendizaje de un ítem. Como aquellos que se realizan al comienzo del proceso de aprendizaje, antes de que el estudio activo (instruido e intencional) comience.
A la hora de emitir juicios FDA, estas pueden afectarlos al menos de dos maneras diferentes: Por las claves que se utilicen en el momento y fluidez de procesamiento, intentos de recuperación ...) (1) alterando la magnitud del juicio, y (2) modificando el ajuste del juicio. La fuente principal de información está constituida por las características del material a aprender y por la manera en que este se presenta.
El primer trabajo sobre las claves implicadas en la emisión de juicios FDA fue el realizado por Richardson y Erlebacher en 1958; sus resultados indicaron que los juicios de los participantes se relacionaban con: Los juicios sobre lo fácil o difícil que sería recordar un ítem más adelante dependían de lo frecuente o habitual que resultase ese elemento. El grado en que los elementos del par compartían significado, aquellos con significados más similares se juzgaban como más fáciles de aprender. Su frecuencia de uso, lo concreto o fácilmente imaginable y la longitud de la propia palabra, siendo los elementos más cortos juzgados como más fácilmente recordables.
Otros trabajos se centraron en averiguar qué características del material a aprender afectaban a la magnitud de los juicios FDA. Por ejemplo, los resultados de Mazzoni et al., (1997), indicaron que los juicios sobre lo fácil o difícil que sería recordar un ítem más adelante: Dependían de lo frecuente o habitual que resultase ese elemento en la cesta de la compra. Su frecuencia de uso, lo concreto o fácilmente imaginable y la longitud de la propia palabra, siendo los elementos más cortos juzgados como más fácilmente recordables. El grado en que los elementos del par compartían significado, aquellos con significados más similares se juzgaban como más fáciles de aprender.
Jonsson y Lindstrom (2010) trataron de hacer una revisión más amplia de los factores que afectan a los juicios FDA, Encontraron tres características principales que podían afectar a la magnitud de los juicios: Dependían de lo frecuente o habitual que resultase ese elemento en la cesta de la compra. Su frecuencia de uso, lo concreto o fácilmente imaginable y la longitud de la propia palabra, siendo los elementos más cortos juzgados como más fácilmente recordables. El grado en que los elementos del par compartían significado, aquellos con significados más similares se juzgaban como más fáciles de aprender.
El orden en que se presentan los materiales afecta a los juicios FDA. En este sentido, Dunlosky y Matvey (2001) encontraron que los pares de palabras relacionados semánticamente (p. ej., mesa-silla) se juzgaban como más fáciles de aprender si previamente: Se habían presentado otros pares de palabras no relacionados semánticamente (p. ej., mesa-ballena). Se presentaba otro par de palabra relacionadas semánticamente (p.ej., plato-cuchara). Establecen el nivel de facilidad de aprendizaje, y ajustan sus juicios posteriores en relación con los primeros.
Los estudios sobre la precisión de los juicios FDA muestran en general: Un ajuste relevante con el rendimiento en tareas de memoria. Un ajuste significativo con el rendimiento en tareas de memoria. Un ajuste pobre con el rendimiento en tareas de memoria. .
En un reciente trabajo en el que analizan los factores implicados en la precisión de los juicios FDA, Jemstedt et al. (2017) señalan que su resolución está afectada por el tipo de medida de memoria con la que se comparan. En particular: Su resolución aumenta cuando se comparan con un criterio binario (se aprende un ítem o no), y disminuye si se analiza su relación con el número de veces que será necesario estudiar un ítem para poder recordarlo. Que los diferentes ítems a aprender varíen entre sí en su dificultad de aprendizaje (o alguna característica asociada); en segundo lugar, que el juicio no se realice sobre un criterio binario. Ninguna de las otras dos opciones son correctas.
Juicios de aprendizaje (JDA), consisten en: Los juicios sobre lo fácil o difícil que sería recordar un ítem más adelante dependían de lo frecuente o habitual que resultase ese elemento. Predicciones sobre el futuro rendimiento de nuestra memoria tras el aprendizaje de un material determinado. Juicios realizados antes del aprendizaje de un ítem.
Este tipo de juicio han recibido una enorme atención por parte de los investigadores desde la segunda mitad del siglo XX. Los FDA Los JDA Los juicios de valor.
Relacione la definición con el autor correspondiente. Primer trabajo publicado sobre los JDA Investigó el efecto que diferentes tipos de palabras (concretas, abstractas, emocionales...) podían tener sobre las predicciones de aprendizaje Estudiaron el efecto del estudio repetido y de la recuperación de la información sobre los JDA.
Los juicios en términos de probabilidad (porcentaje) de acertar en una tarea de memoria futura, permite la integración de las dos medidas usuales de precisión de los juicios metamemorísticos, estas medidas son: La precisión absoluta y la desviación relativa. La calibración o precisión absoluta y la resolución o precisión relativa. La utilización de una escala Likert de 5 puntos y una respuesta binaria (si/no).
