option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 10 TRABAJO SOCIAL CON CASOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 10 TRABAJO SOCIAL CON CASOS

Descripción:
TEMA 10 PRINCIPALES TÉCNICAS Y DOCUMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL

Fecha de Creación: 2024/08/11

Categoría: UNED

Número Preguntas: 58

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se emplean con el objetivo de facilitar la valoración inicial del caso o diagnóstico. Son técnicas gráficas que resumen y ordenan los datos recogidos por el profesional en la primera parte del método, facilitando el acceso y el análisis de la información de manera rápida. Técnicas de diagnóstico. Técnicas para el diseño de la intervención. Técnicas de intervención: ejecución o aplicación del diseño.

Se relacionan con el diseño, planificación o programación, porque facilitan la consecución de los fines y objetivos que se persiguen durante la intervención dentro del calendario establecido. Técnicas de diagnóstico. Técnicas para el diseño de la intervención. Técnicas de intervención: ejecución o aplicación del diseño.

Desde que se produce la primera toma de contacto con el usuario se suelen utilizar estas técnicas. Por lo general suelen estar vinculadas a la tercera fase del método, en la el trabajador social deberá cumplir los objetivos planificados en el diseño de intervención. Técnicas de diagnóstico. Técnicas para el diseño de la intervención. Técnicas de intervención: ejecución o aplicación del diseño.

Son técnicas para realizar el proceso analítico y crítico, en el que se comparan las acciones del pasado con los logros del presente, con la finalidad de planificar las acciones futuras y conseguir los objetivos propuestos. Técnicas de diagnóstico. Técnicas para el diseño de la intervención. Técnicas de evaluación.

Técnicas de diagnóstico: Entrevista, observación, contrato. Gráfico de Gantt, Partograma. Genograma, mapa de relaciones, ecomapa, mapa de redes, culturograma, diagrama de flujo, línea de tiempo.

Técnicas para el diseño de intervención: Entrevista, observación, contrato. Gráfico de Gantt, Partograma. Genograma, mapa de relaciones, ecomapa, mapa de redes, culturograma, diagrama de flujo, línea de tiempo.

Técnicas de intervención ( ejecución o aplicación del diseño): Entrevista, observación, contrato. Gráfico de Gantt, Partograma. Genograma, mapa de relaciones, ecomapa, mapa de redes, culturograma, diagrama de flujo, línea de tiempo.

Técnicas de evaluación: Entrevista, observación, contrato. Gráfico de Gantt, Partograma. Entrevista final de evaluación, observación sistematizada ( los registros), Gráficos de programación, Cuestionarios, test, escalas de valoración, documentación biográfica, reuniones de expertos.

Es un árbol genealógico especifico que representa la posición que ocupa el usuario en su estructura de parentesco, en él se exploran las relaciones entre sus miembros en el momento de la evaluación diagnóstica. Genograma. Mapa de relaciones. Ecomapa.

Es una técnica propia del modelo sistémico que se utiliza en terapias familiares. Representa gráficamente las relaciones y comunicaciones entre los miembros de la familia. Se usa para diagnosticar la situación, pero también puede convertirse en un indicador especifico de evaluación porque permite analizar el antes, durante y después de la intervención. Genograma. Mapa de relaciones. Ecomapa.

Es una técnica grafica que recoge información del medio social que rodeo el núcleo básico de convivencia, pudiéndose considerar como un resumen esquemático de los apoyos sociales que tiene la familia. Mapa de relaciones. Ecomapa. Mapa de redes.

Estudia individualmente las redes sociales de cada miembro de la familia. Se considera una técnica del modelo ecológico. Mapa de relaciones. Ecomapa. Mapa de redes.

Ayuda al trabajador social a entender el significado y el impacto de la cultura sobre la vida de los integrantes de la familia. Culturograma. Ecomapa. Mapa de redes.

Permite visualizar rápidamente la evolución de la familia analizando sus acciones: los eventos más destacados, las crisis, los acontecimientos vividos y sus repercusiones. La información facilita la comprensión de la situación actual del caso determinando las decisiones que habría que tomar en el futuro. Culturograma. Ecomapa. Diagrama de flujo.

Es una representación pictórica de los eventos y acontecimientos relevantes de la vida del usuario ordenados de maneras cronológicas. Es una técnica perteneciente a los modelos existencialista y fenomenológico. Culturograma. Cronograma o línea del tiempo. Diagrama de flujo.

Se puede utilizar para visualizar las partes de la programación diseñada y controlar su ejecución, adaptándola a un calendario prefijado. Es una tabla específica, en las filas se anotan las actividades que componen el diseño de intervención y en las columnas el tiempo estimado de duración.. Gráfico de Gantt. Pantograma. Diagrama de flujo.

Es una técnica grafica de programación que permite visualizar rápidamente todas las tareas específicas del proyecto de intervención. Gráfico de Gantt. Pantograma. Diagrama de flujo.

Es uno de los principales instrumentos al servicio de la investigación social. Pope (1979) la define “como el hablado entre dos personas que conforman interacciones tanto verbales como no verbales. Es una técnica más importante en el trabajo social individualizado, porque representa la relación interpersonal de apoyo profesional entre el usuario y el trabajador social, a través de la cual se intercambia información, constituyéndose el elemento básico para garantizar un cambio en la situación problema. La entrevista. La observación. El contrato.

