Tema 11-Funcionamiento y Procesos de la Memoria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 11-Funcionamiento y Procesos de la Memoria Descripción: Parcial Memoria y Atención |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Freud, todos los olvidos cotidianos se producen por un fenómeno al que llamó: Interferencia. Represión. Mala codificación. Decaimiento de la huella. Para que un dato se almacene en la Memoria a largo plazo tiene que ser: Olvidado previamente. Codificado. Anulado. Repetido al menos 100 veces. La mejor regla mnemotécnica es la que hace uno mismo para su uso propio personal y tiene la siguiente característica: Es repetitiva. Es multimodal. Es compleja. Es unimodal. A veces, para recordar dónde he aparcado mi coche, repaso mentalmente de dónde venía, y qué estaba haciendo mientras buscaba sitio y lo aparcaba. Este truco funciona por una característica de la memoria llamada: Codificación multimodal. Independencia de campo. Dependencia de contexto. Memoria emocional. En ocasiones, es un ejercicio de metamemoria, tratando de averiguar si puedo recuperar un dato de mi memoria o tratando de solucionar un problema, tengo una brusca sensación de descubrimiento, de "Eureka", que llamamos técnicamente: Euforia. Armonía. Ecforia. Sintonía. Para que la información pase de la MCP a la MLP, ¿que hay que hacer?. Entender. Codificar. Memorizar. Estudiar. Cuales son los modos de codificación. Deliberada y consciente. Automática e inconsciente. Todas son correctas. Ninguna de las anteriores. ¿Quién dijo que la codificación se recordará mejor si es más profunda?. Craik y Lockhart. Baddeley. Quintiliano. San Agustín. ¿Qué es la ecforia?. Eureka. Paralisis mental. Olvido. Reconstruir fragmentos. ¿Cómo es la recuperación de la memoria?. Continua. Controlada por la memoria de trabajo. Se repiten las mismas operaciones mentales que se llevaron a cabo cuando se almacenó. Todas son correctas. ¿Qué es el olvido?. Un fallo de la memoria. Un proceso adaptativo. Memorizador puro. Ninguna de las anteriores. ¿Qué puede llevar a una parálisis mental?. No recordar nada. Alzheimer. No olvidar nada. Parkinson. ¿Quienes son los pacientes que empiezan a contar historias, los múltiples recuerdos que evocan les desvían de la línea principal y nunca llegan al final de la historia?. Pacientes con parálisis mental. Pacientes con alzheimer. Pacientes con parkinson. Pacientes con lagunas mentales. ¿Qué es el olvido incidental?. Olvidar algo sin querer. Olvidar algo a proposito. Olvidar algo porque tenemos un problema. Olvidar algo por un trauma. ¿Qué es el olvido intencional?. Olvidar algo sin querer. Olvidar algo a proposito. Olvidar algo porque tenemos un problema. Olvidar algo por un trauma. ¿Qué son los fallos de codificación?. No poder recordar aquello a lo que no hemos prestado atención. Decaimiento de la huella de memoria. Hermanita fea. La interferencia de estímulos similares que usan las mismas estructuras y funciones , con lo que se produce un “enmascaramiento” de unos datos con otros. ¿Que son los fallos de almacenamiento?. No poder recordar aquello a lo que no hemos prestado atención. Decaimiento de la huella de memoria. Hermanita fea. La interferencia de estímulos similares que usan las mismas estructuras y funciones , con lo que se produce un “enmascaramiento” de unos datos con otros. ¿Qué son los fallos de recuperación?. No poder recordar aquello a lo que no hemos prestado atención. Decaimiento de la huella de memoria. Hermanita fea. La interferencia de estímulos similares que usan las mismas estructuras y funciones , con lo que se produce un “enmascaramiento” de unos datos con otros. ¿Qué es el deja vu?. Funcionamiento anómalo en la fase de reconocimiento. No poder recordar aquello a lo que no hemos prestado atención. Decaimiento de la huella de memoria. La interferencia de estímulos similares que usan las mismas estructuras y funciones , con lo que se produce un “enmascaramiento” de unos datos con otros. ¿Qué significa que un dato este disponible?. que está almacenado en mi memoria. no sólo que está en mi memoria, sino que soy capaz de acceder a él y recordarlo conscientemente. que es un dato codificable. que es un dato accesible. ¿Qué significa que un dato sea accesible?. que está almacenado en mi memoria. no sólo que está en mi memoria, sino que soy capaz de acceder a él y recordarlo conscientemente. que es un dato codificable. que es un dato accesible. En un examen me puede pasar que me pregunten quién desarrolló el concepto de Memoria de Trabajo. Yo sé que está disponible en mi memoria (lo he estudiado y “me lo sabía”), aunque la respuesta que se me viene es (que sé que es falsa). Al cabo de un rato, me pongo a contestar a otra pregunta y de repente me doy cuenta de que ya tengo el dato accesible, ¡ya recuerdo que el nombre que buscaba era Baddeley y no Broadbent!. Fenomeno de la Palabra en la punta de la lengua. Hermanita fea. Eureka. Memoria. ¿Como llamaba Freud al fenomenológicos de la palabra en la punta de la lengua?. Parapraxia. lapsus. linguae. paroxia. ¿En cuanto se olvidan los datos triviales?. Media hora. 1 hora. 15 minutos. 