Tema 10 Psicología y Salud UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 10 Psicología y Salud UNED Descripción: Tema 10 ips |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el programa desarrollado por Buceta y Thomas para dejar de fumar, se pretendía la reducción gradual del consumo de tabaco como objetivo indiscriminado. v. f. En el tratamiento para dejar de fumar, encender cigarrillos durante la sesión y dejar que se consuman en los ceniceros o entre los dedos del cliente sin que éste fume, supone aplicar técnica denominada Afrontamiento Activo. v. f. El único requisito para decidir afrontar la cesación del consumo de tabaco de forma brusca, en lugar de hacerlo de forma gradual, es la motivación del paciente por dejar de fumar. v. f. En el tratamiento multicomponente para dejar de fumar, el entrenamiento específico en habilidades sociales consiste en fortalecer la relación del cliente con personas que no fuman. v. f. En general cuando se utilizan los contratos como estrategia en los programas para dejar de fumar, se hace con el objetivo de facilitar la adherencia al programa o el mantenimiento de la abstinencia. v. f. La sensibilización encubierta es una de las técnicas más eficaces para dejar de fumar con fumadores menores de treinta y cinco años. v. f. En el contexto del tratamiento para dejar de fumar, la técnica de reducción gradual de la ingesta de nicotina y alquitrán, consiste en que el fumador consuma, progresivamente, un menor número de cigarrillos, hasta lograr la abstinencia total. v. f. En el tratamiento psicológico del hábito de fumar, la abstinencia total puede mantenerse fácilmente si el ex_ fumador aplica técnicas de relajación una vez finalizado el tratamiento. v. f. La reestructuración cognitiva para dejar de fumar, consiste en convencer al paciente de los graves riesgos que para su salud tiene la conducta de fumar. v. f. EN el tratamiento para dejar de fumar, los denominados periodos de prueba por López de la llave y Buceta, consisten en que el fumador pruebe si puede estar sin fumar cada vez que se sienta con fuerzas para ello. v. f. En el tratamiento para dejar de fumar, los periodos de prueba consisten en que el fumador pruebe distintas marcas de cigarrillos para elegir la que le provoque una menor dependencia en el periodo inmediato anterior a la cesación total. v. f. En los estudios que han tratado de evaluar la eficacia de la sensibilización encubierta para dejar de fumar, se ha observado que se trata de una técnica eficaz tanto cuando se utiliza aisladamente como cuando forma parte de programas multicomponentes. v. f. La técnica de “dejar de fumar rápido” consiste, básicamente, en abandonar la conducta de fumar cuanto antes, de manera repentina pero con el apoyo del terapeuta. v. f. La estrategia denominada “reducción gradual de nicotina” para el tratamiento del hábito de fumar, consiste, en fumar menos veces, de manera progresiva, de cada cigarrillo, de forma que la nicotina que se ingiera sea cada vez menor. v. f. En el tratamiento psicológico del hábito de fumar, la abstinencia total puede mantenerse fácilmente, si el ex-fumador aplica técnicas de relajación una vez finalizado el tratamiento. v. f. La reestructuración cognitiva para dejar de fumar, consiste en convencer al paciente de los graves riesgos que para su salud tiene la conducta de fumar. v. f. La estrategia denominada “reducción graduar de nicotina” para el tratamiento del hábito de fumar, consiste, básicamente, en fumar cada día un poco menos, de forma que la nicotina que se ingiera sea cada vez menor. v. f. En la actualidad se considera que cuantas más estrategias se incluyan en los programas multicomponente para dejar de fumar, mayor será la probabilidad de que los pacientes abandonen este hábito. v. f. Los “periodos de prueba” para la cesación total de la conducta de fumar deben realizarse únicamente con sujetos que han sido capaces de disminuir como mínimo a la mitad el número de cigarrillos diarios anterior al tratamiento. v. f. En el tratamiento psicológico de dejar de fumar, la técnica de control del estímulo tiene como objetivo que los sujetos controlen la motivación que tienen por fumar. v. f. En el tratamiento para dejar de fumar, la técnica Control del estímulo consiste, básicamente, en reducir, las consecuencias gratificantes de la conducta de fumar. v. f. En general, las técnicas de “fumar rápido” y “retener el humo” para dejar de fumar, son más eficaces aplicadas por separado que dentro de “programas multicomponentes”. v. f. La sensibilización encubierta es una de las técnicas más eficaces para dejar de fumar. v. f. En general, las 3 fases encadenadas de los programas multicomponente para dejar de fumar son: preparación, abandono y mantenimiento. v. f. La evaluación del monóxido de carbono en el aire espirado, es un procedimiento apropiado para evaluar la conducta de fumar. v. f. En los programas de tratamiento para dejar de fumar, los “contratos de contingencias” pueden facilitar la adherencia a las sesiones de tratamiento y a las actividades que el sujeto debe realizar por su cuenta. v. f. En el tratamiento comportamental del hábito de fumar, la técnica de control del estímulo debe organizarse en función de los datos recogidos por los autorregistros previos sobre las situaciones antecedentes en cuya presencia se produce la conducta de fumar. v. f. Una de las ventajas de los programas multicomponentes para dejar de fumar, es que pueden ser aplicados de manera altamente individualizada. v. f. El biofeedback de nicotina ingerida parece ser una interesante alternativa para el tratamiento comportamental del hábito de fumar, pero siempre que se utilice dentro del programas multicomponentes que tengan