option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 14 Evaluación en Psicología Clínica.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 14 Evaluación en Psicología Clínica.

Descripción:
Preguntas de repaso.

Fecha de Creación: 2025/08/26

Categoría: UNED

Número Preguntas: 41

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A partir de qué edad se empieza a adquirir el control de esfínteres?. A partir de los 3-4 años. A partir de los 12 meses. A partir de los 18 meses.

Cuál de las siguientes frases es correcta respecto al control de esfínteres?. Primero se consigue la continencia fecal, luego la urinal. Primero en la noche, luego en el día. Primero se consigue la continencia urinal, luego la fecal. Primero en el día, luego en la noche. Primero se consigue la continencia fecal, luego la urinal. Primero en el día, luego en la noche.

Entrevista estructurada para el diagnóstico de problemas de eliminación. DICA. ASEBA. MESA.

Cuestionario que evalúa la micción no coordinada o disfuncional y que establece como punto de corte 6 en niñas y 9 en niños. Cuestionario Clínico de Micción no Coordinada de Farhat. Escala de Heces de Bristol. Diario Miccional de Úbeda.

Escala descriptiva que proporciona dibujos de heces con distintas consistencias y estructuras clasificadas en 7 tipos. Escala de Heces de Bristol. Diario Miccional de Úbeda. Cuestionario Clínico de Micción no Coordinada de Farhat.

"Heces duras separadas, como nueces, pasan con dificultad.". Tipo 2. Tipo 1. Tipo 5. Tipo 3. Tipo 6. Tipo 7. Tipo 4.

"Heces en forma de salchicha fragmentada.". Tipo 1. Tipo 2. Tipo 3. Tipo 4. Tipo 5. Tipo 6. Tipo 7.

"Heces en forma de morcilla con grietas.". Tipo 1. Tipo 2. Tipo 3. Tipo 4. Tipo 5. Tipo 6. Tipo 7.

"Heces en forma de salchicha o serpiente lisa y blanda.". Tipo 1. Tipo 2. Tipo 3. Tipo 4. Tipo 5. Tipo 6. Tipo 7.

"Heces en forma de trozos de masa pastosa. Los bordes están definidos y son defecados fácilmente.". Tipo 1. Tipo 2. Tipo 3. Tipo 4. Tipo 5. Tipo 6. Tipo 7.

"Heces en fragmentos blandos y esponjosos. Sus bordes son irregulares y la consistencia es pastosa.". Tipo 1. Tipo 2. Tipo 3. Tipo 4. Tipo 5. Tipo 6. Tipo 7.

"Heces sin pedazos sólidos, acuosa.". Tipo 1. Tipo 2. Tipo 3. Tipo 4. Tipo 5. Tipo 6. Tipo 7.

Qué tipos de heces se consideran fruto del estreñimiento?. Tipo 1 y 2. Tipo 3 y 4. Tipo 5-7.

Qué tipos de heces se consideran fruto de diarrea o cólera?. Tipo 1 y 2. Tipo 3 y 4. Tipo 5-7.

Qué tipos de heces se consideran adecuados?. Tipo 1 y 2. Tipo 3 y 4. Tipo 5-7.

La encopresis no retentiva primaria presenta, como comórbidos, los siguientes trastornos. Problemas neurológicos y cognitivos. T. de conducta, T. Disocial, TDAH, ansiedad por separación, fobia específica y ansiedad generalizada. TDAH, T. de conducta y ansiedad.

La encopresis retentiva secundaria presenta, como comórbidos, los siguientes trastornos. T. de conducta, T. Disocial, TDAH, ansiedad por separación, fobia específica y ansiedad generalizada. TDAH, T. de conducta y ansiedad. Problemas neurológicos y cognitivos.

Instrumento de evaluación que incluye niveles de adaptación social y diferentes problemas de conducta exteriorizados e interiorizados del DSM-IV. ASEBA. BASC. MESA.

Entrevista clínica semiestructurada dentro del Sistema de Evaluación Empírica de Achenbach (ASEBA): YSR. ASR. SCICA.

Mide la observación directa dentro del Sistema de Evaluación Empírica de Achenbach (ASEBA): DOF. TOF. TRF.

Mide la observación durante la evaluación dentro del Sistema de Evaluación Empírica de Achenbach (ASEBA): DOF. TOF. TRF.

Mide la conduta exteriorizada e interiorizada de los adolescentes dentro del Sistema de Evaluación Empírica de Achenbach (ASEBA): YSR. CBCL. TRF.

Escala rellena por padres de niños de 1-5 años y 6-18 años, dentro del Sistema de Evaluación Empírica de Achenbach (ASEBA): CBCL. YSR. TRF.

Escala rellena por profesores dentro del Sistema de Evaluación Empírica de Achenbach (ASEBA): TRF. ASR. OASR.

Sistema de evaluación multifuente (padres, P; teacher, T; Histora ev., H; Observ. en el aula, O) y multimétodo. ASEBA. BASC. MESA.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos de la Eliminación se recomienda el uso de la Entrevista Estructurada DICA?. Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del problema. Todas las opciones son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos de la Eliminación se recomienda el uso de registros de Observación tales como el Diario miccional y el Diario de deposiciones?. Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del problema. Las anteriores son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos de la Eliminación se recomienda el uso de la Escala de Heces de Bristol?. Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del caso. Todas las opciones son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos de la Eliminación se recomienda el uso del Cuestionario Clínico de Micción no Coordinada de Farhat?. Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del caso. Todas las opciones son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos de la Eliminación se recomienda el uso de los Registros de Sueño y Comida?. Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del caso. Todas las opciones son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos de la Eliminación se recomienda el uso de la Escala de Acontecimientos Vitales Estresantes (MESA)?. Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del caso. Todas las opciones son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos de la Eliminación se recomienda el uso de los Registros antecedentes-conducta, problema-consecuentes?. Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del caso. Todas las anteriores son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos de la Eliminación se recomienda el uso de la Evaluación Ajuste Psicológico Infantil (Sistema ASEBA, Sistema BASC, TAMAI)?. Diagnóstico y delimitación del problema. Conceptualización del caso. Todas las opciones son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos de la Eliminación se recomienda el uso de la Entrevista Estructurada DICA?. Diagnóstico y delimitación del problema. Progreso y eficacia del tratamiento. Todas son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos de la Eliminación se recomienda el uso de registros de Observación tales como el Diario miccional y el Diario de deposiciones?. Diagnóstico y delimitación del problema. Progreso y eficacia del tratamiento. Todas son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos de la Eliminación se recomienda el uso de la Escala de Heces de Bristol?. Diagnóstico y delimitación del problema. Progreso y eficacia del tratamiento. Todas son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos de la Eliminación se recomienda el uso del Cuestionario Clínico de Micción no Coordinada de Farhat?. Diagnóstico y delimitación del problema. Progreso y eficacia del tratamiento. Todas son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos de la Eliminación se recomienda el uso de los Registros de Sueño y Comida?. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso. Todas son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos de la Eliminación se recomienda el uso de la Escala de Acontecimientos Vitales Estresantes (MESA)?. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso. Todas son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos de la Eliminación se recomienda el uso de los Registros antecedentes-conducta, problema-consecuentes?. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso. Todas son correctas.

En qué fase/s de la evaluación de los Trastornos de la Eliminación se recomienda el uso de la Evaluación Ajuste Psicológico Infantil (Sistema ASEBA, Sistema BASC, TAMAI)?. Progreso y eficacia del tratamiento. Conceptualización del caso. Todas son correctas.

Denunciar Test