La magnitud de un JDA puede verse afectada por dos grandes grupos de factores. Señala el INCORRECTO. Aquellos que tienen que ver con la información o el objeto que debe ser recordado (relacionados con las características de los propios ítems). Aquellos que están relacionados con las condiciones del estudio y las pruebas de memoria. La profundidad de procesamiento durante la recuperación de los ítems.
El estudio de Shaw y Craik (1989), los participantes que aprendieran una serie de palabras asociadas con tres tipos de claves: (letras, rima y categoría o descripción); los juicios más elevados fueron para aquellos ítems que habían sido estudiados con: Las basadas en la semejanza fonética (rima). Con claves ortográficas (letra). Claves semánticas (descripción/categoría). .
Los individuos parecen tener dificultades para ponderar adecuadamente dos de las variables más relevantes a la hora de predecir el recuerdo posterior prueba (Logan et al., 2012; Tullis et al., 2013). El estudio distribuido y el efecto de la prueba. La magnitud de sus juicios, las diferencias entre las pruebas de recuerdo y de reconocimiento. El número de ítems que tienen que aprender, el uso de diferentes estrategias durante el estudio, o incluso el conocimiento adquirido en experiencias previas de aprendizaje.
En general, tres han sido los factores que han atraído la mayor parte de la atención investigadora sobre la precisión relativa de los juicios de aprendizaje: El número de ensayos, su frecuencia de uso y los intentos de recuperación. El número de ensayos de práctica o estudio, el momento en el que se realizan los juicios, y el efecto de la prueba o los intentos de recuperación. Su frecuencia de uso, lo concreto o fácilmente imaginable y la longitud de la propia palabra, siendo los elementos más cortos juzgados como más fácilmente recordables.
El efecto de infraconfianza asociado a la práctica, fue denominado por: Koriat y su equipo. Finn y Metcalfe Nelson y Dunlosky.
En los estudios de Koriat y su equipo entre 1997 y 2002; en lo que respecta a los JDA aparecieron dos fenómenos contrapuestos. Los participantes basarían sus JDA durante el primer ensayo en el rendimiento que han obtenido en la tarea de recuerdo durante el segundo ensayo. Una mayor precisión relativa (resolución) con cada ensayo de estudio y una progresiva subestimación del aprendizaje total en los JDA de los participantes, es decir, su precisión absoluta (calibración) fue cada vez peor. Los participantes basan sus siguientes JDA en los ensayos precedentes y una progresiva infraestimación del aprendizaje total en los JDA.
A comienzo de la década de los noventa del siglo XX, Nelson y Dunlosky (1991) idearon una técnica sencilla e intuitiva que permitía mejorar en gran medida la resolución de los JDA. Pedir a los participantes que emitiesen sus juicios inmediatamente después de haber estudiado un ítem determinado La introducción de un espacio de tiempo ente el estudio y la emisión del juicio llevó su resolución hasta +.38 La introducción de una pequeña demora ente el estudio y la emisión del juicio llevó su resolución hasta +.90, cerca del ajuste perfecto.
La monitorización de doble memoria o MDM por sus siglas en inglés (monitoring-dual-memories). Según esta propuesta, cuando los individuos realizan un JDA evalúan la información contenida: Tanto en su memoria a corto como a largo plazo. Su memoria a corto plazo Su memoria a largo plazo.
Estos autores denominaron a su hipótesis la profecía autocumplida o SFP por sus siglas en inglés (self-fulfilling-prophecy), Según estos autores la recuperación exitosa de un ítem de la memoria aumenta la probabilidad de que este ítem sea recordado más adelante. Finn y Metcalfe, 2007, 2008). Spellman y Bjork (1992). Nelson y Dunlosky (1991).
King et al. (1980), encontraron que los participantes que eran sometidos a ensayos de prueba durante los periodos de estudio: Emitían JDA más precisos que aquellos que solo estudiaban el material. Emitían JDA menos precisos que aquellos que solo estudiaban el material. Los que estudiaban el material tenían mejor rendimiento comparado con los sujetos de prueba.
¿Cómo realizan los individuos los JDA? Por aquellas basadas en mecanismos inferenciales. Las dos opciones son correctas. Por las explicaciones basadas en el acceso directo al trazo de memoria.
La hipótesis de la facilidad/fluidez de procesamiento propone que los JDA se basan en: Cómo de fácil sea procesar un ítem en el momento de realizar el juicio. Que de difícil es procesar un ítem en el momento de realizar el juicio. Que tan asequible es procesar un ítem en el momento de realizar el juicio.
La hipótesis de la fluidez de recuperación, desarrollada originalmente por Benjamín et al. (1998) está basada en: Utilización de claves En el procesamiento del ítem en el momento de realizar el juicio. Preguntas sencillas. .
La aproximación de Koriat a la realización de juicios de aprendizaje están basados en la aplicación de reglas o heurísticos sobre la información disponible durante el aprendizaje. Por lo que asume, que no tenemos acceso directo al trazo de memoria, y que los JDA serán precisos siempre que: Las claves empleadas a la hora de realizarlos sean consistentes con las variables que afectan al rendimiento real en una prueba de memoria. La taxonomía de claves y la manera en que estas pueden afectar a los JDA sean irrelevantes. Que tengamos acceso directo al trazo de memoria.