en cuenta otras estrategias. v. f. La intervención dirigida a controlar el aburrimiento puede formar parte de un programa multicomponente para dejar de fumar. v. f. La técnica de fumar rápido consiste, básicamente, en exponer a los fumadores a la situación aversiva de consumir cigarrillos de su marca preferida, con una inhalación cada cinco o seis segundos, durante un período prolongado. v. f. Fumar un número reducido de cigarrillos puede resultar muy reforzante, por lo que en los programas de reducción gradual no se debe permitir que se dilate el período de bajo consumo de cigarrillos. v. f. Los programas de reducción gradual del consumo de tabaco cuyo objetivo es la reducción indiscriminada del número de cigarrillos, no permiten controlar el debilitamiento de los vínculos entre la conducta de fumar y sus estímulos antecedentes y consecuentes. v. f. En el tratamiento para dejar de fumar, los denominados periodos de prueba por López de la llave y Buceta, pretenden que el fumador realice ensayos programados de cesación total tras haberse debilitado los mecanismos que mantienen el hábito de fumar. v. f. En general cuando se utilizan los contratos como estrategia en los programas para dejar de fumar, se hace con el objetivo de facilitar la adherencia al programa antes de dejar de fumar, pero no para favorecer el mantenimiento de la abstinencia. v. f. En el tratamiento para dejar de fumar, encender cigarrillos durante la sesión y dejar que se consuman en los ceniceros o entre los dedos del cliente sin que éste fume, supone aplicar técnica denominada Prevención de la respuesta. v. f. En el programa desarrollado por Buceta y Thomas para dejar de fumar, se pretendía la reducción gradual del consumo de tabaco como consecuencia del debilitamiento de los vínculos entre estímulos antecedentes, respuesta de fumar y consecuencias. v. f. En el tratamiento para dejar de fumar, encender cigarrillos durante la sesión y dejar que se consuman en los ceniceros o entre los dedos del cliente sin que éste fume, supone aplicar la técnica denominada “prevención de respuesta”. v. f. En general cuando se utilizan los contratos como estrategia en los programas para dejar de fumar, se hace con el objetivo de facilitar la adherencia al programa antes de dejar de fumar, pero no para favorecer el mantenimiento de la abstinencia. v. f. En el tratamiento multicomponente para dejar de fumar, el entrenamiento específico en habilidades sociales pretende fortalecer conductas asertivas que ayudan al cliente a manejar la presión de otras personas para que fume. v. f. Proporcionar información sobre los valores de C O aumenta la adherencia al tratamiento para dejar de fumar. v. f. En el tratamiento para dejar de fumar, los períodos de prueba consisten en que el fumador pruebe distintas marcas de cigarrillos para elegir la que le provoque una menor dependencia en el período inmediato anterior a la casación total. v. f. En general cuando se utilizan los contratos como estrategia en los programas para dejar de fumar, se hace con el objetivo de facilitar la adherencia al programa o el mantenimiento de la abstinencia. v. f. En el tratamiento para dejar de fumar, la técnica “control del estímulo” consiste básicamente, en reducir las consecuencias gratificantes para la conducta de fumar. v. f. En el entrenamiento multicomponente para dejar de fumar, el entrenamiento específico en habilidades sociales consiste en fortalecer la relación del cliente con personas que no fuman. v. f. En el programa desarrollado por Buceta y Thomas para dejar de fumar, se pretendía la reducción gradual del consumo de tabaco como objetivo indiscriminado. v. f. El único requisito para decidir afrontar la cesación del consumo de tabaco de forma brusca, en lugar de hacerlo de forma gradual, es la motivación del paciente por dejar de fumar. v. f. La sensibilización encubierta es una de las técnicas más eficaces para dejar de fumar con fumadores menores de treinta y cinco años. v. f. En el tratamiento para dejar de fumar, encender cigarrillos durante la sesión y dejar que se consuman en los ceniceros o entre los dedos del cliente sin que éste fume, supone aplicar la técnica denominada “afrontamiento activo”. v. f. La sensibilización encubierta es una de las técnicas más eficaces para dejar de fumar. v. f. En el programa desarrollado por Buceta y Thomas para dejar de fumar, se pretendía la reducción gradual del consumo de tabaco con independencia del proceso que conducía a esa reducción. v. f. En el tratamiento para dejar de fumar, los “períodos de prueba” consisten en que el fumador pruebe distintas estrategias psicológicas para poder elegir la más apropiada a sus necesidades. v. f. El requisito principal para decidir afrontar la cesación del consumo de tabaco de forma brusca, en lugar de hacerlo de forma gradual, es la presencia de habilidades apropiadas para afrontar la abstinencia. v. f. Los estudios realizados para evaluar la eficacia de la sensibillización encubierta han encontrado resultados muy prometedores. v. f. La técnica de retener el humo ha resultado tan eficaz cuando se emplea de forma aislada como cuando se utiliza dentro de programas multicomponentes. v. f. La eficacia y rapidez de las técnicas aversivas en la reducción del tabaquismo hace que sean las más utilizadas en los tratamientos para dejar de fumar. v. f. Las actitudes e ideas sobre el fumar previas a la propia experiencia carecen de valor en el desarrollo y mantenimiento de este hábito. v. f. La nicotina no cumple los criterios propuestos para ser considerada como una sustancia adictiva. v. f. En la actualidad los factores biológicos han logrado explicar de forma completa el mantenimiento de la conducta de fumar. v. f. |