option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tema 11 sistema público de servicios sociales 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tema 11 sistema público de servicios sociales 4

Descripción:
tema 11 sistema público de servicios sociales 4

Fecha de Creación: 2025/09/04

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La clasificación por niveles incluye en el 1º nivel: a) Federaciones. b) Asociaciones. c) Confederaciones. d) Coordinadoras.

La externalización de servicios públicos se ve como: a) Una amenaza. b) Una oportunidad. c) Un problema. d) Una obligación.

El equilibrio que aporta el 3º Sector es entre: a) Público y privado. b) Sector público y mercado. d) Nacional e internacional. c) Estado y ciudadanía.

La base social del 3º Sector experimenta: a) Un crecimiento constante. b) Una estabilidad absoluta. c) Reducción y cierta desmovilización. d) Solo crecimiento cualitativo.

La visibilización social del 3º Sector es: a) Muy alta. b) Adecuada. c) Limitada. d) Inexistente.

Los retos estratégicos del 3º Sector incluyen: a) Solo sostenibilidad financiera. b) Solo trabajo en red. c) Colaboración interna y trabajo en red. d) Solo incentivos fiscales.

La diversificación de fuentes de financiación busca: a) Reducir ingresos. b) Aumentar dependencia pública. c) Lograr sostenibilidad financiera. d) Eliminar financiación privada.

La secularización en España provocó. a) La desaparición del asociacionismo religioso. b) El surgimiento de asociaciones aconfesionales. c) El fortalecimiento exclusivo de la iglesia. d) La eliminación de fines sociales.

El cooperativismo en España está relacionado con: a) Solo aspectos económicos. b) La expansión de la sociedad española. c) Solo actividades rurales. d) Exclusivamente servicios financieros.

Las instituciones singulares del 3º Sector gestionan: a) Una pequeña parte del presupuesto total. b) Aproximadamente la mitad del total. c) Menos del 25% del presupuesto. d) Todos los recursos del sector.

La "fidelización" según Montserrat (2006) se refiere a. a) La lealtad de los voluntarios. b) Los ingresos continuos. c) La permanencia de los usuarios. d) La estabilidad organizacional.

El acceso a financiación pública se realiza mediante. a) Donaciones. b) Conciertos. c) Prestamos. d) Inversiones.

La profesionalización del sector no lucrativo español: a) Ha disminuido. b) Se mantiene igual. c) Ha evolucionado hacia una mayor profesionalización. d) No es relevante.

La pluralidad de servicios del 3º Sector permite: a) Reducir la oferta. b) Estimular la competencia. c) Eliminar el sector público. d) Concentrar servicios.

. Los estatutos de una asociación deben ser aprobados. a) Por mayoría simple. b) Por mayoría absoluta. c) Por unanimidad. d) Por dos tercios de los votos.

El Protectorado de las fundaciones vela por: a) Solo la constitución. b) Solo el funcionamiento. c) El correcto ejercicio, legalidad y funcionamiento. d) Solo los aspectos económicos.

La dotación patrimonial de las fundaciones patrimoniales debe ser: a) Enajenable libremente. b) Inalienable salvo autorización del protectorado. c) Siempre líquida. d) Mínima y variable.

Las Cajas de Ahorro popular tienen antecedentes en: a) Los Montes de Piedad. b) Las cooperativas rurales. c) Los bancos comerciales. d) Las sociedades de socorros mutuos.

. La doble función de las Cajas de Ahorro consiste en: a) Ser fundaciones y entidades lucrativas. c) Ser bancos y asociaciones. b) Ser fundaciones y desarrollar labor social. d) Ser públicas y privadas.

Las tres variables del voluntariado actual son: a) Edad, formación y experiencia. ) Perfil del voluntario, carencias y retos organizacionales. c) Motivación, tiempo y recursos. d) Origen, destino y duración.

Denunciar Test