Koriat propone una taxonomía de claves y la manera en que estas pueden afectar a los JDA, que pueden ser de los siguientes tipos: Implícitas y explícitas Peyorativas, de contenido y divergentes. Intrínsecas, extrínsecas y mnemotécnicas. .
Las claves mnemotécnicas son indicadores: Se refieren a características de los propios ítems que son percibidas como influyentes en la dificultad a la hora de aprender el ítem (p. ej., la frecuencia de uso de una palabra). Internos basados en la experiencia subjetiva, que sugieren en qué grado será recordado un ítem concreto (p. ej., facilidad de procesamiento o fluidez en la recuperación). Son aquellas relacionadas con las condiciones de codificación, recuperación o cualquier otra condición de aprendizaje que no tiene que ver con los propios ítems (p. ej., estudio distribuido o masivo de los ítems).
El primer tipo de juicio metacognitivo investigado por la Psicología experimental fue: La facilidad de aprendizaje Los juicios retrospectivos La sensación de saber.
La sensación de saber (SDS) se refiere: A la predicción que una persona puede hacer de los acontecimientos en una situación concreta. A la predicción que una persona puede realizar acerca de la probabilidad de recuperar una información almacenada en la memoria y sobre si dicha información está presente (o no) entre sus conocimientos. Al efecto punta de la lengua.
El paradigma experimental (RJR), es un procedimiento experimental de tres fases que denominó (recuerdo-juicio-reconocimiento), que ha sido tremendamente influyente en la investigación posterior y desarrollado por: Benjamín et al. (1998). Joseph Hart (1965) Koriat, (1997).
La precisión de los juicios de SDS fue determinada mediante la comparación entre: El rendimiento en la tarea final de reconocimiento y las predicciones metacognitivas de la fase de juicio. El rendimiento en la tarea final de reconocimiento y las predicciones metacognitivas de la fase de recuerdo. El rendimiento en la tarea final del recuerdo y las predicciones metacognitivas de la fase de reconocimiento.
Los resultados de Hart (1965, 1967) mostraron que los juicios de SDS fueron: Buenos predictores del rendimiento posterior en la tarea de reconocimiento. Malos predictores del rendimiento posterior en la tarea de reconocimiento. Regulares predictores del rendimiento posterior en la tarea de reconocimiento.
Hart argumento que las personas contábamos con _____________, que nos ayudaba en los juicios de (SDS). Procesos inferenciales como la familiaridad Una variedad de claves Un monitor interno.
Los juicios de SDS basados en heurísticos: Las otras dos opciones son correctas Están basados en la familiaridad de la clave y accesibilidad de la información. Encontraron hallazgos que no eran compatibles con la hipótesis del monitor interno.
Respecto a la familiaridad de la clave; señale la Falsa: Reder (1987, 1988) presento los primeros resultados convincentes a favor de la hipótesis de la familiaridad. El tiempo requerido para emitir el juicio metacognitivo era sustancialmente más corto que el tiempo requerido para realizar la búsqueda de la información en la memoria. Si experimentamos una fuerte familiaridad con las claves SDS, entonces las personas persistirán en su búsqueda de la información requerida.
Los juicios de SDS son: Rápidos, automáticos y no consumen recursos. Son lentos, trabajosos y consumen recursos. Pueden ser una herramienta metacognitiva de enorme utilidad, pero con mucho gasto mental.
La hipótesis de la accesibilidad de la información propone que: La magnitud de los juicios de SDS varía en función de la disponibilidad de fragmentos de información durante el proceso inicial (no exitoso) de recuperación, a mayor cantidad de información recuperada en esos momentos, mayor intensidad de la SDS. Lo importante sería la calidad de la información recuperada y no la cantidad de esta. A mayor cantidad de letras recuperadas por un participante, tanto correctas como incorrectas, menores valores de los juicios de SDS.
Los trabajo sobre los juicios de aprendizaje en las investigaciones del psicólogo israelí Asher Koriat han sido muy influyentes para establecer la influencia de la accesibilidad de la información sobre la SDS. Sus resultados aportan, señale la FALSA: Mostraron con claridad que la magnitud de los juicios SDS aumentó en función de la cantidad de información parcial sin importar si dicha información era correcta o incorrecta. Solo los juicios de SDS derivados de la evocación de información correcta fueron predictivos, por encima del nivel de azar, del rendimiento en la tarea de reconocimiento. Los juicios metacognitivos asociados a información incorrectas, fueron predictivos del rendimiento en la tarea de reconocimiento.
El índice ACC (de accesibilidad) consiste en: El porcentaje de participantes que han emitido alguna respuesta en una pregunta concreta del cuestionario, sea correcta o incorrecta la respuesta. Es un índice de tendencia a la precisión y se computa mediante el porcentaje de respuestas correctas proporcionadas en una pregunta de entre todas las respuestas proporcionadas por la muestra de participantes. Es un índice para computarizar globalmente las respuestas a las preguntas.