Durante el desarrollo de la entrevista, el TS siempre deberá prestar atención dos elementos psicodinámicos importantes. Transferencia y contratransferencia; Insight. Fiabilidad, validez, precisión. Transferencia y contratransferencia; Fiabilidad.

Explican las transmisiones mediante las cuales las personas pueden volver a revivir en el presente las emociones del pasado. Fiabilidad. Insight. Transferencia y contratransferencia.

Permite tener una percepción diferente de la problemática a partir de la reflexión conjunta entre el usuario y el trabajador social. Fiabilidad. Insight. Transferencia y contratransferencia.

Existen diferentes tipos de entrevistas, dependerá de los objetivos y de los modelos teóricos, pero también según: Su fiabilidad, la modalidad utilizada, número de personas. El momento de la fase del método que se realice , además de las anteriores. Ninguna es correcta.

Según Fernández tenemos 3 etapas en la entrevista: Etapa de enlace y presentación; Etapa de desarrollo ; Etapa final y de enlace. Etapa de primer contacto; Etapa de valoración diagnóstica; Etapa de finalización. Etapa formal; Etapa de intervención; Etapa final.

Es una variante de la entrevista que permite al profesional completar la valoración del caso social utilizando la información obtenida en el contexto natural del usuario o el lugar de su residencia habitual. La información recogida utilizando esta técnica permite verificar la situación real del caso. Entrevista estandarizada. Entrevista domiciliaria. Entrevista formal o libre.

Es un procedimiento que dirige la atención hacia un hecho de la realidad, encontrando sentido a lo observado, en el que el trabajador social deberá examinar, registrar, analizar y elaborar conclusiones. La entrevista. La observación. El contrato.

Es un proceso riguroso de investigación, que permite describir situaciones y/o contrastar hipótesis, siendo por tanto una técnica científica que proporcionará al trabajador social. Fiabilidad , validez y precisión. Fiabilidad, validez, precisión y objetividad. Fiabilidad, validez y objetividad.

Asegurarse de que lo observado no es el resultado de una circunstancia causal, sino porque es una conducta observada. Fiabilidad. Precisión. Objetividad.

La observación será más valida cuando más encuadrada este dentro de una situación donde la persona tenga oportunidad de manifestar la conducta. Fiabilidad. Validez. Objetividad.

La observación implica dirigirse al hecho significativo frente a la conducta que se desea evaluar. Precisión. Validez. Objetividad.

Requiere el registro de la conducta observada. Precisión. Validez. Objetividad.

La observación puede ser clasificada atendiendo a su grado de sistematización, pudiéndose mencionar dos tipos importantes: Observación sistematizada y observación no sistematizada. Observación participante y observación no participante. Observación externa y observación interna.

Se realiza sin una estructura previa a modo de orientación. Observación extrema. Observación no sistematizada. Observación no participante o interna.

En la que se establecen categorías para asegurar el registro de datos. Observación sistematizada. Observación no sistematizada. Observación no participante o interna.

El observador no participa, no se involucra, permanece independiente a lo observado. El usuario desconoce el cometido del observador. Se emplea cuando se usa el espejo unidireccional. Observación no participante o extrema. Observación no sistematizada. Observación no participante o interna.

Observador involucrado, mantiene contacto o interactúa con el con el elemento observado. Es el más frecuente en trabajo social. Observación no participante o extrema. Observación no sistematizada. Observación participante o interna.

En la mayor parte de los casos los acuerdos con el usuario suelen realizarse verbalmente, anotándose en la historia social los compromisos acordados, pero en otras ocasiones, el profesional suele utilizar esta técnica para registrar los compromisos consensuados por ambas partes. La entrevista. La observación. El contrato.

Es una herramienta eficaz para obtener la información necesaria para evaluar y proceder la valoración de los logros alcanzados durante la intervención. Tiene una doble finalidad, una es la de analizar con el usuario los cambios y otra preparar la finalización del caso. Los registros. Entrevista final de evaluación. Gráficos de programación.

Cuando la observación esta sistematizada mediante el empleo de instrumentos de registros, se pueden utilizar los datos conseguidos para proceder a la evaluación del caso. Observación sistematizada: Los registros. Entrevista final de evaluación. Gráficos de programación.

Permite evaluar si se ha cumplido el calendario prefijado para las actividades programadas y los motivos de su incumplimiento. Observación sistematizada: Los registros. Entrevista final de evaluación. Gráficos de programación.

Se recomiendan cuando la evaluación se establece a partir de una línea base de partida, por medio de la cual se puede realizar una comparativa entre el antes, durante y el después de la intervención. Estos elementos ayudan a analizar los beneficios obtenidos y a conocer sobre qué variables se ha incidido. Los registros, cuestionarios y test. Cuestionarios, test y escalas de valoración. Gráficos de programación., test y escalas de valoración.