45 minutos. Para recordar hay que generar y elegir, para reconocer solo hay que elegir, estamos ante: Teoria de la generación-reconocimiento. Hipotesis de la especifidad de la codificación. Teoría de los procesos accesibles. Hipotesis de la memoria retroactiva. Para recordar hay que regenerar las claves de reconocimiento, uno tiene que darse a sí mismo las pistas, las claves para recordar el dato. En el reconocimiento ya están presentes, estamos ante: Teoría de la generación-reconocimiento. Hipótesis de la especificidad de la codificación. Teoría de los procesos accesibles. Hipotesis de la memoria retroactiva. Por ejemplo, te enfadas con un amigo y después de ese enfado te resulta más fácil recordar las cosas malas que te ha hecho y parece que ahora recuerdas más detalles negativos sobre lo que hicisteis juntos el año pasado. Experiencia posterior y anterior. Prejuicios en memoria. Memorias Flash emocionales. Consumo de fármacos y drogas. Los recuerdos se pueden alterar con experiencias posteriores.¿Quién investigó sobre la fiabilidad de la memoria de los testigos oculares, en las que demostró que sucesos posteriores al incidente o interrogatorios sesgados, podían modificar los recuerdos de los testigos?. Elizabeth Loftus. Baddeley. Tuckey y Brever. Marigold Linton. Te llaman por teléfono para decirte que te ha tocado la lotería, o que se ha muerto alguien de tu familia: Flashbulb memories. Esquema "atraco a un banco". Estrategias mnemotécnicas. Uso continuado de la memoria. El 11 de marzo de 2011, muchos alumnos de 2º de Psicología, inmediatamente después de enterarse de la gravedad de los atentados se fueron al Hospital Clínico a donar sangre. Consecuencia inmediata. Emoción. Actividad. Infromante. ¿Quienes vieron que cuando los sujetos observaban o eran testigos del atraco a un banco, recordaban mejor lo que ocurría si encajaba bien con el esquema mental que ellos tenían del “típico atraco a un banco” que ellos habían visto en las películas?. Tuchey y Brever. Elizabeth Loftus Y Marigold linton. Baddeley y Barlett. George Sperling y Urlic Neisser. ¿Qué se memoriza mejor?. Los materiales simples con arousal alto y los materiales complejos con arousal moderado. Los materiales complejos con arousal alto y los materiales simples con arousal moderado. Los materiales simples con arousal bajo y los materiales complejos con arousal moderado. Los materiales simples con arousal alto y los materiales complejos con arousal bajo. ¿Quién descubrió que la repetición puede transformar los recuerdos episódicos en semánticos?. Elizabeth Loftus. Marigold linton. George Sperling. Urlic Neisser. ¿Qué mejora el recuerdo?. El sobreaprendizaje. La metaatención. Memoria semántica. La organizaciónnde datos. Al repetir, grabamos los datos de forma distinta cada vez y, sin querer, generamos diferentes claves que nos van a funcionar como diferentes “puertas” de acceso, cuando queramos recuperar la información. Hipótesis de la fuerza de la asociación. Hipótesis de la copia múltiple con múltiples entradas. Hipótesis de la codificación. Hipótesis de la especificidad de la codificación. La huella se hace más fuerte al repetir. Hipótesis de la fuerza de la asociación. Hipótesis de la copia múltiple con múltiples entradas. Hipótesis de la codificación. Hipótesis de la especificidad de la codificación. Al repetir aumenta la probabilidad de que se codifique semánticamente, es decir, si repites algo muchas veces, aumenta la probabilidad de que en una de esas repeticiones lo leas por fin, de la forma correcta y se te encienda la “bombilla”, de forma que acabes entendiéndolo, con lo que es más fácil de memorizar. Hipótesis de la fuerza de la asociación. Hipótesis de la copia múltiple con múltiples entradas. Hipótesis de la codificación. Hipótesis de la especificidad de la codificación. Recurso mnemotécnico que consiste en ser capaz de recordar cifras, mediante su conversión a consonantes y éstas, después en palabras. Se conoce con el nombre de palabras percha. Por ejemplo, el número 3 se asocia con la M, el número 2 con la N, por lo que el número 32 se puede asociar con la palabra MANO. De esta forma, cuando se tiene bien aprendida la técnica, hay especialistas que son capaces de recordar series de dígitos de mucha longitud. Codificación elaborada. Codificación por reducción. Ayudas externas. Codificación por asociación. Consiste en la elaboración de acrósticos. Los acrósticos son palabras que se pueden leer en vertical, leyendo sólo la primera letra de cada renglón. Son muy usados por los estudiantes de medicina para aprenderse listas de síntomas de una enfermedad. Codificación elaborada. Codificación por reducción. Codificación por asociación. Ayudas externas. ¿Qué se usa en personas que han sufrido un atentado, por ejemplo, y están muy ansiosas, para disminuir la formación de recuerdos traumáticos y tratar de evitar que desarrollen un TEPT (Trastorno por Estrés Post Traumático)?. Paracetamol. Propanol. Zolpidem. Clonazephan. |