option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 13 BQ: Cadena de transporte de electrones

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 13 BQ: Cadena de transporte de electrones

Descripción:
TEMA 13: Cadena de transporte de electrones

Fecha de Creación: 2025/11/08

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué proceso ocurre cuando la glucosa entra en la célula, según el texto?. Glucólisis. Fermentación láctica. Cadena de transporte electrónico. Ciclo de Krebs. Fosforilación oxidativa.

¿Qué se obtiene de la glucólisis, además de ATP?. FADH2. CO2. NADH. Acetil-CoA. Lactato.

¿Cómo se puede reoxidar el NADH?. Mediante la fermentación láctica. Mediante la cadena de transporte electrónico. Ambas, fermentación láctica y cadena de transporte electrónico. Mediante el ciclo de Krebs. Ninguna de las anteriores.

¿Qué tipo de proteínas se encuentran en la membrana externa de la mitocondria?. Porinas. Enzimas del ciclo de Krebs. Proteínas transportadoras de electrones. ATP sintasa. Citocromos.

¿Qué impide la entrada de NADH a la mitocondria?. La membrana interna mitocondrial. Las porinas. La falta de transportadores específicos. El tamaño de la molécula. El ciclo de Krebs.

¿Qué sistema utiliza la célula para transportar el NADH al interior de la mitocondria?. El ciclo de Krebs. La fosforilación oxidativa. Los sistemas de lanzadera. La cadena de transporte electrónico. La fermentación láctica.

¿Cuál es la función de la lanzadera malato-aspartato?. Transportar NADH del citosol a la matriz mitocondrial. Transportar ATP del citosol a la matriz mitocondrial. Oxidar el NADH en el citosol. Producir NADH en la matriz mitocondrial. Ninguna de las anteriores.

¿Dónde se produce el NADH que utiliza la lanzadera malato-aspartato?. En el ciclo de Krebs. En la fosforilación oxidativa. En la glucólisis. En la cadena de transporte electrónico. En la fermentación láctica.

¿Qué enzima participa en la primera reacción de la lanzadera malato-aspartato en el citosol?. Malato deshidrogenasa 1 (MDH). Glutamato transaminasa. ATP sintasa. Citocromo c oxidasa. Succinato deshidrogenasa.

¿Qué ocurre con el malato después de su formación en el citosol?. Se difunde a través de la membrana mitocondrial externa. Entra en el ciclo de Krebs. Se oxida a oxalacetato. Se convierte en aspartato. Ninguna de las anteriores.

¿Qué ocurre con el malato una vez dentro de la matriz mitocondrial?. Se convierte en aspartato. Se oxida a oxalacetato. Entra en la cadena de transporte electrónico. Se difunde al citosol. Ninguna de las anteriores.

¿Qué enzima cataliza la oxidación del malato a oxalacetato en la matriz?. Malato deshidrogenasa 1 (MDH). Glutamato transaminasa. Malato deshidrogenasa. ATP sintasa. Citocromo c oxidasa.

¿Qué ocurre con el oxalacetato en la matriz?. Se transporta al citosol. Se convierte en aspartato. Entra directamente en la cadena de transporte electrónico. Se convierte en malato. Ninguna de las anteriores.

¿Qué enzima cataliza la conversión de oxalacetato a aspartato en la matriz?. Malato deshidrogenasa. Glutamato transaminasa. ATP sintasa. Citocromo c oxidasa. Succinato deshidrogenasa.

¿Qué se necesita para convertir el oxalacetato en aspartato?. Un grupo amino del glutamato. NADH. ATP. FADH2. Coenzima Q.

¿Cómo sale el aspartato de la mitocondria?. A través de porinas. Por difusión simple. A través del transportador mitocondrial de glutamato-aspartato. No sale de la mitocondria. Por canales iónicos.

¿Qué tipo de transportador es el transportador mitocondrial de glutamato-aspartato?. Uniportador. Simportador. Antiportador. Canal iónico. Ninguna de las anteriores.

¿Qué ocurre con el aspartato una vez en el citosol?. Dona su grupo amino para originar oxalacetato. Entra en el ciclo de Krebs. Se convierte en malato. Se oxida. Ninguna de las anteriores.

¿Qué enzima cataliza la conversión de aspartato a oxalacetato en el citosol?. Malato deshidrogenasa. Glutamato transaminasa. ATP sintasa. Citocromo c oxidasa. Succinato deshidrogenasa.

¿Qué es la lanzadera de glicerol-3-P deshidrogenasa?. Un sistema para transportar NADH al interior de la mitocondria. Un sistema para transportar FADH2 al interior de la mitocondria. Un sistema para transportar glicerol-3-P al interior de la mitocondria. Un sistema para transportar ATP al interior de la mitocondria. Ninguna de las anteriores.

¿Dónde se produce principalmente la lanzadera de glicerol-3-P deshidrogenasa?. Corazón e hígado. Músculo esquelético y cerebro. Riñones. Tejido adiposo. Páncreas.

¿Por qué la lanzadera de glicerol-3-P deshidrogenasa tiene menor importancia que la lanzadera malato-aspartato?. Porque genera más ATP. Porque genera menos ATP. Porque es reversible. Porque no produce ATP. Porque es más rápida.