En referencia a las diferentes tipo de escalas, a cuál hace referencia Las preguntas evalúan el grado de dependencia que tiene una persona para realizar actividades básicas como vestirse, ir al baño, asearse o comer. Escalas de Actividades Básicas de la Vida Diaria (índice de Barthel). Test de Zarit. Test Mini Mental de Folstein MMSE.

En referencia a las diferentes tipo de escalas, a cuál hace referencia: Mide el grado de sobrecarga subjetiva de los cuidadores de personas dependientes. Escalas de Actividades Básicas de la Vida Diaria (índice de Barthel). Test de Zarit. Test Mini Mental de Folstein MMSE.

En referencia a las diferentes tipo de escalas, a cuál hace referencia: es un test breve y sencillo que valor el estado cognitivo de la persona. Escalas de Actividades Básicas de la Vida Diaria (índice de Barthel). Test de Zarit. Test Mini Mental de Folstein MMSE.

En referencia a las diferentes tipo de escalas, a cuál hace referencia: instrumento de evaluación de la depresión. Escalas de Actividades Básicas de la Vida Diaria (índice de Barthel). Escala de depresión de Yesavage GDS. Test Mini Mental de Folstein MMSE.

En referencia a las diferentes tipo de escalas, a cuál hace referencia: valora la disponibilidad de recursos sociales. Escalas de Actividades Básicas de la Vida Diaria (índice de Barthel). Escala de depresión de Yesavage GDS. Escala de Recursos sociales OARS.

En referencia a las diferentes tipo de escalas, a cuál hace referencia: Evalúa el estado de ánimo a partir de tres dimensiones, agitación, actitud hacia la vida y insatisfacción con la soledad. Escalas de Satisfacción de Filadelfia. Escala de depresión de Yesavage GDS. Escala de Recursos sociales OARS.

Puede ser interesante para estudiar las vivencias de las personas en alguna etapa de su vida a lo largo de su ciclo vital. La entrevista. La observación. Documentación biográfica.

Los documentos biográficos se pueden dividir en: Documentos personales e historias de vida. Ficha social , historia social e informe social. Documentos personales , historia de vida y hoja de derivación.

Son registros escritos por iniciativa propia del autor, no motivados a petición del investigador. Dentro de los documentos se destacaría la biografía o trayectoria vital de una persona contada como un tercero, y la autobiografía, relatada por el propio protagonista. Documentos personales. Historias de vida. Documentos principales.

Son registros motivados y solicitados por el profesional quien demanda la exposición de los hechos, sus interpretaciones y establece una estructura temática para guiar su elaboración. Documentos personales. Historias de vida. Documentos principales.

Es una técnica eminentemente cualitativa en la que un grupo de expertos profesionales se encuentran para evaluar la información relativa a un caso social tratado, o a una temática concreta que pueda afectar a varios casos sociales. Entrevista. Unidad de Trabajo Social UTS. Reuniones de expertos.

En una intervención individualizada, el trabajador social deberá gestionar una gran cantidad de información que irá archivando en los expedientes personales, normalmente formados por cuatro documentos básicos: ficha social, historia social, informes sociales y hojas de derivación. Además de la documentación que aporta el usuario. Esto hace referencia a: Documentos principales. Documentación biográfica. Registros.

El consejo general de colegios profesionales de diplomados de trabajo social y asistentes sociales lo define, como el soporte documental o instrumento de trabajo en el que se registra la información susceptible de ser ordenada, entresacada y almacenada, o como parte de la historia social susceptible de ser sistematizada. Ficha social. Historia social. Informe social.

El consejo general de colegios profesionales de diplomados de trabajo social y asistentes sociales (2012) lo define “como dictamen técnico que sirve de instrumento documental que elabora y firma con carácter exclusivo el trabajador social”. Ficha social. Historia social. Informe social.

El consejo general de colegios profesionales de diplomados del trabajo social y asistentes sociales (2012) define la historia social “como un documento en el que se registran los datos personales, familiares, sanitarios, de vivienda, económicos, laborales, educativos y cualquier dato significativo de la situación socio familiar de una persona usuaria, la demanda, el diagnostico, la subsiguiente intervención y la evolución de la situación”. Ficha social. Historia social. Informe social.

Es un documento de coordinación interprofesional que facilita la derivación de caso hacia un recurso o profesional adecuado, con el objetivo de atender una determinada problemática social, que no se puede atender desde la propia institución. Ficha social. Historia social. Hoja de derivación.

Es una aplicación informática que se desarrolla desde el año 1994, por el Ministerio de Sanidad, servicios sociales e igualdad, en colaboración con las Comunidades Autónomas (convenios de colaboración). Se utiliza generalmente en los centros de servicios sociales generales, comunitarios o de atención primaria. Ficha social. Sistema de información de usuarios de servicios sociales (SIUSS). Hoja de derivación.

El programa SIUSS, está estructurado en los siguientes niveles: Unidad de Trabajo Social UTS, Centro de la Familia , Comunidad Autonómica, Ministerio. Unidad de Trabajo Social UTS, Centros de días , Comunidad Autonómica, Ministerio. Unidad de Trabajo Social UTS, Centro de Servicios Sociales , Comunidad Autonómica, Ministerio.

Denunciar Test