option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 13 Evaluación en Psicología Clínica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 13 Evaluación en Psicología Clínica

Descripción:
Preguntas de repaso.

Fecha de Creación: 2025/08/25

Categoría: UNED

Número Preguntas: 44

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Dentro de las variables biológicas que influyen en los trastornos de la conducta alimentaria nos encontramos con el efecto de los siguientes neuotransmisores: Serotonina, Dopamina y Neurotrofina. Serotonina, Dopamina y Oxitocina. Serotonina, Adrenalina y Oxitocina.

Entrevista que evalúa retrospectivamente, 3-6 meses previos, episodios de bulimia y sobreingesta: EDE. SCID-CV. EDE-Q.

Entrevista clínica con módulos específicos para T.A: EDE. SCID-CV. EDE-Q.

Cuestionario que evalúa episodios de atracones y conductas compensatorias. EDE. EDE-Q. EDDS.

Escala que proporciona posibles diagnósticos de T.A: EDE. EDE-Q. EDDS.

Entrevista que mide la gravedad, la motivación, el insight, la resistencia y el deseo de cambio en personas con T.A. YBC-EDS. EDE-Q. EDDS.

En los T.A el TOC aparece frecuentemente asociado a: Anorexia. Bulimia. Atracones.

Evalúa las experiencias cotidianas y estados psicológicos en su ambiente natural. Método EMA. MBSRQ. HeRQoLED.

Cuestionario que evalúa aspectos relacionados con la imagen corporal en 5 dominios. BSQ. MBSRQ. RS.

Cuestionario que evalúa las preocupaciones sobre el peso, figura y sentimientos sobre apariencia. MBSRQ. BSQ. RS.

Instrumento que evalúa factores primaros en el mantenimiento del ejercicio físico compulsivo en 5 escalas. Test de Ejercicio Compulsivo (CET). Escala de Restricción (RS). Cuestionario de Figura Corporal (BSQ).

Instrumento que evalúa la dieta, los hábitos alimentarios, la preocupación por el peso y la fluctuación del peso. Escala de Restricción (RS). Test de Ejercicio Compulsivo (CET). Cuestionario de Figura Corporal (BSQ).

Escala que evalúa la motivación al cambio y la toma de decisiones en 3 factores. Escala de Balance Decisional (DBS). Ecala de Comer Emocional (EES). Test de Ejercicio Continuado (CET).

Escala que evalúa las diferentes emociones negativas en relación a conductas de comer. Escala de Balance Decisional (DBS). Escala de Comer Emocional (EES). Test de Actitudes Alimentarias (EAT).

Instrumento que evalúa las actitudes disfuncionales en relación al T.A. Test de Actitudes Alimentarias (EAT). Escala de Actitudes Disfuncionales en la Alimentación (EADA). Todas las anteriores son correctas.

Instrumento que evalúa las actitudes disfuncionales en relación al T.A. Escala de Impulsividad de Barratt (BI). Test de Alimentación Disfuncional (dat). Todas las anteriores son correctas.

Instrumento que mide las cogniciones, creencias y pensamientos en el T.A. Inventario de Expectativas sobre la Alimentación (EEI). Escala de Actitudes Alimentarias (EAT). Escala de Impulsividad de Barratt (BIS).

Instrumento que mide las cogniciones (de comprobación), creencias y pensamientos en el T.A. Escala de Cogniciones de Comprobación Corporal (BCCS). Inventario de Cogniciones Perfeccionistas (PCI). Test de Actitudes Alimentarias (EAT).

Instrumento que mide la frecuencia de pensamientos y rumiaciones perfeccionistas en el T.A. Inventario de Cogniciones Perfeccionistas (PCI). Inventario de Expectativas sobre la Alimentación (EEI). Escala de Cogniciones de Comprobación Corporal (BCCS).

Cuestionario que permite evaluar el impacto de los TA sobre la vida del paciente en 8 dominios. Cuestionario de Calidad de Vida para TA (HeRQoLED). Inventario de Problemas Interpersonales (IIP). Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES-II).

Instrumento que permite evaluar la dinámica familiar, el funcionamiento social y la calidad de vida en personas con TA. Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES-II). Escala de Cogniciones de Comprobación Corporal (BCCS). Escala de Impulsividad de Barratt (BIS).

Instrumento que permite evaluar la dinámica familiar, el funcionamiento social y la calidad de vida en personas con TA. Inventario de Problemas Interpersonales (IIP). Escala de Cogniciones de Comprobación Corporal (BCCS). Inventario de Expectativas sobre la Alimentación (EEI).

Instrumento específicamente elaborado para evaluar resultados del tratamiento en TA, especialmente en Anorexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa. Evaluación Multifactorial de los Síntomas de los TA (MEADS). Escala de Actitudes Disfuncionales en la Alimentación (EADA). Escala de Balance Decisional (DBS).

El instrumento EDE se utiliza en la fase de: Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del problema. Progreso y eficacia del tratamiento.

El instrumento SCID-CV se utiliza en la fase de: Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del problema. Progreso y eficacia del tratamiento.

El instrumento MBSRQ se utiliza en la fase de: Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del problema. Progreso y eficacia del tratamiento.

El instrumento BSQ se utiliza en la fase de: Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del problema. Progreso y eficacia del tratamiento.

El instrumento RS se utiliza en la fase de: Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del problema. Progreso y eficacia del tratamiento.

El instrumento CET se utiliza en la fase de: Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del problema. Progreso y eficacia del tratamiento.

El instrumento EES se utiliza en la fase de: Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del problema. Progreso y eficacia del tratamiento.

El instrumento EEI se utiliza en la fase de: Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del problema. Progreso y eficacia del tratamiento.

El instrumento BCCS se utiliza en la fase de: Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del problema. Progreso y eficacia del tratamiento.

El instrumento PCI se utiliza en la fase de: Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del problema. Progreso y eficacia del tratamiento.

El instrumento BIS se utiliza en la fase de: Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del problema. Progreso y eficacia del tratamiento.

El instrumento FACES-II se utiliza en la fase de: Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del problema. Progreso y eficacia del tratamiento.

El instrumento IIP-32 se utiliza en la fase de: Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del problema. Progreso y eficacia del tratamiento.

El instrumento HeRQoLED se utiliza en la fase de: Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del problema. Progreso y eficacia del tratamiento.

El instrumento YBC-EDS se utiliza en la fase de: Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del problema. Progreso y eficacia del tratamiento.

El instrumento EAT se utiliza en la fase de: Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del problema. Progreso y eficacia del tratamiento.

El instrumento MEADS se utiliza en la fase de: Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del problema. Progreso y eficacia del tratamiento.

El instrumento EDE-Q se utiliza en la fase de: Diagnóstico y delimitación del problema. Progreso y eficacia del tratamiento. Todas las opciones son correctas.

El instrumento EDDS se utiliza en la fase de: Diagnóstico y delimitación del problema. Progreso y eficacia del tratamiento. Todas las opciones son correctas.

El Método EMA se utiliza en la fase de: Conceptualización del problema. Progreso y eficacia del tratamiento. Todas las opciones son correctas.

Los Autorregistros se utilizan en la fase de: Conceptualización del problema. Progreso y eficacia del tratamiento. Todas las opciones son correctas.

Denunciar Test