¿Qué enzima cataliza la transferencia de electrones de NADH + H+ a dihidroxiacetona-P en el citosol?. Glicerol-3-P deshidrogenasa. Malato deshidrogenasa. Glutamato transaminasa. ATP sintasa. Citocromo c oxidasa.

¿Qué se forma a partir de la dihidroxiacetona-P después de la transferencia de electrones?. Glicerol-3-P. FADH2. NAD+. ATP. Coenzima Q.

¿Cómo ingresa el glicerol-3-P a la mitocondria?. A través de porinas. Por difusión simple. A través de un transportador específico. No ingresa a la mitocondria. Por canales iónicos.

¿Dónde ocurre la transferencia de electrones del glicerol-3-P a FAD?. En el citosol. En el espacio intermembrana mitocondrial. En la membrana interna mitocondrial. En la matriz mitocondrial. En el ciclo de Krebs.

¿Qué se produce al donar el glicerol-3-P sus electrones?. FADH. FADH2. NAD+. ATP. Coenzima Q.

¿A dónde se incorpora el FADH2?. A la cadena transportadora de electrones. Al ciclo de Krebs. Al citosol. Al espacio intermembrana. A la matriz mitocondrial.

¿Cuál es el aceptor final de electrones en la cadena de transporte electrónico?. NADH. FADH2. O2. Coenzima Q. Citocromo c.

¿Dónde se localiza la cadena de transporte de electrones?. En la membrana externa mitocondrial. En el citosol. En la matriz mitocondrial. En la membrana interna mitocondrial. En el espacio intermembrana.

¿Qué complejos participan en la cadena de transporte electrónico?. Complejos I, II y III. Complejos I, II, III, IV y V. Complejos I, III, IV y V. Complejos II, III y IV. Complejo V únicamente.

¿Qué utilizan los complejos para transportar los electrones?. ATP. Coenzima Q y Citocromo c. Agua. Oxígeno. FADH2.

¿Qué función principal realiza la ATP sintasa (Complejo V)?. Transportar electrones. Bombear protones. Sintetizar ATP. Oxidar el NADH. Reducir el oxígeno.

¿Qué contiene el Complejo I (NADH deshidrogenasa)?. Citocromo c. Coenzima Q. FMN y centros sulfoférricos. ATP sintasa. FADH2.

¿Qué ocurre con los protones durante el paso de electrones en el Complejo I?. Se bombean al espacio intermembrana. Entran en la matriz mitocondrial. Se utilizan para sintetizar ATP. Se consumen en reacciones redox. No se modifican.

¿Qué función tiene el Complejo II (Succinato deshidrogenasa)?. Bombear protones. Oxidar el succinato y transferir electrones a CoQ. Reducir el oxígeno. Sintetizar ATP. Transportar NADH.

¿El Complejo II bombea protones?. Sí. No. Depende de la cantidad de NADH. Depende de la cantidad de O2. Solo en presencia de ATP.

¿Dónde se encuentra el Complejo II?. En el citosol. En la matriz mitocondrial. En la membrana interna mitocondrial. En el espacio intermembrana. En la membrana externa mitocondrial.

¿Qué función tiene el Complejo III (citocromo c reductasa)?. Reducir el oxígeno. Oxidar el NADH. Transferir electrones de CoQ al citocromo c. Sintetizar ATP. Bombear protones hacia la matriz.

¿Cómo se bombean los protones en el Complejo III?. Desde la matriz mitocondrial al espacio intermembrana. Desde el espacio intermembrana a la matriz mitocondrial. No hay bombeo de protones. Se utilizan para sintetizar ATP. Se consumen en reacciones redox.

¿Qué función tiene el Complejo IV (citocromo oxidasa)?. Oxidar el NADH. Reducir el oxígeno y transferir electrones al citocromo c. Sintetizar ATP. Bombear protones desde el espacio intermembrana a la matriz. Transferir electrones del citocromo c al oxígeno.

¿Qué ocurre con el oxígeno en el Complejo IV?. Se oxida. Se reduce a agua. Se utiliza para sintetizar ATP. Se bombea al espacio intermembrana. Ninguna de las anteriores.

¿Cuántos protones se translocan por cada par de electrones que pasan por el complejo IV?. 1. 2. 3. 4. 5.

¿Qué efecto tienen los inhibidores en la cadena de transporte electrónico?. Aumentan la producción de ATP. Bloquean el transporte de electrones. Estimulan el transporte de electrones. Aumentan el consumo de oxígeno. Estimulan la síntesis de ATP.

¿Cuál es el balance energético aproximado de la fosforilación oxidativa?. -52.6 kcal/mol. -5.2 kcal/mol. 52.6 kcal/mol. 5.2 kcal/mol. 0 kcal/mol.

¿Qué inhibidor bloquea la transferencia de FeS a CoQ en el Complejo I?. AOA. Antimicina A. Rotenona y amital. CN-. CO.

¿Qué inhibidores actúan sobre el Complejo III?. AOA. Antimicina A, dimercrapol. Rotenona y amital. CN-. CO.

¿Qué inhibidores actúan sobre el Complejo IV?. AOA. Antimicina A, dimercrapol. Rotenona y amital. CN-, N3-, CO, SH2, NO. Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test