El índice OBA es un índice de: Tendencia a la precisión y se computa mediante el porcentaje de respuestas correctas proporcionadas en una pregunta de entre todas las respuestas proporcionadas por la muestra de participantes. Es un índice para computarizar globalmente las respuestas a las preguntas. Porcentaje de participantes que han emitido alguna respuesta en una pregunta concreta del cuestionario, sea correcta o incorrecta la respuesta.
La introducción de los índices de ACC y OBA en el estudio de la SDS permite: Estos índices estarían fundamentados en «minisimulaciones del proceso completo de búsqueda y recuperación». Permite la manipulación de la accesibilidad por parte del participante en la fase de análisis de los datos y la disociación entre ambos índices. Disociar entre la accesibilidad de información ante una clave de recuperación y el conocimiento real que tienen los participantes sobre la respuesta que se les demanda.
Una ventaja de la utilización de los índices de ACC y OBA es: Estos índices se calculan para todas las preguntas y son estimaciones relacionadas con las claves de recuperación (es decir, con las preguntas realizadas). Que permite la manipulación de la accesibilidad por parte del experimentador en la fase de análisis de los datos y la disociación entre ambos índices, para someter a contraste las predicciones de los diferentes modelos teóricos de la metamemoria. Permite computarizar globalmente las respuestas a las preguntas.
Del fenómeno de la punta de la lengua podemos decir que; señale la INCORRECTA: Los PDL son experiencias universales en todas las lenguas y las culturas. La frecuencia del fenómeno aumenta con la edad. Es fácil conocer la incidencia exacta del fenómeno en la vida cotidiana.
El experimento de referencia del fenómeno PDL es el trabajo de: Reason y Lucas, 1984). Juncos-Rabadán et al., (2006). Brown y McNeill (1966).
Los resultados de Brown y McNeill (1966) mostraron una incidencia global del PDL entre todos los participantes de: 13%. 40% 50%.
En la actualidad, las explicaciones dominantes del efecto PDL están fundamentadas en: La acción de mecanismos inferenciales. La acción de mecanismos contextuales. La acción de mecanismos objetívales.
*El modelo de Nelson y Naren (1990) propone que los juicios de sensación de saber (SDS): Se realizan durante la adquisición y recuperación de la memoria. Están relacionados con el componente metacognitivo de supervisión. Son estrategias de control aplicadas en la metamemoria.
* ¿Cuál es una de las funciones más importantes de los juicios de confianza (JDC)?: Evaluar la memoria a priori Predecir el rendimiento memorístico. Ayudar a decidir si comunicar o censurar una respuesta.
Los juicios de confianza (JDC) aluden a; señale la FALSA: La mayor o menor esperanza que tenemos de que la búsqueda en la memoria que se realiza ante una clave de recuperación ofrezca una respuesta correcta. La acción de mecanismos inferenciales Juicios retrospectivos.
¿Cuál podría ser la función de un juicio que se emite de manera retrospectiva cuando ya se ha completado la recuperación? Ayudarnos a decidir si debemos comunicar el resultado que surge, fruto de la recuperación memorística o, desestimarla. Darnos un empujoncito para responder prontamente la respuesta. Hacernos tomar conciencia de nuestro error para evitarlo en el futuro.
¿Cuál es la precisión de los JDC en predecir el rendimiento memorístico? Suele ser perfecta Suele ser pobre Suele ser medianamente aceptable.
¿Qué factores modulan la precisión de los JDC? La tendencia hacia el optimismo o sobreconfianza y una infravaloración de la confianza en la respuesta. Proporcionar una estimación de mayor rendimiento memorístico del que finalmente se mide objetivamente. Una subconfianza o desconfianza.
¿Qué procesos cognitivos subyacen a la generación de nuestra sensación de seguridad en las respuestas? La perspectiva del acceso directo mediante un monitor interno; las claves para construir los juicios, ya estén basados en la información o en la experiencia y la velocidad en seleccionar una respuesta entre las alternativas disponibles. La seguridad o confianza retrospectiva emitido de la supervisión del estado del trazo de memoria, que nos permite seleccionar la clave correcta. Por las inferenciales y heurísticos.
Los atajos heurísticos actuarían de manera: Automáticos y conscientes Automática y no consciente Consciente y no automáticos.
Los juicios de supervisión de la fuente o JDC: Este tipo de juicios implica recordar la fuente o el origen de una memoria particular, o el contexto en el que esta ocurrió originalmente. Obtienen la información de nuestra memoria a través de las etiquetas que identifiquen su origen Ninguna es correcta.
Las atribuciones de memoria no reflejan tan solo el recuerdo de la fuente, si no que, al igual que otros juicios metacognitivos, son un proceso: Constructivo sujeto a la intervención de diferentes mecanismos objetivos. Reconstructivo sujeto a las invariaciones del entorno. Constructivo sujeto a la intervención de diferentes mecanismos inferenciales.
¿Cuáles son los factores que afectan a la precisión de los juicios de supervisión de la fuente? Señale el FALSO. La semejanza entre las fuentes, y la influencia del componente emocional. Las imágenes mentales en la atribución de una fuente determinada. No son de naturaleza inferencial y heurística.
