TEMA 11 SISTEMA PÚBLICO DE SSSS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 11 SISTEMA PÚBLICO DE SSSS Descripción: TEMA 11 SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Pérez-Díaz y López Novo, ¿cuándo nace el 3º Sector?. a) Con la crisis económica de los años 70. b) A raíz de la investigación de la Comisión Filer en Estados Unidos (1973). c) Con la aparición de la Constitución Española de 1978. d) Durante la transición democrática española. La concepción trisectorial incluye. a) Estado, mercado y sector privado. b) Público, privado y mixto. c) Estado, mercado y 3º Sector. d) Gobierno, empresas y ciudadanía. El 3º Sector de acción social se caracteriza por: a) Perseguir ánimo de lucro de forma limitada. b) Pertenecer al ámbito público. c) No perseguir ningún ánimo de lucro. d) Funcionar bajo control gubernamental. ¿Cuál NO es una característica del Modelo Universalista?. a) Es típico de países escandinavos. b) Las asociaciones transmiten demandas sociales. c) Abandona áreas de política social al sector privado. d) Incentiva servicios públicos del Estado. El Modelo Liberal se caracteriza por: a) Fuerte intervención estatal en servicios sociales. b) Abandono de áreas de política social al sector privado. c) Relaciones sólidas entre Estado y 3º Sector. d) Debilidad en prestaciones económicas. ¿Qué países se mencionan como ejemplos del Modelo Corporativo?. a) Reino Unido y Estados Unidos. b) España, Italia y Grecia. c) Alemania, Holanda, Bélgica y Francia. d) Suecia, Noruega y Dinamarca. ¿Cuál es uno de los principios rectores establecidos en la Ley 43/2015?. a) Tener naturaleza jurídica pública. b) Garantizar la participación democrática. c) Actuar bajo supervisión estatal directa. d) Limitar la autonomía en la gestión. ¿En qué artículo de la Constitución Española se ampara la Ley 43/2015?. a) Artículo 148. b) Artículo 149. c) Artículo 150. d) Artículo 151. . El Consejo Estatal de ONG de acción social es: a) Un órgano ejecutivo. b) Un órgano colegiado de participación. c) Una entidad privada. d) Un tribunal administrativo. Según la clasificación de Lord Beveridge (1948), existen. a) Instituciones mutualistas y altruistas. b) Instituciones públicas y privadas. c) Instituciones lucrativas y no lucrativas. d) Instituciones nacionales e internacionales. ¿Cuál NO es una de las clasificaciones mencionadas en la categorización internacional?. a) De cultura y ocio. b) De salud. c) De actividades militares. d) De medio ambiente. Las organizaciones se desarrollan por varios factores, entre ellos. : a) La reducción de subvenciones del IRPF. b) La ejecución de subvenciones del IRPF para fines sociales. c) La eliminación del Libro Blanco. d) La reducción de la inmigración. ¿Cuál es un condicionante que potencia el crecimiento del 3º Sector?. a) La disminución de la población. b) El envejecimiento de la población. c) La homogeneización social. d) La estabilidad laboral absoluta. El proceso de externalización de servicios públicos se inicia: a) A principios de los años 80. b) A mediados de los años 80. c) A finales de los años 90. d) A principios de los años 2000. Una limitación del 3º Sector actual es: a) El exceso de financiación privada. b) Un elevado grado de atomización. c) La sobreabundancia de alianzas. d) El exceso de visibilización social. El enfoque NPO (non-profit organizations) se desarrolla en el ámbito: a) Mediterráneo. b) Latinoamericano. c) Anglosajón. d) Nórdico. El modelo desarrollado en España destaca por: ) Su independencia total del Estado. b) Su relación de interdependencia con el Estado. c) Su carácter puramente privado. d) Su financiación exclusivamente europea. La hegemonía de la iglesia católica en España ha condicionado. a) Solo la financiación del sector. b) Solo los aspectos legales. c) El desarrollo del sector no lucrativo. d) Solo las actividades culturales. Según Rodríguez Cabrero y Montserrat (1996), las instituciones singulares incluyen. a) Solo Cruz Roja. b) Cruz Roja y Cáritas. c) Cruz Roja, Cáritas y Obras Sociales de Cajas de Ahorros. d) Todas las fundaciones religiosas. El efecto "campana" de Jiménez Lara (2006) se refiere a: a) La distribución geográfica de las organizaciones. b) Los ingresos públicos según el tamaño organizacional. c) La estructura jerárquica del sector. d) Los tipos de actividades desarrolladas. |