Tema 7: Partes procesales, representacion y defensa jur
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 7: Partes procesales, representacion y defensa jur Descripción: TEMA 7 DERECHO PROCESAL I UNIR REPASO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es una parte procesal?. Un sujeto que solicita o frente a quien se solicita tutela juridiccional. Un testigo en un proceso judicial. Un abogado que representa a un clientes. ¿Qué implica la capacidad para ser parte?. La capacidad de los jueces para dictar sentencias. El derecho exclusivo de los abogados para representar a sus clientes. La aptitud para ser titular de la accion y asumir responsabilidades procesales. ¿Qué personas puede ser parte en un proceso civil seg´çun el art. 6 LEC?. Solo el ministerio Fiscal y las persoas jurídicas. Solo persnas físicas y jurídicas. Personas físicas, jurídicas, patrimonios separados y grupo de consumidores. ¿Qué significa la capacidad procesal?. La capacidad exclusiva de los jueces para presidir juicios. Capacidad de comparecer en juicio y realizar actos procesales válidos. La facultad del Ministerio de Justicia para intervenir en los procesos. ¿Qué ocurre si una persona sin capacidad procesal es demandada?. El tribunal suspende el proceso y nombra un defensor judicial. Se sigue el juicio sin representación legal. El tribunal rechaza la demanda sin más tramite. ¿Qué es la legitimación procesal?. El drecho de los jueces a dictar sentencia. La afirmación de la titularidad de un derecho o interés legítimo en un proceso. El poder de los abogados para representar a sus clientes. ¿Cuándo se puede examinar de oficio la falta de legitimación?. Nunca, solo a instancia de parte. Siempre antes de la audiencia previa. Cuando se detecte la ausencia de titularidad sobre el derecho subjetivo. ¿Qué es la sucesión procesal?. El cambio de abogado durante el proceso. El cambio de jueces en un proceso. La sustitución de una parte en juicio por otra que asume sus derechos. ¿Qué ocurre si un demandado fallece y sus sucesores no son conocidos?. El tribunal espera a localizar a los herederos antes de continuar. El juicio se anula automáticamente. El tribunal declara la rebeldía del demandado y sigue el proceso. ¿Qué tipo de litisconsorcio es obligatorio para que el juicio sea valido?. Litisconsorcio necesario. Litisconsorcio eventual. Litisconsorcio facultativo. ¿Qué ocurre si una parte pierde la capacidad procesal durante el juicio?. El juicio se archiva automáticamente. El tribunal dicta sentencia sin considerar esa parte. El juicio se suspende hasta que se nombre un representante legal. ¿Quién puede alegar la falta de capacidad procesal de una parte?. El demandado en la contestación a la demanda o en la audencia previa. Nadie, la capacidad procesal no puede ser impugnada. Solo el tribunal de oficio. ¿Cuándo se considera que una parte tiene interés legítimo en un proceso?. Cuando tiene interés directo y legítimo en el objeto de litigio. Cuando el juez lo permite. Cuando obtiene un beneficio económico del resultado. ¿Qué tipo de legitimación implica actuar en nombre propio en defensa de un derecho ajeno?. Legitimación extraordinaria. Legitimación representativa. Legitimación ordinaria. ¿Cómo se denomina la sucesión procesal que ocurre cuando se transmite el objeto litigioso?. Litisconsorcio sucesivo. Sucesión por transmision del objeto litigoso. Sucesion procesal voluntaria. ¿Cuál es el tipo de intervención de terceros donde un tercero es llamado al proceso por una de las partes?. Intervención pasiva. Intervención provocada. Intervención adhesiva. ¿Cual de las siguientes es una causa de litisconsorcio necesario?. Cuando dos demandantes deciden actuar juntos por conveniencia. Cuando el juez considera que es mejor para el proceso. Cuando la tutela jurisdiccional solo es efectiva si se demanda a varios sujetos. ¿En qué casos puede una persona actuar sin abogado?. En juicios verbales cuya cuantía no supere los 2.000 euros. Nunca, la asistencia de abogado no supere los 2.000 euros. ESiempre que el demandado esté de acuerdo. ¿Cuál es la función del procurador en un juicio?. Asistir a las partes con asesoramiento legal. Sustituir al juez en la toma de decisiones. Representar a la parte en juicio y recibir actos de comunicación. ¿Qué documento necesita un procurador para actuar en nombre de su cliente?. Un poder notarial o poder apud acta. Una autorización del juez. Un contrato verbal. ¿Cómo se puede impugnar los honorarios de un abogado?. No se pueden impugnar los honorarios de un abogado. Mediante el procedimiento de