La semejanza entre las fuentes: Se vuelve mucho más fácil, por lo que la precisión relativa (resolución) será mucho más alta en estas situaciones. Se vuelve mucho más dificultoso, por lo que la precisión relativa (resolución) será mucho más baja en estas situaciones. Se torna mucho más estable, por lo que la precisión relativa (resolución) será relativamente más lineal en estas situaciones.
En los componentes emocionales e imágenes mentales, el nivel de activación emocional (arousal) tiene: Un impacto selectivo sobre los juicios de supervisión de la fuente. Poco impacto selectivo sobre los juicios de supervisión de la fuente Tiende a mejorar la memoria progresivamente según va aumentando los niveles de arousal. .
El autor que llego a la conclusión de que los participantes con mayores capacidades para crear imágenes mentales de los contenidos memorizados (y que obtenían mejores resultados en las pruebas de memoria), tenían a su vez un peor rendimiento a la hora de atribuir una fuente concreta a sus recuerdos, fue: Johnson et al. (1979) Dunlosky y Metca lfe. (2008) Mather et al. (2006).
¿Cómo se llevan a cabo los juicios de supervisión de la fuente? Por las características más sobresalientes de los estímulos. Por el conocimiento general. Dada su naturaleza reconstructiva, estarían basados en las propias creencias de los individuos sobre lo informativos o determinantes que son los atributos o características recordadas.
En la elección del ítem y finalización del estudio, ¿los individuos utilizan los resultados de sus JDA para controlar su estudio?: No, ya que el nivel de aprendizaje real de los ítems es el mismo, con independencia de la magnitud de los JDA. Sí, siempre se le dedica más tiempo a los fáciles y solo si cuentas con más margen de tiempo, se lo dedicas a los difíciles. Sí, aquellos ítems que son juzgados como mejor aprendidos se les dedica menos tiempo de estudio, que aquellos que son juzgados como difíciles. .
En el trabajo de Metcalfe y Finn (2008), cuando los participantes debían decidir tras la segunda fase, cuánto tiempo estudiar cada ítem, dedicaron más tiempo a estudiar: Aquellos que habían sido estudiados solo una vez en la primera fase y que recibieron JDA más bajos. Aquellos que habían sido estudiados tres veces en la primera fase y recibieron JDA más alto. Aquellos que habían sido estudiados en la segunda fase una vez y recibieron JDA más altos.
La hipótesis de la reducción de la discrepancia de Dunlosky y Hertzog (1998), señal que: Se centrarán primero en los ítems más sencillos y, solo una vez que el estudio progrese y se disponga de suficiente tiempo, se pasará a los elementos más difíciles. Las personas continuarán estudiando un material hasta dominarlo por completo y, los materiales más difíciles recibirán más atención y tiempo durante el estudio que los más fáciles. Alcanzar los objetivos de la tarea en curso y hacerlo de la manera más eficiente posible.
El modelo de asignación basada en objetivos de Dunlosky et al., (2011), los estudiantes construyen y ejecutan una serie de planes para asignar su tiempo de estudio, y lo hacen siguiendo dos criterios: Se centrarán primero en los ítems más sencillos y, solo una vez que el estudio progrese y se disponga de suficiente tiempo, se pasará a los elementos más difíciles. Alcanzar los objetivos de la tarea en curso y hacerlo de la manera más eficiente posible. Estudiando un material hasta dominarlo por completo y, los materiales más difíciles recibirán más atención y tiempo durante el estudio que los más fáciles.
El modelo de la región de aprendizaje proximal denominado por Janet Metcalfe (2009), sugiere que los estudiantes: Se centrarán primero en los ítems más sencillos y, solo una vez que el estudio progrese y se disponga de suficiente tiempo, se pasará a los elementos más difíciles. Las personas continuarán estudiando un material hasta dominarlo por completo y, los materiales más difíciles recibirán más atención y tiempo durante el estudio que los más fáciles. Alcanzar los objetivos de la tarea en curso y hacerlo de la manera más eficiente posible.
En la selección de estrategias de estudio, una de las estrategias más relevantes y con mayor impacto en el rendimiento final, es el espaciado de las sesiones de estudio. Para estudiar esta cuestión los resultados de Lisa Son (2004), revelaron que: Los participantes utilizaban pruebas de memoria intercaladas con las diferentes fases de estudio. Los participantes utilizan otras estrategias de manera espontánea, a la hora de estudiar diferentes materiales, como p., estrategias temporales como la asignación de tiempo. Los participantes estudiaban de manera masiva los ítems más difíciles, y de manera espaciada los que eran juzgados como más fáciles.
Terminación de la búsqueda por la investigación de Singer y Tiede (2008), parece que: Los tiempos de búsqueda están en función de la expectativa que se genera de rescatar de la memoria la respuesta solicitada. El tiempo se alarga cuando no conocemos el número de ítems que debemos buscar. El tiempo se acorta cuando el participante sabe a priori los ítems que debe buscar.
