tema 11 sistema público de ssss 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 11 sistema público de ssss 3 Descripción: tema 11 sistema público de servicios sociales 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un derecho del voluntario es. a) Recibir remuneración por su trabajo. b) Ser asegurado contra riesgos de accidente. c) Elegir libremente sus horarios. d) Trabajar sin supervisión alguna. Un deber del voluntario es: a) Recibir contraprestaciones materiales. b) Guardar confidencialidad cuando proceda. c) Trabajar sin formación previa. d) Actuar de forma independiente a la organización. Las actividades de interés general que desarrolla el voluntariado. a) No están reguladas por ley. b) Se establecen por cada organización. c) Están argumentadas en la legislación. d) Solo incluyen servicios sociales. La Ley 23/1998 de 7 de julio se refiere a: a) Voluntariado social. b) Cooperación Internacional para el Desarrollo. c) Fundaciones privadas. d) Asociaciones de utilidad pública. Para Casado (2003), la función básica de las entidades voluntarias es. a) La sensibilización social. b) La producción de bienes y servicios. c) La captación de fondos. d) La representación política. Una de las cualidades del voluntario es: a) La impaciencia. b) La constancia. c) La individualidad. d) La competitividad. Las dos constantes fundamentales del voluntario son: a) Acción solidaria y prevención-reinserción. d) Motivación y compromiso. b) Formación y experiencia. c) Edad y disponibilidad. La actividad voluntaria se puede desarrollar de forma: a) Solo asistencial. b) Solo rehabilitadora. c) Asistencial, rehabilitadora y de promoción. d) Solo promocional. El voluntariado general se regula por: a) Solo leyes estatales. b) Solo leyes autonómicas. c) Leyes de voluntariado estatal y autonómicas. d) Reglamentos municipales. El RD 519/2006 del 28 de abril especifica: a) El voluntariado social. b) El voluntariado de cooperación al desarrollo. c) El voluntariado medioambiental. d) El voluntariado cultural. El voluntariado medioambiental trabaja en. a) Solo conservación de recursos naturales. b) Solo mejora del medio ambiente. c) Mejora del medio ambiente y conservación de recursos naturales. d) Solo educación ambiental. ¿Cuál NO es un modelo del 3º Sector mencionado?. a) Modelo Universalista. b) Modelo Liberal. c) Modelo Corporativo. d) Modelo Socialista. El Modelo Dual es característico de: a) Países nórdicos. b) Países anglosajones. c) Países del sur de Europa. d) Países del este de Europa. La función económica del 3º Sector destaca por. a) Su rigidez administrativa. b) Su flexibilidad y rapidez. c) Su dependencia burocrática. d) Su lentitud procesal. La heterogeneidad del 3º Sector: a) Es un problema a solucionar. b) Debe ser eliminada. c) Es uno de sus rasgos más definitorios. d) Solo afecta a las fundaciones. Las funciones del 3º Sector incluyen. a) Solo cohesión social. b) Solo participación democrática. c) Cohesión social y participación democrática. d) Solo prestación de servicios. El peso relativo de la financiación pública en el 3º Sector. ) Ha disminuido constantemente. b) Se mantiene estable. c) Es una limitación actual. d) No es relevante. Las CCAA en el 3º Sector: a) No tienen competencias. b) Gestionan la financiación. c) Solo supervisan. d) Solo legislan. Los campos de actuación del 3º Sector destacan en: a) Solo formación. b) Solo información. c) Formación, educación e información. d) Solo servicios sociales. Las organizaciones según su financiación tienen carácter: a) Solo público. b) Solo privado. c) Mixto. d) Solo estatal. |