Tema 13. Diencéfalo. Estudio anatómico y funcional
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 13. Diencéfalo. Estudio anatómico y funcional Descripción: Tema 13. Diencéfalo. Estudio anatómico y funcional |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El diencéfalo está a nivel del III ventrículo y se divide en: tálamo, hipotálamo, subtálamo y epitálamo. Verdadero. Falso. Las estructuras más importantes del epitálamo son la glándula pineal/epífisis y la habénula. Verdadero. Falso. El epitálamo se caracteriza por tener pinealocitos, células pigmentadas que le dan un color claro. Verdadero. Falso. Elige las respuestas correctas respecto al epitálamo: Secreta principalmente melatonina, relacionada con los ciclos circadianos y funciones hormonales (control y maduración sexual. Recibe aferencias serotoninérgicas del locus cerúleo y noradrenérgicas de los núcleos del rafe. Controla los ritmos circadianos relacionados con la luminosidad a través de sus conexiones polisinápticas con el núcleo supraquiasmático, cambiando los niveles de melatonina en función de la cantidad de luz. Selecciona las características verdaderas del subtálamo. Presenta el núcleo subtalámico (de Luys), los campos H, zona incierta, etc. Está situado por encima del núcleo rojo. Es de gran tamaño. Está integrado en los circuitos motores de los ganglios basales y excita los núcleos que conecta (glutamato). Es importante para el control del movimiento voluntario y coordinado. Su lesión provoca balismo (hipocinesia). En el parkinson decae la actividad de este núcleo. Sus aferencias son de la corteza, tálamo, globo pálido externo, núcleos pónticos. Sus eferencias son a la sustancia negra reticular, al globo pálido y al núcleo rojo. Selecciona las respuestas correctas respecto al hipotálamo. Es el centro de coordinación de los sistemas endocrino, vegetativo y límbico. Está en el pilar anterior del trígono/fornix. Se divide en región medial y lateral. La región medial es la más desconocida, se piensa que es similar en funciones vegetativas o viscerales a la FR. La región medial del hipotálamo se divide en anterior (o supraquiasmática), intermedia (tuberal) y posterior o mamilar. Cada una de estas esta dividida en núcleos, une cada región con sus núcleos. Región anterior. Región intermedia. Región posterior. Con respecto a la región anterior o supraquiasmática, une cada núcleo con su función: Núcleo anterior. Núcleo supraquiasmático. Núcleo supraóptico. Núcleo paraventricular. Con respecto a la región intermedial o tuberal, une cada núcleo con su función: Núcleo dorsomedio. Núcleo ventromedio. Núcleo arciforme/arcuato/infundibular. Con respecto a la región posterior o mamilar, une cada núcleo con su función. Núcleo mamilar. Núcleo posterior. El hipotálamo y el sistema límbico (hipocampo) están conectados por el fórnix. Verdadero. Falso. Las aferencias del hipotálamo son: Tálamo, relacionadas con el sistema límbico. Córtex. Vísceral a través de las vías vegetativas de la médula y el tronco. Sangre, recibiendo información de los componentes sanguíneos (hormonas, electrolitos, etc.; ventana del cerebro). Epitálamo. Vía óptica. La aferencia sanguinea del hipotalamo es importante porque en la zona de la periferia de las uniones de los ventrículos la BHE está menguada, disminuida, y es menos selectiva. Verdadero. Falso. El hipotálamo envía eferencias a: La sangre (mediante oxitocina, vasopresina, hormonas liberadoras...). Tronco y médula espinal. Vía óptica. Córtex y ante todo el sistema límbico. Tálamo, sobre todo el cuerpo geniculado anterior y medial (se relaciona con los colículos inferiores). El tálamo es: Una masa nuclear pequeña. Posee entre 35-40 núcleos. Es la zona de relevo esencial previa a la llegada de información al córtex y mantiene conexiones recíprocas con casi todo el córtex. Tiene funciones sensitivas, motoras y límbicas. Según la clasificación de Burdach, el tálamo se divide en los siguientes núcleos: láminas medulares (Sustancia blanca), grupos nucleares y subgrupos. Verdadero. Falso. Une cada grupo nuclear con su característica. Difuso. Anterior. Medial. Lateral. Posterior. Dentro de los subgrupos, están los nucleos ventrales (relacionados con la sensibilidad) y posteriores (los más importantes). Verdadero. Falso. Une cada núcleo del subgrupo ventral con su función. Núcleos ventrales anterior e intermedio. Núcleos ventrales posteriores. Une cada núcleo del subgrupo posterior (sensitivo) con su función. Cuerpo geniculado lateral. Cuerpo geniculado medial. Núcleo pulvinar. |