En la selección de la estrategia de recuperación, una idea básica del modelo de Koriat y Golsmith (1996) es que las personas no escupen la primera información que acude a su mente, sino que: Utilizan los procesos de supervisión y del control de la memoria para decidir qué respuesta proporcionar o cómo proporcionarla. Conforme las respuestas se activan, son evaluadas a través de JDA. El modelo determina que, si la (Pcr) es mayor que la (Pe) se emitirá una respuesta mientras que en caso contrario nos autocensuraremos y no proporcionaremos respuesta alguna.
Koriat y Goldsmith (1996) al someter a contraste empírico su modelo entra la fase 1 y la fase 2 la tasa de aciertos para las preguntas normales fue de: 12/21% 28/75% 21/28%.
Otros aspectos estratégicos bajo control de los individuos durante la fase de recuperación son: La certeza de la respuesta La selección de estrategias automáticas o algorítmicas y la selección del nivel de detalle de la respuesta. La familiaridad de los detalles.
La interferencia que genera la tarea de MP en una tarea en curso, están parcialmente bajo el control metacognitivo. A este respecto, la teoría de los procesos atencionales y de memoria (PAM) asume: Los costes en la MP indican un retraso estratégico (en parte controlado por la persona) en la respuesta a la tarea en curso, facilitando la elección de una respuesta apropiada en la tarea prospectiva. Conocer las demandas de la tarea MP determina el tipo de procesamiento que pondrá en marcha la persona a la hora de monitorizar y recuperar la intención. Un control voluntario del individuo a la hora de asignar los recursos atencionales a la tarea en curso y a la tarea de MP. .
La interferencia que genera la tarea de MP en una tarea en curso, están parcialmente bajo el control metacognitivo. A este respecto, la teoría multiproceso resalta que: Un control voluntario del individuo a la hora de asignar los recursos atencionales a la tarea en curso y a la tarea de MP. Conocer las demandas de la tarea de MP determina el tipo de procesamiento que pondrá en marcha la persona a la hora de monitorizar y recuperar la intención. Los costes en la MP indican un retraso estratégico (en parte controlado por la persona) en la respuesta a la tarea en curso, facilitando la elección de una respuesta apropiada en la tarea prospectiva.
La interferencia que genera la tarea de MP en una tarea en curso, están parcialmente bajo el control metacognitivo. A este respecto, la teoría del retraso propone que: Un control voluntario del individuo a la hora de asignar los recursos atencionales a la tarea en curso y a la tarea de MP. Los costes en la MP indican un retraso estratégico (en parte controlado por la persona) en la respuesta a la tarea en curso, facilitando la elección de una respuesta apropiada en la tarea prospectiva. Conocer las demandas de la tarea de MP determina el tipo de procesamiento que pondrá en marcha la persona a la hora de monitorizar y recuperar la intención. .
Los resultados de diferentes estudios en lo relativo a la precisión en las predicciones, así como los juicios de confianza (retrospectivos) en tareas de MP en función de la edad apuntan: Los participantes más jóvenes mostraban una menor confianza en sus predicciones en comparación con su desempeño real. Los participantes mayores mostraron una confianza excesiva en sus estimaciones de rendimiento en tareas de MP. Las otras dos opciones son correctas.
Los dos aspectos metacognitivos evaluados en la fase de retención de la intención por Anderson y MacDaniel (2019) fueron: Los intentos de repaso de la intención autoiniciados (ensayos mentales) así como los recursos metacognitivos de haberlo logrado. Los intentos de repaso de la intención autoiniciados (ensayos mentales), así como la experiencia metacognitiva de haber fallado en la retención. Los intentos de repaso de la intención autoiniciados (ensayos mentales) así como al control de estrategias.
Se ha visto que la precisión de las predicciones de MP mejora cuando: Se realizan después de una breve demora con una tarea distractora. Los participantes pueden monitorizar y actualizar sus intenciones con poca precisión. Se realiza antes una tarea distractora breve.
En la fase de recuperación de la intención se ha prestado mayor atención a: La monitorización y el control de estrategias, a los resultados y juicios retrospectivos sobre el desempeño en la tarea de MP. Los intentos de repaso de la intención autoiniciados (ensayos mentales) así como al control de estrategias. Los intentos de repaso de la intención autoiniciados (ensayos mentales), así como la experiencia metacognitiva de haber fallado en la retención.
Cuando se produce una monitorización y/o controles deficientes, los participantes suelen cometer diferentes tipos de errores en las tareas de MP. Los más frecuentes son: Los errores de repetición. Los errores de comisión. Los errores de omisión, comisión y los errores de repetición.
Durante las últimas décadas, la investigación sobre la TOM en niños y su adquisición de conocimiento sobre el mundo, han demostrado que cierta comprensión del pensamiento ya está presente en: Los años preescolares y se desarrolla aún más durante la etapa de la escuela primaria y hasta la adolescencia. Durante la etapa de la escuela primaria desarrollándose hasta la adolescencia. Desde los años preescolares desarrollándose hasta la edad adulta.
Los niños pequeños desde edades tempranas (3-5 años) poseen este tipo de conocimiento. Conciencia retrospectiva Pueden tener la capacidad de memorizar simples asociaciones. Conciencia introspectiva.