tasación de costas de la LEC. Solo si se demuestra fraude. ¿Qué ocurre si el sucesor de un demandante fallecido no comparece en el juicio?. El proceso se suspende indefinidamente. El tribunal sigue el juicio en rebeldiía. Se dicta sobreseimiento por falta de acción. ¿Quién representa en juicio a una persona jurídica?. Cualquier empleado de la empresa. Solo el abogado de la empresa. Quienes legalmente la representen. ¿Cual de los siguientes es un supuesto de representación legal ordinaria?. Un socio de una empresa que actúa en juicio por la sociedad. Un menor representado por sus padres. Un empresario que contrata un abogado. ¿Cómo se denomina la intervención de terceros cuando estos defienden intereses propios dentro de un litigio?. Intervención obligatoria. Intervención provocada. Intervención adhesiva litisconsorcial. ¿En qué artículo de la LEC se establece que solo pueden comparecer en juicio quienes tengan plena capacidad de obrar?. Artículo 10 LEC. Artículo 6 LEC. Artículo 7 LEC. ¿Qué ocurre si un abogado no firma un escrito cuando su intervención es obligatoria?. No se admite a trámite el escrito. El procurador puede firmarlo en su lugar. El juez puede firmarlo por él. ¿Que sucede cuando la legitimación activa de una parte es insuficiente?. El proceso sigue, pero con observaciones del tribunal. El juez rechaza la demanda sin más tramite. El juez puede desestimar la demanda al resolver el fondo del asunto. ¿Qué sucede si un grupo de consumidores demanda sin estar determinado o ser fácilmente determinable?. No puede interponer la demanda. Deben organizarse y constituirse con mayoría de afectados. El tribunal designa un representante legal para ellos. ¿Podrán ser parte en los procesos ante los tribunales civiles los concebido no nacido?. Sí, para todos los efectos que sean favorables. No, solo las personas físicas o jurídicas. No, salvo que la persona física lo decida mediante una apelación. ¿Los menores de edad pueden comparecer en juicio?. Sí, pero mediante la representación, asistencia o autirización que exige la Ley. No, en ningún caso. Sí, pero solo lo puede representar un tutor legal. ¿Las personas jurídicas cómo comparecen en juicio?. Quien legalmente le represente. Solo puede comparecer la propia persona. No puede comparecer una persona jurídica. Hasta que nombren un defensor judicial mediante decreto, para una persona que no tiene capacidad procesal, quién se encargaría: Nombrarán un abogado de manera provisional. El Ministerio Fiscal. Debe esperar hasta que una persona competente pueda ser nombrada como defensor judicial. Cuando el litigante fallecido sea el demandado y las demás partes no conocieren a los sucesores o estos no pudieran ser localizados o no quisieran comparecer el proceso: Se declara nulo. Seguirá adelante. Se pausa hasta conseguir localizar a los sucesores. Si el litigantes fallecido fuese el demandante y sus sucesores no se personasen por no localizar o no quisiera comparecer, el Letrado de la Administración de Justicia: Se dicta decreto en el que teniendo por desistido al demandante, se ordene el archivo de las actuaciones, salvo que el demandado se opusiere. Se procede a continuar con la demanda. Hay que pausar la demanda hasta que aparezcan los sucesores. Caso: Un vecino quiere demandar a un inquilino por falta de pago de las cuotas del aquiler. ¿Tendría falta de legitimación?. Sí, ya que no es una parte vinculada al contrato del alquiler. No tiene capacidad para demandar al inquilino. No, el vecino tiene el mismo derecho que el propietario. Sí, a través de un representante. Caso: varios vecinos quieren demandar a una constructora porque las viviendas tienen defectos. Quieren hacer una demanda conjunta, ¿podrían?. Sí, pueden hacerlo de manera conjunta, pero también de manera individual. El litisconsorcio facultativo sería en este caso porque es algo que afecta de manera general. Sí, pueden hacerlo pero solo de manera individual. Lo conocemos como litisconsorcio necesario. No se podría hacer este tipo de demandas conjuntas. Caso: un grupo de herederos quiere impugnar un testamento, pero evidentemente, la sentencia afecta todos los herederos. ¿Pueden impugnar de manera individual?. Sí, porque cada heredero tiene una capacidad legítima diferente. No habría litisconsorcio. No, tiene que ser una demanda conjunta, ya que el testamento afecta a todos los herederos por igual. Lo conocemos como litisconsorcio necesario. No, tiene que ser una demanda conjunta, ya que el testamento afecta a todos los herederos por igual. Lo conocemos como litisconsorcio facultativo. |