Tema 11 Japón 1 (preg. profesor)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 11 Japón 1 (preg. profesor) Descripción: Historia AO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el texto de Shotoku no es importante uno de estos componentes: budismo. confucianismo. taoísmo. la tradición cultural japonesa. En los desarrollos de la época Kofun parece incidir mucho la llegada de emigrantes coreanos. Estos son. elites y funcionarios letrados. artesanos. soldados. Socialmente complejos. En una de estas fases de la historia japonesa el nombre ya no deriva de componentes arqueológicos. Asuka. Kofun. Jomon. Yayoi. En una de estas sociedades se mantiene más tiempo la idea del rey como divinidad en la tierra: China. Corea. Japón. Manchuria. Heian es hoy. Kyoto. Tokyo. Magoya. Kobe. La forma más característica del Kofun es la. circular. cuadrada. cúbica. cerradura. La información escrita sobre Japón viene de fuentes chinas y tienen un retraso respecto a Corea de. medio milenio. Un milenio. 250 años. 185 años, 3 meses y 3 días. La zona esencial en los primeros desarrollos de la cultura japonesa es. la llanura de Kanto. la llanura de Kinai. la gran llanura de Tanko. la llanura de Konshu. Las normas de Shotoku no muestran interés por uno de estos componentes. que las decisiones importantes se tomen en Consejos. que se hagan las corveas en tiempos oportunos. que se honre el budismo. que se haga un altar confuciano. Sociedades complejas se dan en Japón. primero en la llanura de Kinai. primero en la llanura de Kantō. Simultáneamente. en ninguna de las dos. Uno de estos términos no hace referencia a componentes arqueológicos. Kofun. Jōmon. Yayoi. Asuka. Las tres zonas vecinas de Japón son China, Corea y Siberia. sí. no. Japón por su carácter isleño es de difícil acceso desde las zonas vecinas: sí. no. Nara, Heian y Tokio están en la llanura de Kinai: sí. no. En el Japón no hay minorías étnicas significativas. sí. no. Las informaciones historiográficas sobre Japón son más tardías que las de Corea en aproximadamente. 2 siglos. 6 siglos. 3 siglos. 5 siglos. El período Kofun en Japón se llama así por. los grandes túmulos en los que se entierran los miembros de las elites. los palacios de madera en las colinas. las familias del “Hueso verdadero” de Japón. la cerámica decorada con marcas de cuerdas. Los grandes enterramientos de la época Kofun son importantes. porque los productos del exterior (China) permiten datarlos. hay pruebas de la existencia de extraterrestres. demuestran concentración de poder y cambio social. su valor para reconstruir la religión japonesa más antigua. Los cambios que se dan en Kyushu-Honshu alrededor del s. I d. C. (período Yayoi) que muestran una metalurgia sofisticada, con el uso del hierro, cerámica a torno, cambios en las formas de enterramiento, desarrollo de la agricultura… son fruto de un proceso evolutivo interno: sí. no. El primer contacto diplomático entre los pre-estados japoneses y el chino se da a comienzos del milenio. a través de comerciantes de Kyushu. viajes de Kyushu a la China continental. a través de emisarios coreanos de Silla. las comandancias chinas de Corea. Se habla en general, y también para Japón, de un proceso de paso de. la Jefatura al Estado. del Estado a la Jefatura. del Estado a la tribu. de la Jefatura a la tribu. En la época Yayoi tenemos informaciones de la historiografía china que nos hablan de. un reino en Japón. varios reinos. grupos sin organización definida. no hablan de Japón. La reina Himiko pertenece a. Corea, época de Silla. Japón, época Heian. China, época Han. Japón época Yayoi. Los viajes y “embajadas” japonesas a china en el I Milenio tienen un papel importante por. su papel comercial. su papel estratégico-militar en las luchas entre reinos japoneses. la creación de ciudades comerciales en Honshu. su papel en claves económicas y de legitimidad. En los siglos primeros de Japón no hay índices de sacrificios humanos en tumbas, al contrario que en la época Shang china. sí. no. El nacimiento del Estado se da en Japón en la época: Yayoi. Asoka. Heian. Kofun. El gran cambio de la época Kofun se asocia en Japón a. nuevos cultivos y formas de cultivo. la concentración de poder en la zona de Yamato. llegada de inmigrantes de Corea (por la presión china, conflictos entre los reinos de Goguryeo, Baekje y Silla..) con nuevos componentes de todo tipo. todos estos. Cuando se habla en el Japón Kofun de la posibilidad de que existiera un “monopolio estatal de especialistas inmigrantes coreanos” se quiere decir que. hay una oficina de importación de emigrantes. hay una llegada de trabajadores cualificados. que el Estado, al contrario que en China o Corea, se ocupa de la producción de mercancías con emigrantes. que los conflictos entre los tres reinos coreanos llevan a exilios y emigraciones, que son aprovechados en los Estados japoneses para monopolizar su superioridad tecnológica y reforzar el poder. El término “Shogun” japonés deriva de China, de una palabra que significa: emperador. General. Alto Cargo Inclinado. Señor del Este. El uso legitimador de los orígenes divinos del emperador, con la diosa Amaterasu, se da en el Japón Kofun por primera vez, y se da junto con la llegada del budismo. El resultado es el Shinto como mezcla de ambas cosas. sí. no. Los períodos de Asuka, Nara y Heian implican cambios radicales en Japón. Son contemporáneos (aproximadamente): de los Tang y Silla. de los Tang y Koryo. de los Song y Silla. de los Han y Silla. El comienzo del período “clásico” de la cultura japonesa se da con. Asuka. Nara. Heian. Muromachi. El período de Asuka se caracteriza por la centralización progresiva del poder del Emperador. sí. no. El período Asuka se caracteriza por definir el origen divino del emperador y esto se asocia a sus títulos. El de Tennō significa. origen del Sol. Soberano del Este. Soberano del Sur. Soberano Celeste. Japón interviene en el s. VII en las luchas en Corea que dan lugar a la unificación de Silla. Y en esto. son aliados de Silla. son aliados de China. son aliados de Baekje. no intervienen. La derrota de Baekje frente a Silla tiene consecuencias para Japón: llegada de inmigrantes coreanos. pérdida de mercados. ganancia de mercados. pérdida del monopolio marítimo. La centralización del poder en Japón en la era Asuka se caracteriza por generar un sistema impositivo, registros, códigos, trabajos obligatorios, burocracia y exámenes, rituales cortesanos, palacios reales…, esto es. típico en el AO. atípico en el AO. Definirías la era Nara japonesa (s. VIII) como. La era del nacimiento del Estado. la era del Soberano Celeste. El gran intento de centralización. La era de las titulaturas imperiales. Una de las ciudades más monumentales de Japón se construye según el modelo de Chang-An, y es. Asuka. Heian. Edo. Nara. El intento de centralización en el período de Nara va unido a generar una cultura propia, que incluye la historiografía. sí. no. En el período Nara se forma una cultura propia en Japón a partir de del papel de la Corte Real y las elites en la capital y los miles de funcionarios que se desplazan por el territorio; esto es. extraño en el AO. típico en el AO. Nara significa, respecto a Asuka. menos centralización. menos presencia confuciana. menos presencia budista. menos fragmentación territorial. Cuando en el período Nara se quiere centralizar y homogeneizar y se busca desarrollar la burocracia se pone en marcha un sistema. el desarrollo de academias budistas. la generación de asociaciones de nobles. la generación de una Academia confuciana. la emisión de moneda. |