En 1970, Flavell y colaboradores utilizaron juicios de aprendizaje globales para pedir a niños de entre 3 y 9 años que hicieran JDC sobre cuántos de los 10 dibujos que se les mostraban podrían recordar una vez que se ocultaran. Los resultados fueron que: Los niños mostraron una importante sobreconfianza al predecir que recordarían más dibujos de los que realmente pudieron recordar. Los niños mayores presentaron un grado de ajuste ligeramente menor que los más jóvenes en esta tarea. Los niños pequeños son «menos optimistas» en cuanto a sus habilidades, en comparación con los niños más mayores y con los adultos.
Parece que la sobreestimación en niños pequeños (Lavis y Mahy, 2021): Persiste incluso después de la práctica repetida en tareas específicas. Se relaciona con un déficit en el aprendizaje. Las sobreestimaciones realizadas por niños entre 2 y 5 años se deben principalmente al pensamiento ilusorio.
Cuando los juicios de aprendizaje se realizan ítem por ítem, en comparación con el global, los niños más pequeños muestran habilidades de monitorización que. Señale la FALSA: Se asemejan bastante a las de los adultos Los niños, al igual que los adultos, hacen juicios de aprendizaje inferenciales, basándose en señales como la facilidad percibida de aprendizaje y el número de veces que se ha presentado un elemento para su estudio. Los niños a diferencia de los adultos no realizan juicios de aprendizaje inferencial.
El estudio clásico realizado por Dufresne y Kobasigawa (1989), en el que evaluaron a 128 niños canadienses, sus resultados sugieren que: El desarrollo de habilidades de autorregulación, como el uso de una monitorización precisa para controlar el estudio, podría explicar las mejoras en el rendimiento de la memoria durante la edad adulta. El desarrollo de habilidades de autorregulación, como el uso de una monitorización precisa para controlar el estudio, podría explicar las mejoras en el rendimiento de la memoria durante la niñez. El desarrollo de habilidades de autorregulación, como el uso de una monitorización precisa para controlar el estudio, podría explicar las mejoras en el rendimiento de la memoria durante la adolescencia.
En las personas mayores las quejas subjetivas de memoria; son una forma de autoevaluación metacognitiva, basadas en la percepción subjetiva que tienen sobre su capacidad de recordar y no necesariamente reflejan una evaluación objetiva y precisa de su rendimiento mnemónico; para evaluar esta quejas existen diferentes cuestionarios, aunque hay dos especialmente utilizados en la población mayor, estas son: La suma espacial y diseños I y diseños II insertas en la escala de memoria de Wechsler (WMS-IV, 2013) La adaptación española, el miniexamen cognitivo (MEC; Lobo et al., 1979) y la valoración del estado emocional a través de la escala de depresión geriátrica (GDS-15; Yesavage et al., 1983). La escala de metamemoria en la adultez (MIA: Dixon et al., 1988) y el cuestionario del funcionamiento de la memoria (MFQ: Gilewski y Zelinski, 1986).
En general, podemos afirmar que las personas mayores tienden a creer que su memoria es: Menos eficaz, que disminuye con el paso del tiempo y que tienen menos control sobre ella en comparación con los adultos más jóvenes. Igual de eficaz que los adultos jóvenes, pero que tienen menos control sobre ella, que los adultos jóvenes. Más eficaz que la de los niños, que disminuye con el paso del tiempo y que la controlan mejor en comparación con los adultos jóvenes.
Procesos de monitorización en personas mayores, revisiones más recientes (Connor et al., 1997), indican que los procesos de monitorización basados en los JDA: Se mantienen preservados en el envejecimiento, dependiendo del tipo de tarea o si los juicios son inmediatos o demorados. Se mantienen preservados en el envejecimiento, sin importar el tipo de tarea o si los juicios son inmediatos o demorados. No se mantienen preservados en el envejecimiento, ya que importa el tipo de tarea o si los juicios son inmediatos o demorados.
En el estudio de Dodson y colaboradores (2007) en el que preguntaron a jóvenes y mayores una serie de preguntas de conocimiento general y en la que después debían calificar la precisión de su elección en términos de probabilidad. Los resultados revelaron que: Las personas mayores fueron más precisos que los jóvenes en la tarea de conocimiento general, además, la con fianza estuvo mejor calibrada y predijo la precisión en la tarea. La precisión en identificar la fuente en el grupo de mayores estuvo mejor que en el grupo de adultos jóvenes Las personas jóvenes fueron más precisas que los mayores en la tarea de conocimiento general, además, la confianza estuvo mejor calibrada y predijo la precisión en la tarea.
May et al. (2005) realizaron dos experimentos para evaluar la capacidad de jóvenes y mayores para recordar información contextual sobre un evento que podía contener información perceptiva, conceptual-no emocional o conceptual-emocional. Los resultados mostraron que: Las dos opciones son correctas Los jóvenes superaron a los mayores en la memoria de la fuente para la información perceptiva y conceptual-no emocional. No hubo diferencias de edad en la memoria de la fuente para la información conceptual-emocional. .
La hipótesis del déficit asociativo propuesta por Naveh-Benjamin et al. (2007) sugiere que los adultos mayores tienen: Menos dificultades que los adultos jóvenes en formar nuevas asociaciones en general, lo que les permite tener menos problemas para vincular el contexto o la fuente con el evento que deben recordar. Se basan menos en la familiaridad a la hora de tomar decisiones sobre la fuente. Más dificultades para formar nuevas asociaciones en general, lo que los lleva a tener más problemas para vincular el contexto o la fuente con el evento que deben recordar.
Estudios apuntan a que los mayores podrían presentar una carencia en la generación de estrategias de aprendizaje (Naveh-Benjamin et al., 2007). Aunque otras perspectivas sugieren que se relaciona más: Con la cantidad de estrategias empleadas que con la calidad. Las dos opciones son falsas. Con la calidad que con la cantidad de estrategias empleadas.
Murphy y sus colegas en los años ochenta, presentaron en un estudio imágenes de objetos para que jóvenes y mayores las memorizasen sin tiempo límite. Encontrando, señale la FALSA: Una deficiencia en la producción de estrategias por parte de los adultos mayores. Muchos de los participantes mayores se autoevaluaron y, en comparación con los jóvenes, estudiaron menos y obtuvieron mejores resultados en la prueba de recuerdo. La mayoría de los jóvenes se autoevaluaron para determinar si habían aprendido todo lo necesario antes de realizar la prueba de memoria.
El estudio de Fleming y Dolan realizado en 2012, los autores separaron los procesos neurales asociados al rendimiento cognitivo de aquellos relacionados con la metacognición, mostrando sus resultados una mayor actividad en el área 10 de Brodmann (corteza fronto-polar), la circunvolución cingulada anterior (CCA) y la corteza parietal posterior derecha durante la realización de los juicios metacognitivos. Además: La activación de la corteza prefrontal medial se ha asociado con la precisión de los juicios metacognitivos. La activación en el área frontal anterior correlacionaba con la precisión de los juicios metacognitivos. La contribución del lóbulo temporal medio correlacionaba con la precisión de los juicios metacognitivos.
Vaccaro y Fleming (2017) realizaron un estudio metaanalítico con 47 estudios de neuroimagen sobre metacognición. Según el tipo de juicio metacognitivo (retrospectivo o prospectivo), encontraron que la metamemoria retrospectiva activó: La corteza parahipocampal bilateral y la corteza frontal inferior izquierda. activó la corteza prefrontal posterior, la corteza prefrontal dorsolateral izquierda y la ínsula derecha. La corteza parietal como la corteza prefrontal NO trabajan conjuntamente en la metacognición.
Vaccaro y Fleming (2017) realizaron un estudio metaanalítico con 47 estudios de neuroimagen sobre metacognición. Según el tipo de juicio metacognitivo (retrospectivo o prospectivo), encontraron que la metamemoria prospectiva: La corteza parahipocampal bilateral y la corteza frontal inferior izquierda. La corteza parietal como la corteza prefrontal NO trabajan conjuntamente en la metacognición Activó la corteza prefrontal posterior, la corteza prefrontal dorsolateral izquierda y la ínsula derecha.
Los estudios de pacientes con daño _________suelen mostrar déficits metacognitivos. Lóbulo occipital Prefrontal Lóbulo parietal.
Algunos trabajos han encontrado que esta zona se asocia con una disminución en la precisión de los juicios de sensación de saber, sin afectar a los juicios de confianza La corteza prefrontal ventromedial derecha. Corteza prefrontal ventrolateral Corteza anterior cingulado.
El papel de la corteza prefrontal ventromedial en los juicios prospectivos de rendimiento puede explicarse por sus fuertes conexiones con las estructuras de memoria del _______________ y su papel en ____________________. Lóbulo temporal lateral, la planificación. Lóbulo temporal medial, la imaginación del futuro Lóbulo occipital, recordar el pasado.
Se ha relacionado con diferentes procesos como la inhibición, el conflicto, la monitorización, la novedad perceptiva, atención y control cognitivo. El componente N200. El componente P200. El componente P300.
Se ha vinculado con diferentes funciones cognitivas, y especialmente con la memoria de trabajo. El componente N200 El componente P200 El componente P300.
Parece implicado en diversos procesos de memoria (p. ej., activación de la representación de memoria, actualización, confianza, formación de decisiones y familiaridad). La amplitud de este componente es sensible al grado de «sensación de saber». El componente N200. El componente P200 El componente P300.
Otros dos componentes más tardíos se han asociado fundamentalmente a los juicios retrospectivos. En este tipo de juicios, ___________________________se ha relacionado con la familiaridad (saber); mientras que _____________________, podría estar asociado con un proceso de recuerdo (recordar). El componente P200, el componente N300 El componente N400 frontal, el componente parietal posterior (LPC). El componente P300, el componente N200.
Cuando se presenta un estímulo, después del análisis de familiaridad, comenzaría un proceso de búsqueda y monitorización alrededor de la ventana temporal de: 100 ms 200 ms 300 ms.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso